Perfil de automedicación en estudiantes ingresantes de la Facultad de Ciencias Químicas en el año 2015
Palabras clave:
Automedicación, Estudiantes, MedicamentosResumen
Introducción: La automedicación es una
práctica riesgosa cuyas consecuencias incluyen
enmascaramiento de una enfermedad, aparición
de reacciones adversas, interacciones medicamentosas,
aumento de la resistencia a ciertos
tipos de fármacos y farmacodependencia.
Objetivo: Determinar el perfil de automedicación
en estudiantes de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Nacional
de Asunción.
Metodología: Estudio descriptivo, observacional,
con muestreo no probabilístico y por
conveniencia realizado en mayo del 2016, a
115 estudiantes universitarios que ingresaron
en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Nacional de Asunción en el año 2015.
Resultados: La edad promedio fue 20 años,
en su mayoría mujeres. Consumian medicamentos
85 estudiantes, de los cuales 38 estudiantes
se automedicaban para patologías
menores, 25 lo hacían por necesidad, utilizaban
mezcla de analgésicos y antiinflamatorios,
los motivos más frecuentes 42% no creía necesario
ir al médico y 68% fue un familiar o
amigo el que le sugirió el medicamento que
debía consumir. De los 115 estudiantes que
participaron el 60% considera que la publicidad
no es importante para elegir un medicamento,
el 63% utiliza la información del
prospecto. El 57% recibe información sobre
el medicamento en la farmacia y el 92% considera
que la automedicación es peligrosa.
Conclusión: La automedicación es una
práctica común en la población universitaria
estudiada y en su entorno social inmediato.
El 45% de los encuestados reconoce
haber tomado medicación sin prescripción
médica y el 66 % lo hace habitualmente, a
pesar de que el 92% de la población entiende
que la automedicación constituye una
práctica riesgosa.