image

5

REVISTA CON-CIENCIA N°2/VOL. 5: 63-77. NOVIEMBRE 2017. ISSN: 2310-0265

image


Perspectivas historico-sociales del paradigma de la salud


Historical-social perspectives of the health paradigm


image

GARCÍA, CARMIÑA1*

image

FECHA DE RECEPCIÓN: 23 DE AGOSTO DE 2017 FECHA DE ACEPTACIÓN: 19 DE OCTUBRE DE 2017


Resumen


Como profesionales en salud necesitamos analizar en profundidad lo que entendemos por salud para desarrollar una investigación que beneficie a nuestra sociedad.

Se realiza una revisión teórica de los di- ferentes modelos interpretativos del proceso salud-enfermedad. El modelo basado en las determinaciones sociales en salud, supera el pensamiento lineal de la epidemiología con- vencional de buscar la causa, fragmentando la realidad y mirando los fenómenos sin tiempo, e incorpora como herramienta metodológica a la epidemiología crítica que reconoce la com- plejidad del objeto salud en distintos dominios/ órdenes y su carácter contradictorio que le da movimiento, con historicidad y determinado por las relaciones sociales de reproducción.

La salud se desarrolla en tres dominios: el dominio de lo general corresponde a la deter- minación del sistema de acumulación, la lógica

Abstract


As health professionals we need to analyze in depth what we understand for health to de- velop research that benefits our society. A theo- retical review of the different interpretive mod- els of the health-disease process is carried out.

The model based on social determinations in health surpasses the linear thinking of con- ventional epidemiology of seeking the cause, fragmenting reality and looking at phenome- na without time, and incorporates as a meth- odological tool the critical epidemiology that recognizes the complexity of the health object in Different domains / orders and their contra- dictory character that gives movement, with his- toricity and determined by the social relations of reproduction.

Health is developed in three domains: the domain of the general corresponds to the de- termination of the system of accumulation, the logic of the system of production, the policies


image


1 Laboratorio de Endocrinología y Biomarcadores, Instituto de Servicios de Laboratorios de Diagnóstico e Investigación en Salud (SELADIS) – FCFB – UMSA, La Paz – Bolivia.


A lo largo de nuestra existencia, desde el seno de nuestra madre vamos li- diando con procesos saludables/protectores pero también con procesos des- tructivos, y este movimiento contradictorio de procesos condiciona el desa- rrollo en los fenotipos y genotipos de las personas.


La genética (de gran desarrollo actualmente), considera que las enferme- dades tiene su base en los genes que se encuentran en el DNA de las célu- las de nuestro cuerpo. Sin que hasta el momento se haya logrado identificar cuáles son los genes que nos protegen de las enfermedades más frecuentes.


Cuando se habla de salud la mayoría de las veces solo se aborda el proble- ma individual, porque se observan signos, se preguntan sobre síntomas y se busca la correlación clínica laboratorial, ahora conocida como clínica basada en evidencia, para poder dar un diagnóstico y recetar un fármaco para curar.


El avance actual de la ciencia ha llegado a escudriñar las bases molecula- res y genéticas buscando la causa de las enfermedades. De algunas se ha po- dido evidenciar la presencia de genes causantes de enfermedades pero bajo la lógica causa-efecto, apenas se ha logrado identificar esos genes en los fa- miliares o se han hecho estudios en poblaciones bien definidas, pero sin nin- gún resultado concluyente.


Últimamente se quiere “salir” del plano individual biológico o genético incor- porando a la epidemiologia y a la salud pública como herramientas que abor- dan la dimensión colectiva, pero no se aborda la salud como un proceso com- plejo como la interrelación entre dos dimensiones la individual y la colectiva.


Debemos como personal en salud romper esos paradigmas viejos, gasta- dos y sin resultados positivos, para entender la salud como un proceso, don- de la forma de vivir la vida de una comunidad afecta al colectivo y al indivi- duo y viceversa.


Es así que la salud se desarrolla como proceso concatenado entre las dimen- siones entre las dimensiones espaciales de lo general, lo particular y lo singular.


Desde la perspectiva epidemiológica:


El dominio de lo general corresponde a la determinación del sistema de acu- mulación, la lógica matriz del sistema de producción, las políticas y expresiones del Estado y los procesos generales de la cultura y condicionantes epistémicos.


El dominio de lo particular es el que corresponde a las condiciones estruc- turales de los modos de vida de los grupos constitutivos, con sus patrones tí- picos de exposición a procesos nocivos para la salud colectiva y sus patrones propios de vulnerabilidad a dichos procesos nocivos.


El dominio singular expresa la determinación de los estilos de vida de las personas y de sus rasgos fenotípicos y genotípicos.


CONCLUSIONES

image

El desarrollo de las ideas plasmadas en proyectos científicos para luego convertirse en conocimiento científico llevado a la práctica debe ser contex- tualizado dentro de nuestras tradiciones como nación y en la lógica de la his- toria entendida dentro de las influencias internas y externas.


Lo que más llama a la reflexión de este modelo hegemónico es el desco- nocimiento hacia la medicina tradicional, popular, a las creencias de nuestros abuelos y abuelas sobre la íntima relación entre el mundo exterior y el ser hu- mano. A favor del progreso científico y tecnológico se combate a las prácti- cas populares e incluso se culpa a la pobreza como la causa de las enferme- dades, sin aceptar que es el propio modelo que tiene sus fallas estructurales lo que lo hace incapaz de solucionar las desigualdades en salud. La participa- ción de las ciencias sociales en el estudio de la salud es fundamental, debido a que: el hombre, el sujeto sano-enfermo, es un ser cuya biología es resulta- do de una compleja evolución biosocial, en el cual el nivel social ha tenido y tiene el rol determinante, el hombre (varón, mujer) es en esencia un produc- to de las relaciones sociales.


La salud y la enfermedad son expresiones concretas de procesos sociales que las generan a través de procesos mediadores entre lo biológico y lo social (reproducción social, proceso de trabajo, de consumo y otros).


La causalidad y la determinación de la salud y enfermedad está histórica y socialmente determinada, por los procesos esenciales de la vida social.


El saber en salud está compuesto por elementos científicos y no científicos por lo que debemos valorar cada interpretación.


Las prácticas en salud son prácticas sociales para responder a las proble- máticas de la enfermedad y por lo tanto su origen, desarrollo, transformación dependen de condiciones histórico sociales concretas.


Los efectos sociales del proceso salud-enfermedad impactan de diferente manera sobre el progreso y el desarrollo social.


La salud y la enfermedad pueden desarrollar autonomía relativa respecto al proceso histórico social determinante, un claro ejemplo son los años fina- les del siglo XX y principios del siglo XI donde se ha generado un avance ex- traordinario sobre el conocimiento de los procesos biológicos y el saber de las prácticas en salud.


Es hora de que volvamos nuestros ojos al universo en pleno, rectifiquemos y vayamos en pos de un futuro digno, en armonía con la madre tierra, con los seres vivos que la integran, para equilibrar el proceso salud-enfermedad o más aun volcar la balanza hacia la salud.


BIBLIOGRAFIA

image


Aldereguía, J. (1987). La relación de lo bioló- the health of canadians. Recuperado el gico y lo social en higiene social y orga- 05 de Septiembre de 2017, de http:// nización de la salud pública. La Habana: www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/pers- Pueblo y Educación. pect-eng.pdf

Álvarez-Martínez, H., & Perez-Campos, E. Laurell, A. C. (Enero de 1982). La salud-en- (2004). Causalidad en Medicina. Recu- fermedad como proceso social. Recu- perado el 05 de Septiembre de 2017, perado el 05 de Septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scie- de http://capacitasalud.com/biblioteca/ lo.php?script=sci_arttext&pid=S0016- wp-content/uploads/2016/02/Cuader- 38132004000400018&lng=es&tlng=en. nos-Medico-Sociales-19.pdf

Araujo, R. (1995). El problema de la determi- Lópes Moreno, S., Garrido Latorre, F., & nación del proceso salud enfermedad. Hernández Avila, M. (2000). Desarrollo Análisis crítico para una evaluación. La Histórico de la Epidemiología: su for- Habana: ISCM. mación como disciplina científica. Re- Breilh, J. (2003). Epidemiologia Crítica: Ciencia cuperado el 05 de Septiembre de 2017, Emancipadora e Interculturalidad (Primera de https://dx.doi.org/10.1590/S0036-

ed.). Buenos Aires: Lugar Editorial. 36342000000200009

Breilh, J. (2013). La determinación social de Morin, E. (2009). Introducción al pensamien- la salud como herramienta de transfor- to complejo. GEDISA.

mación hacia una nueva salud pública Rojas Soriano, R. (1995). Capitalismo y Enfer- (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud medad. Mexico: Plaza y Valdés, SA de CV. Pública, 31(1), S13-S27. Valencia G., P. L. (8 de julio de 2007). Algu- Claros Bustillo, J. (2000). Introducción a la nos apuntes históricos sobre el proce- Salud Publica. La Paz: UMSA. so salud-enfermedad. Recuperado el 05 Comelles, J. M., & Martinez Hernáez, A. de Septiembre de 2017, de http://www. (1993). Enfermedad, cultura y sociedad. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ Madrid, España: Eudema. arttext&pid=S0120-386X2007000200003

Lalonde, M. (1974). A new perspective on &lng=en&tlng=es.