7
REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL.7: 93-101. ABRIL 2019. ISSN: 2310-0265
Importancia del examen general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías urinarias renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas
Importance of the general examination of urine, in the preliminary diagnosis of pathologies of renal and systemic urinary routes, in apparently healthy women
FECHA DE RECEPCIÓN: 13 DE MARZO DE 2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 10 DE MAYO DE 2019
Estudiantes de la FCFB, Carrera de Bioquímica.
Docentes de la FCFB, Cátedra Anatomía y Fisiología.
Abstract
The general urine test (EGO) is a routine test, fast, low cost and easy access in health services for the population. It also provides important information for the diagnosis of various diseases such as urinary tract infec- tions, diabetes and kidney diseases. This test includes: physical examination, chemical examination and microscopic analysis of the urinary sediment.
A descriptive, cross-sectional study was conducted in which 302 urine samples from apparently healthy first-year women of the Faculty of Pharmaceutical and Biochemi- cal Sciences (FCFB) and their family envi- ronment were processed, in addition to af- fected women who were not included. They were in their menstrual cycle. The objec- tive of the study was that first-year students of the Faculty of Pharmaceutical and Bio- chemical Sciences (FCFB) correctly perform
the EGO to analyze the detected results, to highlight the importance of this laboratory test, in the diagnosis of some diseases.
The results of the EGO detected in some samples, alterations in parameters such as: The appearance, positive nitrites, quantity of bacteria and leukocytes, which are asso- ciated with urinary tract infections. So also the presence of glucose in urine makes us suspect diabetes. In both cases, participants were advised to go to their doctor, confirm the suspicion with specific tests and perform the appropriate treatment.
Therefore, the student must be aware of the importance of correctly performing the EGO and the results of the same help the di- agnosis of some diseases.
KEY WORDS
General urine test, female gender, urinary tract infections
El examen general de orina (EGO), es uno de los análisis de laboratorio más importantes, es considerado como un examen de rutina porque el médi- co lo solicita con mucha frecuencia pues brinda información general del es- tado de salud del paciente. La orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos la mejor herramienta de diag- nóstico no invasiva de las que dispone el médico. Este examen ya era realiza- do, en Babilonia, aproximadamente 6000 años atrás, Hipócrates desarrolló un método de mucha utilidad denominado uroscopia, que consistía en la obser- vación macroscópica de la muestra, las instrucciones para el examen de orina pueden encontrarse en el Corpus Hippocraticum, una recopilación de textos médicos redactados por diversos autores de la Escuela de Hipócrates..
El EGO apoya al diagnóstico y seguimiento terapéutico de enfermedades renales y otras como la diabetes, enfermedades hepáticas y otras autoinmunes.
En el EGO se evalúa el aspecto físico-químico y el microscópico. El examen físico-químico evalúa las propiedades organolépticas y mediante tiras reactivas examinamos: la densidad, pH, glucosa, proteínas, bilirrubina, urobilinógeno, hemoglobina, cuerpos cetónicos y nitritos. El examen microscópico del sedi-
Importancia del examen general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías urinarias renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas
mento urinario, evalúa la presencia o ausencia de células, bacterias y cristales. Los parámetros físico-químicos y microscópicos pueden orientar al diagnóstico de muchas patologías como la infección urinaria, enfermedad renal, diabetes.
La fase pre analítica es importante en todo estudio de laboratorio, porque en esta fase puede originarse un gran porcentaje de errores por la incorrecta recolección de muestra, identificación incorrecta, contaminación, tiempo ex- cesivo de transporte de la muestra al laboratorio.
La fase analítica, requiere que el procesamiento de muestras sea correcta- mente realizado, es por ello que el Bioquímico debe estar capacitado para el análisis de la muestra y su interpretación.
Este trabajo se realizó para que los estudiantes de primer año de la Facul- tad conozcan y se familiaricen con el examen general de orina y además va- loren la importancia de los datos que puede aportar al diagnóstico de una enfermedad. Para elevar el número de muestras examinadas, los estudian- tes procesaron sus propias muestras y de su entorno familiar. Se procesaron un total de 302 muestras y los resultados obtenidos se analizaron para obser- var la importancia de este examen rutinario, en la posible presencia de algu- nas enfermedades en una población aparentemente sana. Se encontró en un porcentaje relativamente significativo alteraciones que sugieren enfermeda- des como infecciones del tracto urinario y diabetes.
El estudio se realizó en el laboratorio de Anatomía y Fisiología de la Facul- tad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas (FCFB) en el mes de octubre de la gestión 2017, donde se procesaron 302 muestras de orina provenientes de personas aparentemente sanas de género femenino de estudiantes de primer año de la FCFB y de su entorno familiar. Se prefirió hacer el estudio en mu- jeres debido a que este género presenta infecciones del tracto urinario (ITU) con mayor frecuencia.
Fueron excluidas del la investigación, muestras de mujeres con antece- dentes de insuficiencia renal o que cursaban su ciclo menstrual. El estudio no incluyó a mujeres embarazadas, porque ninguna participante estaba en esta- do de gestación. Una vez aceptada las muestras, se le asignó un código para mantener la confidencialidad de los resultados obtenidos y luego las mues- tras fueron inmediatamente procesadas.
Todos los estudiantes de primer año de la FCFB fueron capacitados en to- dos los aspectos de la realización del examen de orina.
Todas las participantes firmaron el consentimiento informado respectivo y llenaron un cuestionario de antecedentes.
Se verificó que las muestras remitidas utilicen envases adecuados (frascos para examen de orina que se expenden en farmacias), que no estén contami- nadas por materiales extraños, que estén debidamente identificadas y acom- pañadas por la planilla de consentimiento informado firmada y la hoja de an- tecedentes personales.
El examen de cada muestra consistió en: examen físico, examen químico y el análisis microscópico del sedimento urinario.
En el examen físico se midió el volumen, se observó el color y el aspecto.
Para el análisis químico se utilizaron tiras reactivas para uroanálisis de DIALAB. Los parámetros que se midieron fueron: glucosa, bilirrubina, ceto- nas, densidad, hemoglobina, pH, proteínas, urobilinógeno y nitritos
Para el análisis microscópico del sedimento, la muestra se centrifugó a 2500 rpm durante 10 minutos, se tomó un volumen de 25 uL del sedimento y se llevo a observación en el microscopio óptico, buscando la presencia de: eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cilindros, bacterias, cristales, leva- duras y filamentos de mucina.
Los datos obtenidos se reportaron en una hoja de resultados por cada muestra. Todos los reportes fueron remitidos a cada participante del estudio, en el caso de detectarse anormalidades se recomendó que se acudan a con- sulta con su médico y se realicen exámenes más específicos
Los datos de los resultados obtenidos, se procesaron en el programa es- tadístico SPSSv22.
Se procesó un total de 302 muestras provenientes de personas del géne- ro femenino, el rango de edad estuvo comprendido entre 18 y 72 años, con una media de 54,9 años.
EDAD | Frecuencia (n) | Porcentaje (%) |
18 - 27 | 153 | 51% |
28 - 37 | 48 | 16% |
38 - 47 | 65 | 22% |
48 - 57 | 25 | 8% |
58 - 72 | 11 | 4% |
TOTAL | 302 | 100% |
El grupo etario más frecuente fue de 18 a 27 años con un 51 % (153), de 28 a 37 años con 16% (48), de 38 a 47 años con 22% (65), de 48 a 57 años con 8%
(25) y de 58 a 72 años con 4% (11).
EXAMEN FÍSICO | |||
CARACTERÍSTICA | CATEGORÍA | FRECUENCIA (n) | PORCENTAJE (%) |
ASPECTO | Límpido | 86 | 28,5 |
Ligeramente Opalescente | 108 | 35,8 | |
Opalescente | 42 | 13,9 | |
Turbio | 66 | 21,9 | |
EXAMEN QUÍMICO | |||
GLUCOSA | Negativo | 296 | 98 |
++ | 1 | 0,3 | |
+++ | 3 | 1 | |
++++ | 2 | 0,7 | |
NITRITOS | Negativo | 277 | 91,7 |
Positivo | 25 | 8,3 | |
EXAMEN MICROSCÓPICO | |||
LEUCOCITOS POR CAMPO | 0 a 2 | 144 | 47,7 |
2 a 5 | 70 | 23,2 | |
5 a 10 | 52 | 17,2 | |
10 a 25 | 21 | 7 | |
25 a 50 | 11 | 3,6 | |
50 a 100 | 4 | 1,3 | |
BACTERIAS | Escasa | 186 | 61,6 |
Moderada | 72 | 23,8 | |
Abundante | 44 | 14,60% | |
LEVADURAS POR CAMPO | Negativo | 297 | 98,30% |
0 a 2 | 4 | 1,30% | |
2 a 5 | 1 | 0,30% |
En el examen físico se reportaron 21,9% de aspecto turbio (66) y 13,9 %
(42) con aspecto opalescente. En la determinación de la presencia de glucosa el 0,7% (2) se reportó cuatro cruces que estiman una concentración de 2000 mg/dl, el 1,0 % (3) reportaron tres cruces que equivalen a 1000 mg/dl y el 0,3
% (1) reportaron dos cruces que equivalen a 500 mg/dl. Con respecto a los nitritos, el 8,3 % (25) reportaron un resultado positivo y un 91,7 % (277) de las muestras de orina fue negativo. En el examen microscópico del sedimento urinario, el 1,3 % (4) reportaron de 50 a 100 leucocitos por campo y el 3,6 %
(11) reportó de 25 a 50 por campo. Con respecto a la cantidad de bacterias, el 14,6 % (44) reportó abundante cantidad de bacterias, un 23,8 % (72) obtuvie- ron moderada cantidad. También se evidencio en un 1,3% (4) de 0 a 2 levadu- ras por campo y un 0,3% (1) reportó de 2 a 5 levaduras por campo.
NITRITOS | LEUCOCITOS | TOTAL | ||||
0 a 2 | 5 a 10 | 10 a 25 | 25 a 50 | 50 a 100 | ||
NEGATIVO | 142 | 42 | 14 | 6 | 4 | 277 |
POSITIVO | 2 | 10 | 7 | 5 | 0 | 25 |
TOTAL | 144 | 52 | 21 | 11 | 4 | 302 |
NITRITOS | BACTERIAS | TOTAL | ||
ESCASA | MODERADA | ABUNDANTE | ||
NEGATIVO | 185 | 69 | 23 | 277 |
POSITIVO | 1 | 3 | 21 | 25 |
TOTAL | 186 | 72 | 44 | 302 |
Se estudiaron un total de 302 muestras de orina, provenientes de mujeres universitarias del primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bio- químicas y su entorno familiar femenino mayores de 18 años de estos, el gru- po etario más frecuente fue de 18 a 27 años con un 51 % (153).
En el examen físico se reportó que un 3,6 % (11) de las muestras de orina presenta color ámbar; de acuerdo con la literatura, esto se considera normal ya que, el color de la orina está determinado por su concentración y puede oscilar entre un amarillo pálido a un ámbar obscuro. Sin embargo, se debe de tomar atención a diversos factores que pueden alterar el color normal de la orina, como medicamentos y la dieta, así también diversas patologías (Cam- puzano &Arbeláez , 2007); Se reportaron13,9 % (42) de aspecto opalescente y muestras de aspecto turbio 21,9% (66). Usualmente el aspecto de la orina normal es transparente o límpido pero puede variar hasta observarse turbia debido a la precipitación de partículas de fosfato amorfo en orinas alcalinas o de urato amorfo en orinas ácidas, el factor relacionado con la turbidez de la orina, es por la presencia de leucocitos, células epiteliales y bacterias. (Cam- puzano &Arbeláez , 2006), con respecto al pH el valor normal en la orina es
de 4,6 a 8,0; pero usualmente éste se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5. En el estudio se reportó que el 74,17% (224) con pH ≤6 y el 25,83% (78) con pH ≥ 7. El pH de la orina también es de utilidad en el diagnóstico y manejo de la ITU y cálculos del tracto urinario. La orina alcalina en un paciente con ITU sugiere la presencia de un organismo que degrada la urea, la cual puede estar asocia- da con cristales de fosfato de amonio y magnesio que pueden formar cálcu- los. Los valores de pH reiteradamente alcalinos evidencian una infección del tracto urogenital (Muñoz & Zorro-Guio , 2009), a pesar de la disminución de la sobrevida de los leucocitos.
En cuanto a la glucosa el 0,7% (2) de muestras de orina reportaron cuatro cruces que estiman una concentración de 2000 mg/dL, 1,0 % (3) reportaron tres cruces que equivalen a 1000 mg/dL y 0,3% (1) reportaron dos cruces que equivalen a 500 mg/dL; este parámetro se relaciona directamente con el ni- vel de glucemia, la velocidad de filtración glomerular y del grado de reabsor- ción tubular, los valores de referencia indican que se considera negativo (< 30 mg/dL). Normalmente la glucosa es filtrada por el glomérulo, pero ésta es reabsorbida casi completamente en el túbulo proximal. La glucosuria ocurre cuando la carga de glucosa filtrada excede la capacidad de reabsorción del túbulo, es decir de 160 a 180 mg/dL de concentración de glucosa sanguínea, entre las causas de glucosuria encontramos la más común que es la diabetes mellitus, enfermedades pancreáticas, cabe resaltar que el hecho de que no se evidencie glucosa en la orina no excluye el diagnostico de diabetes mellitus (Campuzano &Arbeláez , 2007).
En el caso de proteinuria, el 0,3% (1) reportaron tres cruces que corres- ponde a 300 mg/dL, el 0,3% (1) dio dos cruces que equivale a 100 mg/dL, el 2,6% (8) reportaron una cruz que corresponde a 30 mg/dL, 7,3% (22) fue po- sitivo para trazas. De acuerdo con diversas investigaciones, la proteinuria está asociada con el daño renal y también se considera como un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular; no obstante, la proteinuria puede ser tran- sitoria vinculada a fiebre, deshidratación y ejercicio excesivo (Lazo, 2002, Si- merville, Maxted ,&Pahira , 2005).
Con respecto a los nitritos, el 8,3% reportaron resultado positivo. La prue- ba es muy específica pero poco sensible, por lo que un resultado positivo es útil, pero un resultado negativo no descarta una infección del tracto urina- rio (Campuzano &Arbeláez , 2007). La detección de nitrito es específica de la presencia de bacteriuria y en todos los casos debe ser confirmada por un cul- tivo (Pels RJ, 1989).
Con respecto al examen microscópico del sedimento urinario en el 3,6% (11), se observó 25 a 50 leucocitos por campo y en 1,3% se reportó de 50 a 100 leucocitos por campo. La orina normalmente tiene algunos leucocitos (valores de referencia: 0 a 4 por campo). La mayoría de los leucocitos obser- vados en la orina son polimorfonucleares (neutrófilos) que en la práctica no se diferencian. La presencia anormal de leucocitos en orina (leucocituria) in- dica la posibilidad de una infección urinaria pero no debe olvidarse que en el caso de las mujeres puede haber contaminación con flujo vaginal, en cuyo
caso también se observan células epiteliales. Las leucociturias son importan- tes en enfermedades inflamatorias de las vías urinarias, como en la uretri- tis, la cistitis y la pielonefritis, particularmente en las formas agudas (Lagua- do, 2001).
En cuanto a los filamentos de mucina o moco, se observó en moderada cantidad un 11,9% y un 3,3% en abundante cantidad. El moco es un material proteico proveniente del tejido glandular genitourinario; su presencia está relacionada a procesos inflamatorios del tracto urinario bajo, genital o a con- taminación (Cavagnaro, 2002). La presencia de moco en el paciente con alta sospecha de infección de las vías urinarias obliga a tomar una nueva muestra de orina con una mejor técnica de recolección. (Lozano, 2016)
El 1,3% reportó 0 a 2 levaduras por campo y 0,3% reporto levaduras de 2 a 5 por campo. Un cambio en el medio ambiente vaginal, el pH o el balance hormonal en el huésped, puede ocasionar sobre crecimiento de las levadu- ras, resultando en ardor, comezón y malestar (Ciudad, 2007).
El 14,6 % (44) reportó abundante cantidad de bacterias, un 23,8 % (72) ob- tuvieron moderada cantidad. En las mujeres, cinco o más bacterias por cam- po reflejan 100.000 o más unidades formadoras de colonias por mililitro, cri- terio de diagnóstico clásico de bacteriuria asintomática y muy compatible con una infección del tracto urinario (Campuzano &Arbeláez , 2007).
Luego de realizado el examen general de orina (EGO), se encontró que el 6,6 % (21) mujeres presentaron un numero de leucocitos mayor a 10 por cam- po, nitritos positivo, abundante cantidad de bacterias y aspecto turbio; datos que hacen sospechar que cursaban una infección del tracto urinario, aunque no presentaban sintomatología.
También se encontró presencia de Glucosa en orina (Glucosuria) en 6 mues- tras examinadas algunas de hasta ++++, datos que hacen sospechar de diabetes
En todos los casos de alteraciones encontradas y que pudieran estar re- velando una patología aun oculta, se recomendó que acudieran a su médi- co, confirmen la sospecha con exámenes específicos y realicen el tratamien- to adecuado.
Por tanto, el estudiante de la facultad, debe estar consciente que aunque, el examen general de orina, es un examen rutinario aparentemente muy sen- cillo debe ser realizado con la mayor responsabilidad y cuidado, puesto que podría llevarnos al diagnóstico temprano de algunas enfermedades renales o sistémicas asintomáticas en personas aparentemente sanas y por supuesto muy importante en una persona enferma.
Delgado, L., Rojas, M., & Carmona, M. (2011). Análisis de una muestra de orina por el laboratorio. Libros de laboratorio; Disponible en: http://goo.gl/9Pb7FP.