Control biológico de vectores de la enfermedad de Chagas con Microhimenopteros (Micro Avispas)

Autores/as

  • YESSENIA NOYA
  • FRESIA JIMENES
  • JASSIEL LOPEZ

Palabras clave:

Microavispas, Vinchucas, Enfermedad de Chagas

Resumen

La motivación de la presente revisión
bibliográfica, surgió a raíz del hallazgo de
una vivienda deshabitada infestada por colmenas
de avispas en la comunidad de Huayhuasi
del Municipio de Mecapaca, cuando
se estaban cumpliendo actividades para
la práctica de Epidemiología Molecular de
la enfermedad de Chagas. La vivienda tenía
el antecedente de presencia de vinchucas,
principales vectores de la enfermedad
de Chagas. En la revisón sobre el tema vinchucas
vs. avispas se encontró que las microavispas
particularmente del género Telenomus
son conocidas como parásitos
endófagos de huevos de algunos Triatominae.
Con el presente trabajo de revisión bibliográfica
se tiene la intención de obtener
conocimiento de interés biológico sobre las
microavispas como parásitos de los huevos

de algunos Triatominae que transmiten la
enfermedad de Chagas y su aplicación en el
posible control biológico y más aún cuando
estos enemigos naturales seguramente contribuyan
a la regulación de la población en
la naturaleza, donde parasitoides y hospedadores
han co-evolucionado para llegar a
un estado de equilibrio.

Publicado

2019-11-23

Cómo citar

NOYA, Y., JIMENES, F., & LOPEZ, J. (2019). Control biológico de vectores de la enfermedad de Chagas con Microhimenopteros (Micro Avispas). CON CIENCIA, 7(2). Recuperado a partir de http://conciencia.farbio.edu.bo/index.php/ojs/article/view/71

Número

Sección

Artículos Estudiantiles