La Obesidad y sus paradojas: Un problema de peso Consecuencias del tratamiento farmacológico para la obesidad

Authors

  • FERNANDO BAUTISTA

Keywords:

Obesidad, Tratamiento Farmacológico, Consecuencias

Abstract

La obesidad es una enfermedad endocrino-
metabólica caracterizada por excesiva
acumulación de grasa en el tejido
adiposo. La importancia en el estudio y
tratamiento de la obesidad, radica no sólo
en la alta incidencia de ésta patología en
los últimos años, sino el alto riesgo en salud
que ésta implica. El objetivo del tratamiento
es revertir el balance energético positivo,
y mejoramiento de las co-morbilidades
asociadas como la diabetes mellitus, hipertensión
arterial, cardiopatías, enfermedades
de la vesícula biliar, ciertas formas de
cáncer y enfermedades psicosociales. Esto
tiene una gran importancia pues en las últimas
décadas, Latinoamérica ha sufrido una
“transición nutricional”, que ha implicado
agregar a las distintas expresiones de la dieta
latinoamericana características de la dieta estadounidense (alta en grasas saturadas
y carbohidratos) con un incremento de
sobrepeso y obesidad. Adicionalmente, el
sedentarismo, el aumento del consumo de
alcohol y cigarrillo y el estrés, presente en
ciudades de rápido crecimiento en países
en vías de desarrollo. En los datos epidemiológicos
de la OMS Medio billón de personas,
equivalentes al 12 por ciento de la
población mundial, es considerada obesa.
Los niveles más altos están en América y los
más bajos en el Sureste de Asia. Los pilares
de la terapéutica son modificar la conducta,
dieta y ejercicios. Sin embargo estas no
son herramientas que garantizan el mantenimiento
de la pérdida de peso a largo
plazo sin efecto rebote. Los fármacos constituyen
una herramienta empleada en asociación
con los anteriores y no como única
medida. Los fármacos para el tratamiento
de la obesidad, se clasifican en aquellos
que reducen la ingesta de alimentos (agentes
noradrenérgicos, serotoninérgicos y duales),
disminuyen la absorción (orlistat) y
los que incrementan la termogénesis (efedrina
y cafeína). En la actualidad sólo sibutramina
y orlistat se vislumbran como las
únicas drogas cuya seguridad y eficacia demostrada
permiten su aplicación clínica a
largo plazo (2 años). Los avances en el estudio
del balance energético y su regulación
han postulado nuevos blancos para
la fabricación de futuros fármacos más específicos
y eficaces como los antagonistas
de receptores endocanabinoides, pero
aun se encuentran en estudio. Dentro de
las consideraciones a tomar en la terapéutica
farmacológica se encuentran Los efectos
adversos gastrointestinales en los que
predominaron con orlistat, e incluían heces
esteatorreicas, urgencia fecal y manchado
oleoso en el 15% a 30% de los pacientes. La
incontinencia fecal ocurrió en el 7% de los
tratados con orlistat comparado con 1% en
el grupo placebo, con un número necesario
para dañar de 17%. Los efectos adversos

con sibutramina incluyeron aumentos de
la presión arterial sistólica y diastólica en
1-3 mmHg y un aumento de la frecuencia
cardiaca de 4-5 latidos por minuto. Otros
efectos adversos como insomnio, sequedad
de boca, náuseas y estreñimiento ocurrieron
en el 7-20% de los casos analizados
en el uso de dichos fármacos. La clave está
en que los fármacos para reducir peso son
útiles para unos pocos, mientras que tienen
efectos adversos significativos en muchos
pacientes.

Published

2013-11-26

How to Cite

BAUTISTA, F. (2013). La Obesidad y sus paradojas: Un problema de peso Consecuencias del tratamiento farmacológico para la obesidad. CON CIENCIA, 1(1). Retrieved from http://conciencia.farbio.edu.bo/index.php/ojs/article/view/116

Issue

Section

Artículos Estudiantiles