6
REVISTA CON-CIENCIA N°2/VOL. 5: 81-95. NOVIEMBRE 2017. ISSN: 2310-0265
Determinación de sangre oculta en heces (SOH) por Inmunocromatografía en estudiantes primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA y su entorno familiar, en la Gestion 2016
Determination of occult blood in heces (SOH) by immunocromatography in students first year of the Faculty of Pharmaceutical and Biochemical Sciences of the UMSA and its family environment, in management 2016
FECHA DE RECEPCIÓN: 27 DE OCTUBRE DE 2017 FECHA DE ACEPTACIÓN:24 DE OCTUBRE DE 2017
Abstract
A descriptive, non-experimental study was carried out to determine the presence of fecal occult blood (SOH) considering its relation with the early diagnosis of colorec- tal cancer.
We analyzed 1093 fecal samples from students who were in the Chair of Anatomy and Physiology of the FCFB of UMSA and their family environment. Using the immu- nochromatographic method (SUMASOHF), all the researchers who participated were trained to perform the analysis. The samples were processed in the laboratory of Anato- my and Physiology, using a inmunocromato- graphic metod, (SUMASOHF). The inves- tigatours were trained to perform the test and the samples were processed with the supervision of the professors. All samples were processed in duplicate and all positive samples were reprocessed. All results were
Estudiantes de 2do año de la carrera de Bioquímica
Estudiantes de 2do año de la carrera de Química Farmacéutica
Docentes de la asignatura de Anatomía y Fisiología. Carreras de Química Farmacéutica y Bioquímica. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas UMSA. La Paz, Bolivia
Autor de correspondencia: docwaltermaga@gmail.com 81
registrated in the correspondy datasheet. The data were analysed using the a statisti- cal program SPSS 22. We found presence of fecal occult blood in 16.1 % of the samples. The percentage of positive cases of SOH in the male gender was slightly higher com- pared to the number of positive cases was higher in goner of 61 to 80 age group. In the group of smokers revealed a 24.50% of posi- tive cases and 19.20% in the group that con- sumes alcohol.
Other causes of SOH were also investi- gated such as heart failure, gastritis, inges- tion of drugs such as aspirin and ibuprofen. In some cases, no probable cause of bleed- ing was found. It was recommended to all participant with a positive test, consult their doctors for more specific diagnosis. Here were concluded that stool blood loss is a problem, which is ignored since there is ab- sence of symptomatology, therefore, we suggest that this test be included in the rou- tine evaluation of patients.
Fecal occult blood gastrointestinal bleeding, immunocromatographic, colon cancer
En varios países se han elaborado programas de pesquisaje en población asintomática para la detección precoz del cáncer de colorrectal (CCR) y otras lesiones pre malignas como los adenomas, con el objetivo de reducir la mor- talidad, se han elaborado estrategias de prevención primaria a través de: la introducción de hábitos alimentarios adecuados en la población, la realiza- ción de ejercicios físicos (Marzo Castillejo, Bellas , Villanueva, Cierco Peguera, & Baquerano, 2005), el diagnóstico precoz a través de pruebas de screening, las cuales se utilizan en el pesquisaje de la detección de sangre oculta en he- ces [SOH], y el estudio colonoscópico (Rex, Johnson, Lieberman, Burt, & Son- nenberg, 2000;Smith, Von Eschenbach, Wender, Levin , & Byers, 2001; Saenz & Navarro, 2010).
Los test de SOH que se usan con mayor frecuencia son los derivados del guayaco (basados en la pseudoperoxidasa). Aunque son prácticos y sencillos, tienen como problema que dada su naturaleza no son específicos para san- gre, no gradúan la cantidad del sangrado, ni indican el segmento del tracto
Determinación de sangre oculta en heces (SOH) por Inmunocromatografía en estudiantes primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA y su entorno familiar, en la Gestion 2016
digestivo del que proviene. Por otro lado algunos alimentos o medicamentos pueden afectar los resultados de la prueba, por lo cual para disminuir los fal- sos positivos, el paciente debe evitar consumir al menos 3 días antes, deter- minados alimentos y medicamentos.(Ouyang, Chen, Getzenberg, & Schoen, 2005;Woo, Mok, Park, Sung, & Sohn, 2005;Crespil & Lisi, 2002).
En la actualidad, existen tests basados en la detección inmunoquímica de la hemoglobina humana con una alta especificidad para la detección de SOH, estos son recomendados por la mayoría de los estudios para el screening del CCR, y no se necesitan restricciones dietéticas ni medicamentosas; son me- jor aceptadas por los pacientes, tiene una sensibilidad y especificidad mayor. Por lo que se utilizan como prueba de primer nivel en el pesquisaje de cán- cer colorrectal, indicándose estudio endoscópico en los casos con resultado positivo. (Church, Yeazel, & Jones, 2004; Ko, Dominitz, & Nguyen, 2003;Impe- riale, 2007; Morikawa, Kato, Wada, & Mitsushima, 2005; Levi, Hazazi, Rozen, & Vilkin, 2006). A mediados de 2013, el Ministerio de Salud Pública de Cuba junto con el Centro de Inmunoensayo, puso a disposición una prueba rápi- da, denominada SUMASOHF, con el objetivo de mejorar el diagnóstico tem- prano de enfermedades que causan sangramiento del tracto digestivo, entre ellas, el cáncer colorrectal. Esta es una prueba rápida cualitativa, consiste en un inmunoensayo cromatográfico tipo sándwich, muy útil para el diagnóstico precoz de lesiones sangrantes. Emplea una combinación de anticuerpos mo- noclonales y policlonales para identificar hemoglobina humana, con un alto grado de sensibilidad. En cinco minutos pueden detectarse niveles de he- moglobina tan pequeños como 0,2 μg/mL y los resultados positivos son apre- ciables visualmente de manera rápida (Lida, Munemoto, Miura, Kasahara, Sai- to, & Mitsui, 1995).
El presente estudio se realizó en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA, en una población de 1093 personas, las cuales fir- maron un consentimiento informado.
Este es un estudio de tipo descriptivo, de cohorte, no experimental. Se analizaron 1.093 muestras de heces fecales provenientes de estudiantes de primer año de las carreras de Bioquímica y Química Farmacéutica de la UMSA y su entorno familiar.
Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de Anatomía y Fisiología de la carrera de Bioquímica de la FCFB de la UMSA, por los estudiantes que cursaban la asignatura. Para tal efecto cada estudiante recibió información e investigó sobre el tema, fue capacitado para realizar la prueba de laboratorio e interpretar los resultados. Los participantes del estudio, fueron informados acerca del propósito de la investigación.
No se incluyó en el estudio a personas que cursaban su ciclo menstrual, con sangrados nasales y/o intervenciones dentales. Al momento de recolectar la
muestra, se tomaron los datos de la persona en una hoja de registro y se firmó el consentimiento informado. Las muestras fueron transportadas al Laborato- rio de Anatomía y Fisiología de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bio- químicas y fueron inmediatamente procesadas, utilizando el test SUMASOHF.
Para procesar las muestras, se utiliza un envase que contiene una solución buffer y un colector. El colector se introduce a la muestra fecal en cinco sitios diferentes, se agita el envase hasta obtener una mezcla homogénea, evitan- do el exceso de muestra debido a que interfiere en la migración. (Ver fig.1), se utiliza un dispositivo que contiene una combinación de anticuerpos mo- noclonales y policlonales (taco), se coloca 4 gotas de la mezcla en la ventana circular del dispositivo, se espera 5 minutos para el corrido inmunocromato- gráfico y se procede a la lectura e interpretación de los resultados. Si se ge- nera una coloración violeta, indica la presencia de sangre en heces fecales. Este test tiene una sensibilidad clínica del 100%, especificidad del 98 % y sen- sibilidad analítica 0.2 ug/ml. La interpretación del resultado fue realizada por los estudiantes, todas las muestras se procesaron por duplicado. Las muestras positivas se procesaron nuevamente y todos los resultados fueron correspon- dientemente registrados. Todo el proceso se realizó bajo la supervisión del docente de la asignatura. Se transcribieron todos los resultados obtenidos a una base de datos (Excel 2010) utilizando una codificación numeral para el posterior análisis estadístico utilizando el programa SPSS 22.
INTERPRETACION
POSITIVO: Se observa una banda de color rosado – purpura que se apre- cia en la región control (C) y otra en la región de la muestra (T).
NEGATIVO: Se observa una banda de color rosado- purpura, solo en la re- gión de control (C).
INVALIDO: No se evidencia ninguna banda o solo se aprecia en la región de la muestra (T) y no en la región de control (C). En este caso se vuelve a pro- cesar la muestra.
Concluido el proceso la interpretación del resultado se realizó bajo super- visión del docente dela asignatura.
Se analizaron 1093 muestras de las cuales 645(59,0%) pertenecen al géne- ro femenino y 448 (41,0 %.) al género masculino.
Genero del paciente | RESULTADO | Total | ||
Negativo | Positivo | |||
Fem. | Recuento | 546 | 99 | 645 |
% | 84,70% | 15,3% | 100,00% | |
Masc. | Recuento | 371 | 77 | 448 |
% | 82,80% | 17,2% | 100,00% | |
Total | Recuento | 917 | 176 | 1093 |
% | 83,90% | 16,1% | 100,00% |
Se analizaron 645 muestras de género femenino las cuales 15,3% (99) posi- tivos; 448 pertenecen al género masculino de estas 17,2% (77) positivas.
Resultados | GRUPOS DE EDAD | |||||||||
valores | 0-10 | 11-20 | 21-30 | 31-40 | 41-50 | 51-60 | 61-70 | 71-80 | 81-90 | |
POSITIVO | Total | 30 | 36 | 24 | 16 | 26 | 28 | 10 | 6 | 0 |
% | 17,9% | 13,5% | 10,9% | 13,8% | 16,6% | 25,2% | 29,4% | 35,3% | 0,0% | |
NEGATIVO | Total | 138 | 231 | 197 | 100 | 131 | 83 | 24 | 11 | 2 |
% | 82,1% | 86,5% | 89,1% | 86,2% | 83,4% | 74,8% | 70,6% | 64,7% | 100,0% |
Los grupos que presentaron mayor número de resultados positivos son de 61 a 70 años con 29,4% y de 71-80 con 35,3%
CIUDAD | RESULTADO | |||
Negativo | Positivo | Total | ||
La Paz | Recuento | 426 | 83 | 509 |
% | 83,7% | 16,3% | 100,0% | |
El Alto | Recuento | 491 | 93 | 584 |
% | 84,1% | 15,9% | 100,0% | |
Total | Recuento | 917 | 176 | 1093 |
% | 83,9% | 16,1% | 100,0% |
Se analizaron 509 muestras que provenían de la ciudad de La Paz con 16,3% de resultados positivos y 584 muestras de la ciudad de El Alto con 15,9% positivos.
HABITO TÒXICO | Resultado Final | Total | ||
Negativo | Positivo | |||
No fuma | Recuento | 880 | 164 | 1044 |
% | 84,30% | 15,70% | 100,00% | |
Si fuma | Recuento | 37 | 12 | 49 |
% | 75,50% | 24,50% | 100,00% | |
Total | Recuento | 917 | 176 | 1093 |
% | 83,90% | 16,10% | 100,00% |
Se encontró un 24.5% de casos positivos de SOH en 49 personas que fu- man y 15,7 % de casos positivos de SOH en 1044 personas que no fuman.
Habito Toxico | Resultado Final | Total | ||
Negativo | Positivo | |||
No bebe | Recuento | 732 | 132 | 864 |
% | 84,70% | 15,30% | 100,00% | |
Si bebe | Recuento | 185 | 44 | 229 |
% | 80,80% | 19,20% | 100,00% | |
Total | Recuento | 917 | 176 | 1093 |
% | 83,90% | 16,10% | 100,00% |
Se encontró un 19,2 % de casos positivos de SOH en 229 personas que declararon consumir bebidas alcohólicas y 15,3 % de casos positivos de SOH en 864 personas que no consumen bebidas alcohólicas.
ENFERMEDADES | Resultado | |||
Negativo | Positivo | Total | ||
Ninguno | Recuento | 752 | 118 | 870 |
% | 86,40% | 13,60% | 100,00% | |
Hipertensión arterial | Recuento | 35 | 11 | 46 |
% | 76,10% | 23,90% | 100,00% | |
Insuficiencia cardiaca | Recuento | 7 | 3 | 10 |
% | 70,00% | 30,00% | 100,00% | |
Cirrosis hepática | Recuento | 2 | 0 | 2 |
% | 100,00% | 0,00% | 100,00% | |
Insuficiencia renal crónica | Recuento | 6 | 2 | 8 |
% | 75,00% | 25,00% | 100,00% | |
Gastritis | Recuento | 73 | 29 | 102 |
% | 71,60% | 28,40% | 100,00% | |
Hemorroides | Recuento | 5 | 1 | 6 |
% | 83,30% | 16,70% | 100,00% |
El mayor porcentaje de casos positivos de SOH, con relación a los ante- cedentes patológicos, fueron los de insuficiencia cardiaca con 30,0%(3) y gas- tritis con 28,4%.(29).
RESULTADO | SIN MEDICAMENTOS | CON MEDICAMENTOS |
NEGATIVO | 84,60% | 76,70% |
POSITIVO | 15,40% | 23,29% |
Se encontró un 23,29% de casos positivos en el grupo que consume me- dicamentos y un 15,4 % de positivos en los que no consumen medicamentos.
MEDICAMENTOS | RESULTADO | |||
Negativo | Positivo | Total | ||
Aspirina | Recuento | 0 | 1 | 1 |
% | 78,8% | 21,2% | 100,0% | |
Corticosteroides | Recuento | 2 | 0 | 2 |
% | 87,5% | 12,5% | 100,0% | |
Ibuprofeno | Recuento | 15 | 5 | 20 |
% | 78,0% | 22,0% | 100,0% |
En personas que consumen habitualmente medicamentos, el mayor por- centaje de casos positivos de SOH, está relacionado con la ingesta de Aspiri- na con 21,2% (11) y de ibuprofeno con 22%.(13).
Se encontró un número elevado (16,1%) de casos positivos de SOH, el grupo etario que presento mayor porcentaje de casos positivos fueron per- sonas de más de 50 años, siendo aparentemente el grupo más vulnerable a padecer enfermedades gastrointestinales, como gastritis y úlcera péptica relacionadas con la mayor ingesta de medicamentos pero también se debe considerar la mayor incidencia de patologías neoplásicas en esta edad.
El consumo de tabaco reveló un 24,5 % de casos positivos para SOH. La asociación del tabaquismo con la enfermedad de la úlcera péptica se ha do- cumentado ampliamente en los informes de la Inspección Sanitaria, y dicho hábito se consideró como una causa de este padecimiento. 48
Se encontró que un 19,4 % de casos positivos de SOH, en las personas que declaran consumir bebidas alcohólicas. Numerosos autores 49 refieren la no- table importancia del alcoholismo como factor de riesgo en la hemorragia di- gestiva alta, sobre todo en los pacientes con úlcera péptica debido a la gran destrucción de la barrera cito protectora y la consecuente erosión de la mu- cosa, principalmente a nivel gástrico, esto trae consigo un incremento en la frecuencia de sangrado.48
En referencia a los antecedentes patológicos, se encontró 21,2 % de posi- tividad para SOH en los pacientes que declaran algún grado de insuficiencia cardiaca, algunos autores 49 indican que a menudo los nitritos se usan con- juntamente con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en pacientes con en- fermedad coronaria y otras cardiopatías, por lo que su interacción es poten- cialmente importante. En estudios controlados se pone de manifiesto que la ingestión de 1g diario de Aspirina aumenta de 9-10 veces la hospitalización por ulcera peptídica, 48 los AINES inhiben la producción de las prostaglandi- nas y tromboxanos que disminuyen la producción de moco ( factor protector de la mucosa gástrico).
No se encontró diferencia entre el porcentaje de casos positivos que ha- bitan en la ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz.
La pérdida de sangre por las heces fecales es un problema de salud, que se ignora sobre todo por la ausencia de sintomatología, relacionado con pa- tologías que causan hemorragia digestiva alta o baja en sus estadios iníciales, pero también su presencia esta relacionada con la manifestación temprana del cáncer colorrectal y su detección temprana modifica significativamen- te el desenlace de la enfermedad ya que su tratamiento oportuno implica la
disminución del porcentaje de mortalidad por esta causa. La realización de esta prueba es importante porque, siendo la presencia de SOH asintomáti- ca e imperceptible macroscópicamente, su detección oportuna es muy im- portante. Por lo que en muchos países esta prueba forma parte de los exá- menes rutinarios.
Los resultados encontrados en las muestras analizadas revelan que el pro- blema está presente en nuestro medio, donde la sexta parte de la población ignoraba que tenia sangrado de vía digestiva. Los casos positivos encontrados en el trabajo concuerdan con lo referido en la bibliografía. Los resultados de nuestro trabajo muestran que no existe diferencia en los porcentajes de casos positivos de SOH referidos al género. Se encontró un 24,5% de casos positi- vos en persona que fuman comparado con un 15,7% con los que no fuman. Se encontró un 19,2% de casos positivos en personas que beben comparado con un 15,3% en personas que no beben. En referencia a los antecedentes pa- tológicos En el trabajo se describieron algunos de los factores de riesgos aso- ciados a las enfermedades gastrointestinales, y debería buscarse los meca- nismos para socializar la importancia de la realización de este examen por lo dicho anteriormente, dado su bajo costo, el tiempo que tarda su realización, y su facilidad de ejecución al ser un examen no invasivo. Pese a ser una prue- ba cualitativa, es muy importante cuando se trata de diagnosticar la presencia de posibles hemorragias digestivas asintomáticas que podrían ser el preludio de enfermedades mucho más graves como de cáncer de colon.
Rex DK, Johnson DA, Lieberman DA, Burt tion guidelines for prostate, colorectal,
ACS Colorectal Cancer Advisory Com- le. (Consultado mayo 2010). Disponible mittee, ACS Endometrial Cancer Ad- en: http://www.aige.org
mendations of the American College of Crespil M, Lisi D. Is colorrectal cancer scree- Gastroenterology. Am J Gastroenterol. ning by fecal occult blood feasible? An- 2000;95(4):868-77. nals of Oncology. 2002;13:47-50.
Levin B, Byers T, Rothenberger D. ACS domized trial of direct mailing of fecal