Estudio epidemiológico, serológico y molecular de la enfermedad de Chagas en la Amazonía boliviana
Palabras clave:
Enfermedad de Chagas, Amazonía Boliviana, Diagnóstico, EpidemiologíaResumen
El presente estudio es parte del proyecto
PIA-ACC.UMSA.01 “Búsqueda de Nuevas Zonas
Endémicas de la Enfermedad de Chagas en
la Amazonía Boliviana como efecto del Cambio
Climático”, el cual nos ha permitido realizar el
estudio epidemiológico - serológico y molecular
de la enfermedad de Chagas en personas asintomáticas
habitantes de seis regiones de la Amazonía
Boliviana: Riberalta; Guayaramerín; Cobija;
Trinidad; San Joaquín y San Borja, quienes en su
mayoría pertenecían a los diversos pueblos indígenas,
afectados por la pobreza. La exploración
clínica y las pruebas de diagnóstico serológico y
molecular de la enfermedad de Chagas se realizaron
a la población de cada región sin costo.
La participación de la gente fue coordinada con
la Central de Pueblos Indígenas del Beni y mediante
la firma del consentimiento informado
se sometieron al estudio todos los participantes
voluntarios. Un total de 338 muestras fueron
procesadas con las pruebas serológicas de ELISA;
HAI e IFI y la prueba molecular de la PCR en
punto final. La seropositividad fue del 6,2% (21
casos) y la PCR fue positiva en 3,8% (13 casos).
Del total de casos Chagas positivo, el 42% fueron
casos de migrantes de regiones endémicas
como Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y
Yungas de La Paz, Asimismo, se identificaron a
los principales factores de riesgo asociados a
la enfermedad constatando entre otros aspectos
que los habitantes de estas regiones tienen
escaso conocimiento sobre la enfermedad de
Chagas; sin embargo están conscientes sobre la
aparición de enfermedades extrañas en estas regiones
debido a las variaciones climatológicas
detectadas en los últimos años y evidencian su
preocupación sobre los efectos negativos del
cambio climático.