image

5

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL. 5: 67-74. JUNIO 2017. ISSN: 2310-0265


image

Determinación del grado de infestación e infección de vectores de la enfermedad de Chagas en la comunidad de Huayhuasi (Mecapaca)


image

JURADO, M.1

PAUCARA, M. B.1 ZAPATA, D.1

ROCHA, R.1 CALLAPA, J.1

REVOLLO, S.1

CORRESPONDENCIA:

...

Determination of the degree of infestation and infection of vectors of Chagas disease in the community of Huayhuasi (Mecapaca)


image

FECHA DE RECEPCIÓN: 5 DE ABRIL DE 2017 FECHA DE ACEPTACIÓN: 5 DE MAYO DE 2017


Resumen


Los trabajos realizados de trampeo y cap- tura de triatominos (que son los insectos vec- tores de la enfermedad de Chagas) en zonas silvestres de los alrededores de la localidad de Huayhuasi, municipio de Mecapaca en el departamento de La Paz. Se colocaron 50 trampas en lugares estratégicos escogidos de acuerdo a las características del área de estudio. De las 50 trampas, en 9 trampas se lograron atrapar a los triatominos, lo que re- presenta el 4.5% de infestación de la zona de estudio. Se capturaron a 13 insectos (7 ninfas de diferentes estadíos y 6 adultos). Las carac- terísticas morfológicas de los insectos fueron las típicas del Triatoma infestans. En el exa- men en fresco de las deyecciones de los 6 es- pecímenes adultos capturados, en 4 de ellos se detectó presencia del parásito Trypano- soma cruzi, lo cual demuestra un 67% de in- fección, porcentaje bastante significativo en

Abstract


Trapping and capture of triatomines (which are the insect’s vectors of Chagas’ dis- ease) were carried out in wild areas around the town of Huayhuasi, municipality of Mecapa- ca, in the department of La Paz. 50 traps were placed in strategic places chosen according to the characteristics already established. Of the 50 traps, nine traps managed to trap the triato- mines, representing 4.5% of infestation in the study area. 13 insects (7 nymphs of different stages and 6 adults) were captured. The mor- phological characteristics of the insects were typical of Triatoma infestans. In the fresh ex- amination of the excrement of the six captured adult specimens, in 4 of them the presence of the parasite Trypanosoma cruzi was detected, which shows a 67% infection, a very significant percentage considering the proximity of these infested places to the Urban areas of the mu- nicipality of Mecapaca. The parasites that the


image


1 Laboratorio de Genética Molecular – Instituto Seladis, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz - Bolivia.


consideración a la cercanía de estos lugares infestados a las zonas urbanas del municipio de Mecapaca. Los parásitos que los especí- menes portaban, fueron aislados y cultivados en medio de cultivo LIT (Liver Infusion Tryp- tose) suplementado con 10% de suero bovino fetal e incubados en estufa a 26°C. El análi- sis del ADN extraído de los parásitos, ha re- velado la DTU (Discrete Typing Unit) corres- pondiente al linaje TcI.

specimens carried were isolated and cultured in LIT (Liver Infusion Triptose) medium supple- mented with 10% fetal bovine serum and incu- bated in an oven at 26 °C. Analysis of the DNA extracted from the parasites has revealed the DTU corresponding to the Tc I lineage.


PALABRAS CLAVE

Triatoma infestans, DTU (Unidad Discreta de Tipificación),

Re-infestación, Riesgo epidemiológico.

KEY WORDS

Triatoma infestans, DTU (Discrete Typing Unit), Reinfestation, Epidemiological risk.

INTRODUCCIÓN

image

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es una antropo- zoonosis causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, es poten- cialmente mortal, característica del continente americano y más particular- mente de Latinoamérica. Se calcula que en el mundo hay más de 8 millones de personas infectadas, prevalece sobre todo en zonas endémicas de 21 paí- ses de América Latina donde se transmite a los seres humanos principalmen- te por las heces de insectos triatominos conocidos como vinchucas, chinches o con muchos otros nombres, según la zona geográfica (OMS, 2016).


Bolivia, es un país con una alta tasa endémica para la enfermedad de Cha- gas, siendo el vector principal el Triatoma infestans (Triatominae), se trata de una especie principalmente doméstica que también se encuentra en el me- dio ambiente salvaje (Depickere, S. y col., 2012). Entre los departamentos con presencia de la enfermedad de Chagas se encuentra el departamento de La Paz con 24 municipios endémicos. Si bien, en el año 2011, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó al departamento de La Paz como el primer departamento que alcanzó la interrupción de la transmisión vecto- rial del T. cruzi por T. infestans intradomiciliario (https://boliviasol.wordpress. com); en el año 2012, investigadores franceses y bolivianos publicaron los re- sultados de un estudio pionero sobre la distribución geográfica y el papel epidemiológico de las poblaciones silvestres de Triatoma infestans en Bolivia, describieron la amplia distribución de T. infestans silvestre en ecoregiones de Bosques Secos Interandinos y en el Gran Chaco, la alta tasa de infección de T. infestans silvestre andino, la re-infestación en los Andes y el peligro de trans- misión de T. cruzi en el medio silvestre andino, alertando que las poblaciones silvestres están altamente infectadas con el parásito y que pueden moverse hacia las casas (Breniere, S. y col., 2012). Estos resultados han llamado la aten- ción y despertado el interés en realizar el estudio para determinar el grado de infestación por los insectos triatominos vectores de la enfermedad de Chagas


en el área silvestre de la comunidad de Huayhuasi del municipio de Mecapa- ca del departamento de La Paz; el grado de infección por T. cruzi de estos in- sectos y la determinación de la DTU de T. cruzi que infecta a los insectos tria- tominos ya que la diversidad genética de T. cruzi en las zonas endémicas del territorio boliviano es bastante grande (Buitrago, R. y col., 2016).


MATERIAL Y MÉTODOS

image

Terreno

Huayhuasi, es una comunidad del municipio de Mecapaca en el departamen- to de La Paz, se halla ubicada a una altura de 2,757 m.s.n.m., a los 16°42’25.47” de latitud este y 67°59’37.64” de longitud sud (Vidaurre, P., 2016). Luego de un análisis de preinspección del área, se decidió iniciar con los trabajos de trampeo y captura de los insectos en lugares escogidos de manera aleatoria.


Captura y trampeo de triatominos

Para el trampeo y captura de las vinchucas se siguió el método Noireau (Noireau, F. y col., 2002). Las trampas, fueron armadas de forma artesanal y consistieron en recipientes de plástico dentro de los cuales se colocaron a un ratón como cebo con el fin de atraer a los insectos triatominos, luego los frascos fueron cerrados con una tapa de malla de alambre, bordeada con una cinta pegajosa doble cara para atrapar al insecto.


En total se colocaron 50 trampas en el área silvestre de la comunidad de Huayhuasi, las cuales se instalaron en lugares donde se presume que las vin- chucas viven y donde se supone que se esconden durante el día. Los lugares escogidos fueron: La entrada de madrigueras; debajo de los bloques de pie- dras, al pie de plantas como los cactus y otros. La operación se desarrolló en dos días, en la tarde del día 1 se colocaron las trampas numeradas en lugares designados correspondientes al área silvestre, estos lugares fueron señalados con cintas de colores fosforescentes para una buena visualización de estos lu- gares, al día siguiente (día 2), por la mañana, se procedió a recuperar las tram- pas, a recoger a los insectos y a efectuar el registro de las capturas. Los espe- címenes fueron clasificados según su edad y colocados dentro de tubos de plástico para transportarlos al laboratorio.


Análisis morfológico de los triatominos

Para el estudio de caracterización morfológica mediante la observación di- recta de los especímenes, se ha utilizado un estéreo microscopio (Euromex). En la identificación y la clasificación se tomaron en cuenta las siguientes ca- racterísticas morfológicas: En los adultos, se observaron el color, el tamaño, la forma de la banda conexiva, el tamaño de la región cefálica y la posición de las antenas entre otras características (Lent y Wygodzinsky, 1979; Botero, D., Restrepo, M., 2003); en los estadíos de ninfa se observaron y se identificaron


a los mismos por la ausencia o por la presencia de los segmentos del tórax y los vestigios de las alas a partir del cuarto estadío de ninfa (Carcavallo, R. y col., 1999; Rojas, M., 2007).


Cultivo de Trypanosoma cruzi

Para conocer la presunta infección con T. cruzi en las vinchucas, se pro- cedió a realizar el examen en fresco de las deyecciones, las cuales fueron di- sueltas en solución fisiológicasobre un portaobjetos para luego proceder a la observación en el microscopio óptico en busca de la presencia del parási- to mediante observación directa. De acuerdo a los resultados, a partir de los triatominos adultos positivos portadores del parásito, se procedió a retirar el tubo digestivo con ayuda de una pinza, el cual fue colocado inmediatamente en medio de cultivo LIT (Liver Infusión Tryptose) suplementado con 10% de suero bovino fetal e incubado en estufa a 26°C.


Extracción y cuantificación de DNA de los parásitos

Una alícuota de cultivo puro de los parásitos fue sedimentado para con- centrarlos por centrifugación y lavado con PBS y proceder a la extracción del DNA en un extractor automatizado de ADN y ARN Kingfisher DuoPrime a tra- vés del kit Thermo Scientific KingfisherTM Pure DNA Blood Kit. El ADN ex- traído fue cuantificado en el cuantificador Qubit® 2.0


Tipificación genética del Trypanosoma cruzi

El ADN fue amplificado en 25μL de volumen de reacción conteniendo 1X de buffer de reacción, 1.5 mM de MgCl2, 50 μM de cada nucleótido, 0.2 μM de cada cebador, 0.5 UI de Ampli Taq® Gold DNA Polymerase (Applied biosystems). La amplificación fue realizada en un termociclador (Veriti de Applied Biosystem) en condiciones previamente descritas (Fernandes y col., 2001) con algunas modificaciones. Los productos de PCR fueron separados en un gel de agarosa al 1.5% usando marcadores de peso molecular (100bp DNA Ladder Plus Eurogentec, Angers, France) y visualizado bajo luz ultra- violeta con SYBR Green (Applied biosystems). La discriminación entre DTUs (Discrete Typing Unit) fue realizada de acuerdo a (Aliaga, C. y col., 2011) me- diante el uso de tres cebadores de la región intergénica del T. cruzi miniexon, Tc1: 5’ ACACTTTCTGTGGCGCTGATCG; Tc2: 5’-TTGCTCGCACACTCGGCTG-

CAT y Tc3: 5’CCGCGWACAACCCCTMATAAAAATG, un cebador de T. range- li Tr: 5’ CCTATTGTGATCCCCATCTTCG y un oligonucleótido común corriente abajo fue seleccionado en la parte más conservada del gen miniexon Me: 5’ TACCAATATAGTACAGAAACTG.


Los cebadores utilizados en el presente trabajo fueron diseñados para amplificar específicamente regiones del Miniexon de Trypanosoma cruzi los cuales fueron desarrollados inicialmente por Fernandes y col., 2001 y poste- riormente han sido ampliamente utilizados en otros trabajos como el de Alia- ga y col.; 2011, Brenière & Barnabe, 2011; Barnabe y col.,2011.; Bosseno y col.,


2006; Brenière y col., 2012; Pérez y col., 2013, por esta razón no ha sido ne- cesario la diferenciación con otros parásitos de la familia Trypanosomatidae, además las secuencias de los cebadores utilizados fueron comprobadas en el banco de genes (NCBI: GenBank) utilizando el programa BLAST con un grado de correspondencia del 100%.


RESULTADOS

image

De las 50 trampas colocadas en las zonas silvestres, en 9 trampas se logra- ron capturar a trece insectos (Foto 1), la clasificación de acuerdo a la edad de los mismos se detalla en la Tabla 1.

Foto 1.

Trampa Noireau con los insectos capturados.


image

Tabla 1.

Clasificación por edad de los especímenes de Triatominos capturados en la localidad de Huayhuasi.


Código

Estadio

1

H50

4to. Estadío (N4)

2

H46

Adulto (macho)

3

H71

Adulto (hembra)

4

H72

Adulto (hembra)

5

H73

5to. Estadío (N5)

6

H11

Adulto (hembra)

7

H462

3er. Estadío (N3)

8

H463

2do. Estadío (N2)

9

H74

1er. Estadío (N1)

10

H8

1er. Estadío (N1)

11

H30

2do. Estadío (N2)

12

H33

1er. Estadío (N1)

13

H28

1er. Estadío (N1)


El estudio de caracterización morfológica ha permitido reconocer que los especímenes muestran las características físicas propias del Triatoma infes- tans, fotos (2, 3, 4 y 5), se ha constatado además que el tamaño de los adultos


varía entre 1,5 y 3 cm de longitud, el perfil de las trompas es el característico, la cabeza es alargada, y termina en una proboscis recta que en el reposo se dobla centralmente sobre el cuerpo y se extiende en el momento de la pica- dura. El tórax es quitinoso y su segmento anterior tiene forma de escudo. Las alas son dobles y permanecen dobladas sobre el dorso y el abdomen tiene pigmentación de colores vistosos característicos del T. infestans.

Fotos 2 y 3.

Cabeza y tórax de Triatomino adulto.


image

Fotos 4 y 5.

Dorso del abdomen de Triatomino adulto.

image

Nota: Los resultados de la infección positiva (presencia del T. cruzi) o negativa (ausencia del T. cruzi) en los 6 especímenes de los Triatominos adultos se muestran en la Tabla 2.


Tabla 2.

Resultado de la infección de los Triatominos adultos con Trypanosoma cruzi


Código

Resultado de infección

1

H50

Negativo

2

H46

Positivo

3

H71

Positivo

4

H72

Positivo

5

H73

Negativo

6

H11

Positivo


Como se puede ver en la Tabla 2, en las deyecciones de los 6 especímenes adultos revisados, en 4 de ellos se observó presencia del T. cruzi, lo cual sig- nifica un 67% de infección de los Triatominos.


De los parásitos aislados del espécimen H72 y cultivados en medio LIT, se logró extraer DNA para el análisis por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR convencional), la genotipificación a partir de los productos de la PCR ha confirmado que el Triatoma infestans del área silvestre de la comunidad de Huayhuasi presenta infección con el linaje de T. cruzi (TcI).


DISCUSIÓN

image

En este trabajo de investigación se constata una infestación del 16% con Triatominos de la zona silvestre de la comunidad de Huayhuasi, porcentaje bastante significativo en consideración a la proximidad a las zonas urbanas del municipio de Mecapaca, y lo que llama más la atención es el alto porcen- taje de infección de estos insectos con el parásito T. cruzi (67%) y la confirma- ción mediante la genotipificación de esta infección por la DTU TcI, el cual era considerado principalmente de origen selvático con circulación entre anima- les y triatominos silvestres; pero posteriormente detectaron T. infestans cap- turados desde casas positivas y también pacientes infectados con TcI, el cual está asociado a una presentación más aguda y virulenta en humanos (Coro- nado, X. y col., 2006). Además, los datos encontrados estiman una probabili- dad de re-infestación en el ciclo doméstico ya que si se observa los resultados que obtuvieron Brenière y col., en el año 2012 sobre el contenido estomacal de los triatominos capturados en áreas silvestres, en el 19% detectaron san- gre humana, suponiendo un posible desplazamiento de insectos del habitad humano hacia el medio silvestre después de alimentarse de sangre o la expo- sición humana a las picaduras de estos insectos en medio silvestre donde las personas realizan sus actividades, lo cual representa un riesgo importante de reemergencia de la enfermedad (Breniere, S. y col., 2012).


Los resultados de este estudio deben ser tomados en cuenta por las au- toridades de salud correspondiente, definir las medidas que pueden tomar- se para proteger a los habitantes de la localidad de Huayhuasi del municipio de Mecapaca de todo contacto con los vectores de la enfermedad de Chagas.


Debemos mencionar como investigadores, que hace falta una vigilancia constante respecto al control del vector y su presencia en áreas silvestres para detener la transmisión de la enfermedad de Chagas en poblados con presen- cia importante de personas que realizan trabajos externos propios de agricul- tura, ganadería y otros.


Los estudios posteriores que se van a realizar referentes a la prevalencia de la enfermedad de Chagas en el municipio de Mecapaca serán relevantes y reveladores para tomar las medidas correctas de vigilancia y control de la en- fermedad de Chagas en este municipio.


AGRADECIMIENTOS

image

El estudio fue parte del programa de la cátedra de Epidemiología Molecu- lar de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA ges- tión 2016 y contó con la participación de los estudiantes quienes colaboraron con el trampeo y captura de los insectos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

image


image

Aliaga, C., Brenière, S.F., Barnabé, C., (2011), Further interest of miniexon multiplex PCR for a rapid typing of Trypanosoma cruzi DTU groups. Infect. Genet. Evol. 11: 1155–1158.

Barnabe, C., Buitrago, R., Bremond, P., Alia- ga, C., Salas, R., Vidaurre, P.,... Breniere,

S. F. (2013). Putative panmixia in restric- ted populations of Trypanosoma cruzi isolated from wild Triatoma infestans in Bolivia. PLoS One, 8(11), e82269. doi: 10.1371/journal.pone.0082269

Bosseno, M. F., Garcia, L. S., Baunaure, F., Gastelum, E. M., Gutierrez, M. S., Kas- ten, F. L., Breniere, S. F. (2006). Identifi- cation in triatominae vectors of feeding sources and Trypanosoma cruzi variants by heteroduplex assay and multiplex miniexon polymerase chain reaction. Am J Trop Med Hyg, 74(2), 303-305.

Brenière, S., Barnabé, C., Brémond, P., Bui- trago, R. (2012a), Sistema vectorial emergente debido a las poblaciones salvajes de Triatoma infestans: la enfer- medad de Chagas en Bolivia, proyecto TiBo, BIOFARBO, 20 (1): 1-7

Breniere, S. F., Aliaga, C., Waleckx, E., Bui- trago, R., Salas, R., Barnabe, C., Noireau,

F. (2012b). Genetic Characterization of Trypanosoma cruzi DTUs in Wild Triato- ma infestans from Bolivia: Predominan- ce of TcI. PLoS Negl Trop Dis, 6(5), e1650.

Buitrago, R., Breniere, S., Taborga, X., Quis- pe, R., Revollo, S. (2016), Identificación genética del agente causal y el insecto vector de la enfermedad de Chagas cir- culante en la Amazonía Boliviana: Pro- vincia Iturralde, Revista Con-Ciencia, N°1/Vol. 4: 93-103.

Carcavallo, R., Galíndez-Girón, I., Juerberg, J., Glavao, C., Lent, H., (1999), Pictorial keys for tribes, genera and species of the subfamily Triatominae. In: Carcavallo, R., Galíndez-Girón, I., Juerberg, J., Gla- vao, C., Lent, H., editors. Atlas of Chagas disease vectors in the Americas. Rio de Janeiro: Fiocruz, p. 107-244.

Coronado, X., Zulantay, I., Albrecht, H., Ro- zas, M., Apt, W., Ortiz, Z., Rodriguez, J., Sanchez, G., Solari, A., (2006). Variation in Tripanosoma cruzi clonal composi- tion detected in blood patients and xe- nodiagnosistriatomines: implications in the molecular epidemiology of Chile, Amij. Trop. Med. Hgy. 74(6):1008-1012.

Depickere S., Buitrago R., Siñani E., Bau- ne M., Monje M., López M., Waleckx E.,

Chavez T., Brenière F., (2012), Suscepti- bility and resistance to deltamethrin of wild and domestic populations of Tria- tomainfestans (Reduviidae: Triatomi- nae) in Bolivia: new discoveries, Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 107 (8): 1042-1047.

Fernandes, O., Santos S.S., Cupolillo, E., Mendonga, B., Derre, R., Junqueira, A.

C. V., Santos, L. C., Sturm, N. R., Naiff, R.D., Barret, T.V., Il. A. Campbell, A., and Coura, J.R. (2001). A mini-exon multi- plex polymerase chain reaction to dis- tinguish the major groups of Trypanoso- ma cruzi and T, rangeli in the Brazilian Amazon, 95: 97-99.

https://boliviasol.wordpress.com, revisado el 14 de febrero de 2017

Lent, H., Wygodzinsky, P., (1979), Revision of the Triatominae (Hemiptera, Reduvii- dae) and their significance as vectors of Chagas disease, Bull AmerMus Nat His., 163: 125-520

Botero, D., Restrepo, M. (2003) Tripanoso- miasis. Parasitosis Humanas. Corpora- ción para la investigación biológica, Me- dellín – Colombia, p. 239-260.

Noireau F., Abad-Franch F., Valente S., Dias- Lima A., Lopes C., Cunha V., Valente V., Palomeque F., de Carvalho-Pinto C., Sherlock I., Aguilar M., Steindel M., Gri- sard E., Jurberg J., (2002), Trapping Tria- tominae in silvatic hábitants, Mem Inst Oswaldo Cruz, 97: 61-63.

Organización Mundial de la Salud, 2016, La enfermedad de Chagas, tripanosomiasis americana, centro de prensa, 340.

PREz, E., Monje, m, Chang., B., Buitrago, R., Parrado, R., Barnabe, C.,…Breniere, S.F. (2013). Predominance of hybrid discre- te Typing Units of Trypanosoma cruzi in domestic Triatoma infestans from the Bolivian Gran Chaco región. Infect Genet Evol, 13, 116-123. Doi: S1567-

1348(12)00307-3 (pii) 10.1016/j.mee- gid.2012.09.014

Rojas M., 2007, Triatominos de Bolivia y la enfermedad de Chagas, Ministerio de Salud y Deportes – Programa Nacional de Chagas, Imp. Genesis, 352 p.

Vidaurre, P., (2016), “Jornadas de actualiza- ción en enfermedad de Chagas”, Vigi- lancia Entomológica en Áreas libres de riesgo de transmisión de Chagas en el Departamento de La Paz, Octubre de 2016, Sucre – Bolivia.