Estudio piloto de diagnóstico de parasitosis intestinal y respuesta al uso de Mebendazol en niños de edad escolar en las escuelas Charcas II, El Sillar y la Cascada, gestión 2010 La Paz
Palabras clave:
Parasitosis, Mebendazol, HelmintosResumen
El proyecto IDH 09: “Desparasitación de niños
en escuelas rurales”, llevo adelante un trabajo
piloto experimental de diagnóstico sobre parásitos
intestinales en niños en las Escuelas de las
Comunidades: Charcas II; La Cascada y El Sillar,
Provincia Sud Yungas, Departamento de La Paz,
Bolivia. El análisis coproparasitológico fue en 93
muestras tomadas entre Inicial y quinto de primaria,
con edades entre 5 y 12 años. En promedio,
el 97,9% de las muestras indicaron presencia
de Protozoarios y hasta un 54,5% de Helmintos,
concomitantemente, con una relación promedio
de 2,0 veces más Protozoarios. En las escuelas de
Charcas II y La Cascada la relación fue de 1,8 y
en El Sillar fue de 2,5. Hasta 12 parásitos fueron
identificados entre los Protozoarios: Blatocystis
hominis (92,7%); Entamoeba coli (50,3%); Endolimax
nana (44,0%); Giardia lamblia (39,3%); Iodamoeba
bütschlii (25,0%) y Chilomastix mesnili
(8,3%) y entre los Helmintos: Ascaris lumbricoides
(30,0%); Uncinaria spp (21,7%), Strongyloides
stercoralis (9,0%); Hymenolepis nana (7,0%) y Trichuris
trichiura (5,7%), en una muestra se detectó
Enterobius vermicularis. En la escuela Charcas II,
de acuerdo a sus programas de desparasitación,
los niños recibieron tratamiento con Mebendazol
y el efecto de la medicación fue evaluado,
aleatoriamente, a los 7 días, sobre un total de 21
niños. El Mebendazol (1200mg) elimino 50% de
los Helmintos. A. lumbricoides fue eliminado de
todas las muestras, Uncinaria spp, S. stercoralisy
T. trichiura fueron eliminados en un 50%, mientras
que H. nana persistió en todas las muestras,
mientras que los Protozoarios fueron eliminados
solo en un 19% de las muestras.