image

5

REVISTA CON-CIENCIA N°2/VOL.7: 73-82. NOVIEMBRE 2019. ISSN: 2310-0265

image


El Currículo Transcomplejo en los procesos investigativos


The Transcomplex Curriculum in research processes


image

GONZÁLEZ VELASCO, JUAN MIGUEL1*

image

FECHA DE RECEPCIÓN: 15 AGOSTO DE 2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2019


Resumen


El hecho de que los fundamentos del pensamiento científico moderno; esto es, la objetividad, la distancia entre lo subjetivo y lo objetivo, la causalidad lineal, la neutrali- dad, la formulación de leyes generales, la es- pecialización del conocimiento, estén sien- do seriamente cuestionados por la crisis que experimenta la modernidad occidental; exi- gen pensar el mundo desde un nuevo para- digma, el de la complejidad, indicando así que si queremos un mundo mejor, debemos comenzar por pensar el mundo como una realidad pluridimensional, compleja, para- dójica, cambiante, con orden y desorden, con logros y frustraciones.

En la actualidad, desde finales del siglo XX emerge una época en que el pluralismo, la diversidad, el cambio, la incertidumbre, la globalización, la complejidad en todos los

image

1 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andres

La Paz, Bolivia juanmgv@hotmail.com

Abstract


The fact that the bases of the modern scientific thought; this is, the objectivity, the distance between the subjective thing and the objective thing, the lineal causality, the neutrality, the formulation of general laws, the specialization of the knowledge, seri- ously they are being questioned for the cri- sis that experiences the western moderni- ty; they require to think the world since a new paradigm, that of the complexity, indi- cating so if we want a better world, we owe Thinking the world as a changing, paradox- ical, complex, multifaceted reality, with or- der and disorder, with achievements and frustrations. Currently, from ends of the 20th century emerges an epoch in which the pluralism, the diversity, the change, the un- certainty, the globalization, the complexi- ty in all the fields and aspects of the days,


campos y aspectos de la cotidianidad, están a la orden del día. De igual manera, se sien- te cuando en la ciencia se habla de lo poli o multidisciplinario, interdisciplinario y trans- disciplinario, y cuando se declara el surgi- miento de la complejidad como un nuevo paradigma frente al reduccionismo, lo disci- plinario y el absolutismo.

they are to the order of business. Similar- ly, it feels when in the science is spoken of it cop or multidisciplinary, interdisciplinary and transdisciplinary, and when the rise of the complexity is declared like a new para- digm set against the reductionism, the disci- plinary thing and the absolutism.


PALABRAS CLAVE

Ciencia, complejidad, incertidumbre, transdisciplinar

KEY WORDS

Science, complexity, uncertainty, transdisciplinary

INTRODUCCIÓN

image

El rápido cambio social y la diversidad resultante de los mundos vitales están enfrentando cada vez más a los investigadores con nuevos contextos y perspectivas sociales. Éstos son tan nuevos para ellos que sus metodolo- gías deductivas tradicionales –derivar las preguntas de investigación a partir de modelos teóricos y ponerlas a prueba frente a los datos empíricos-no tie- ne éxito en la diferenciación de los objetos. Así, la investigación se ve forzada cada vez más hacer uso de estrategias inductivas: en lugar de partir de teo- rías y comprobarlas, se requieren conceptos sensibilizadores para enfocar los contextos sociales que deben estudiarse. Sin embargo, contrariamente a un extendido error de comprensión, estos conceptos están influidos ellos mis- mos por el conocimiento teórico previo. Pero aquí, las teorías se desarrollan a partir de estudios empíricos. El conocimiento y la práctica se estudian como conocimiento y práctica locales (Flick, 2004:16)


Tradicionalmente, la investigación ha usado diseños experimentales, ha estandarizado encuestas, ha medido y cuantificado, pero en base a los obje- tivos anteriores se sopesa un conjunto de resultados negativos. Hay un des- encanto con los ideales de la objetividad, hay un desencanto del mundo, un desencanto creciente de las ciencias, sus métodos y sus hallazgos. Por ejem- plo, en el caso de las ciencias sociales, el bajo grado de aplicabilidad y capa- cidad de conexión de los resultados se toma como un indicador de esto. La ciencia no produce ya “verdades absolutas”, que se puedan adoptar sin críti- ca. Proporciona ofertas limitadas para la interpretación, que llegan más allá de las teorías cotidianas pero se pueden utilizar en la práctica de modo com- parativamente flexible (:17)


LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA COMPLEJA

image

Para la implementación de la presente metodología se parte del análisis de dos grandes momentos: a) la fundamentación teórica metodológica, que parte de un análisis epistemológico de la investigación cualitativa y su vincu- lación descriptiva explicativa de este tipo de investigación. b) se hace la des-


cripción de tres tipo básicos de aprendizaje sobre la cual se aterrizó la expe- riencia pedagógica a implementarse, a decir: Aprendizaje por descubrimiento, el Aprendizaje basado en Problemas y el aprendizaje por proyectos, inmersos en el lenguaje como elemento central en la construcción de nuevos conceptos, y el diálogo y metadiscurso como parte del proceso de comunicación asertiva.


La IAPC plantea mediante su metodología lograr explicar como los acto- res educativos son capaces de construir y defender sus propias teorías de co- nocimiento transformando la realidad en la que aprende y desaprende. Toma como punto de arranque un diagnóstico de la realidad en los lugares mismos donde se desarrolla la problemática planteada, en tres fases: Diagnóstico Socio-Histórico, Teórico Institucional y el basado en las Comuni- dades Educativas de Aprendizaje. Este diagnóstico permitirá el diseño y aplicación de la experiencia pedagógica basada en el binomio Evaluación-In- vestigación en el Proceso Aprendizaje-Enseñanza metacompleja como gene- radora de conocimientos, a través de la Teoría del Yo-metacognitivo, que se aplicó a través de un proceso en espiral (observación, reflexión, planificación y acción) de dos vueltas del modelo planteado y fundamentado a partir de la comparación de diferentes investigadores de la Investigación Acción Partici- pativa desde Lewin, (1946:45) a Mora, (2005:3).


TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

image

Observación participante

La investigación que privilegia los métodos cualitativos se hallan más rela- cionados con las concepciones microsociales, donde el interés es conocer las interacciones sociales, sus significados y sentidos. Y es la observación partici- pante, la que permite dar cuenta de los fenómenos sociales a partir de la obser- vación de contextos y situaciones en que se generan los procesos sociales, los acontecimientos, hechos, intersubjetividades, entre otros. La observación par- ticipante permite recoger aquella información más numerosa, más directa, más rica, más profunda y más compleja; se caracteriza a su vez por el grado de con- trol que el observador tiene sobre los fenómenos, al estructurar cuidadosamen- te las categorías de análisis e instrumentos de recopilación de datos; asi como el controlar el grado de participación en el escenario y en la interacción social. Se trata de captar la complejidad del sujeto, como productor de sentidos, así como sus potencialidades de transformación. Es así que para la presente investigación se caracteriza como una observación interna o participante activa, en perma- nente proceso de cambio, que funcionó como observación sistematizada natu- ral de grupos reales o comunidades en su vida cotidiana, que fundamentalmen- te emplea la estrategia empírica y las técnicas de registro cualitativas.


Entrevista individual a profundidad

Se ha definido a la entrevista como una situación construida o creada con el fin específico de que un individuo pueda expresar, al menos en una con- versación, ciertas partes esenciales sobre sus referencias pasadas y/o presen-


tes, asi como sus anticipaciones o intenciones futuras. Es una técnica alterna- tiva para explorar o profundizar en ciertos temas de la realidad social a través de la reconstrucción del lenguaje (Tarres, 2004:66-68)


Entrevista a grupos focales

Un grupo focal se define como un conjunto de personas que se reúnen con el fin de interactuar en una situación de entrevista grupal interactiva, se- miestructurada y focalizada sobre una temática particular, que es común y compartida por todos. La entrevista a grupos focales funciona cuando los participantes estimulan los recuerdos, los sentimientos y las actitudes, con- duciendo así a una mejor discusión sobre el tema tratado (Tarres, 2004:79-80)


CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN CUALITATIVA

image

Investigar desde una racionalidad hermenéutica significa una forma de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimiento a partir de pro- cesos de interpretación, donde la validez y confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del investigador, asumiendo la cons- trucción del conocimiento como un proceso subjetivo e intersubjetivo, en tanto es el sujeto quien construye el diseño de la investigación, recopila la in- formación, la organiza y le da sentido, tanto desde sus estructuras concep- tuales previas, como desde aquellos hallazgos que surgen de la propia inves- tigación. (Cisterna, 2005:61) Donde el eje conductor es el uso del lenguaje, entendido en su doble acepción dialéctica, que lo concibe, por una parte, como la vía a través de la cual socialmente construimos la realidad desde pro- cesos sostenidos en relaciones intersubjetivas que pretendemos darle validez y confiabilidad epistemológica.


Como es el investigador quien le otorga significado a la presente investi- gación, uno de los elementos básicos que se ha tomado en cuenta es la ela- boración y distinción de tópicos a partir de los que se recogió y organizó la información. Para ello se distinguió entre categorías, que denotan un tópico en sí mismo, y subcategorías, que detallaron dicho tópico en microaspectos. Estas categorías y subcategorías fueron apriorístas y emergentes, es decir las primeras construidas antes del proceso recopilatorio de la información, y las segundas emergentes que surgieron desde el levantamiento de referencias significativas a partir de la propia información recopilada.


PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EXPERIENCIAS

image

La densidad de las diferentes posturas y debates acerca de lo que significa validación o validez es muy amplia y compleja, y pone en evidencia la necesi- dad de abordar la presente temática desde la perspectiva de construcción del


mismo investigador. Diversos autores han mostrado diversas posturas para encarar la validez de una investigación, lo cierto es que investigación no vali- dad carece de significado (Sandín, 2003:11).


Como veremos, la complejidad de la validación de los estudios cualita- tivos requiere superar lo convencional del “método” más allá de un simple modelo (Sandín, 2003), aunque es importante reflexionar que “los principales esfuerzos del investigador se dan en la primera línea de la actividad investi- gadora en medio de constantes decisiones. Es ahí donde las filosofías, teorías y metodologías son aplicadas, probadas, aceptadas, adaptadas o rechazadas” (LeCompte y Preissle, 1993:316)


En términos sencillos iniciaremos mencionando que la validez se refiere al grado en el que el instrumento mide lo que se pretende medir.


Diversos autores atribuyen a la validez como acción, utilidad o “empower- ment” y que enlazaría la relación entre investigación e intervención, entre pensamiento y decisión. De esta manera la Experiencia metacompleja su va- lidación se centra en la transformación como criterio de validez en los pro- cesos de investigación-acción participativa, así como de la cristalización de cambio como indicador del nivel de incidencia e impacto del proceso. (San- dín, 2003:18)


Entendiendo por “proceso de triangulación hermenéutica” a la acción de re- unión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la presente investiga- ción. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información. El procedi- miento práctico que se efectuó pasó por los siguientes pasos: la selección de la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los estamentos inves- tigados; triangular la información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y; triangular la información con el marco teórico.


Selección de la información: Se ha tomado en cuenta la pertinencia, al to- mar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con el tema de inves- tigación. El siguiente criterio, es la relevancia al incorporar la recurrencia o asertividad al tema.


Triangulación de la información por cada estamento: consistió en traba- jar de manera “inferencial” estableciendo conclusiones ascendentes a partir de instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de sín- tesis, hasta llegar a subcategorías a partir de las preguntas de investigación.


Triangulación de la información entre estamentos: Consistió en hacer un proceso de comparación significativa de la información, con las conclusiones de nivel y triangulando las preguntas de investigación centrales buscando una profundidad de construcción cognitiva.


Triangulación entre las diversas fuentes de información: Se ha incorpora- do un proceso de triangulación compleja que involucro triangular la informa- ción de las entrevistas a profundidad realizadas, el manejo de bitácoras de los estudiantes en el trabajo de campo (experiencias metacomplejas) y observa- ciones de campo del investigador y datos del diagnóstico situacional a partir de las preguntas de investigación.


Triangulación con el marco teórico: Esta fue una parte importa de la in- vestigación ya que se considero el marco teórico como parte del proceso de construcción cognitiva al generar discusión teórica de lo establecido y la data cruda generada (Cisterna: 2005:68)


FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

image

Para poder comprender la estructura y procedimientos en la produc- ción de conocimientos, es necesario comprender sus bases epistemológicas. Por un lado se deben estructurar interrogantes que nos lleven a reflexionar

¿Cómo se conciben las relaciones del que investiga con su naturaleza? ¿Cómo se desarrolla la construcción del conocimiento en los individuos? Es necesario adentrarnos a diferentes concepciones paradigmáticas, es decir, el positivis- mo, el crítico social, el constructivista y el dialógico, por mencionar algunos, estos tres últimos enmarcados en la metodología de investigación cualitativa.


Para responder a como se concibe la naturaleza del conocimiento y la rea- lidad, se parte de que el enfoque cualitativo intenta aproximarse a una rea- lidad objetiva o comúnmente llamada realidad empírica y la segunda a una realidad epistémico o intersubjetiva del objeto, el investigador asume una ac- titud creadora en la que se inmiscuye en la generación de conocimiento (San- doval, 2002:18).


Pero, en las bases de la epistemología de las ciencias ¿Cómo se constru- ye el conocimiento? Para ello es necesario marcar la gran diferencia entre los dos grandes paradigmas que mueven la construcción de ideas. Por un lado, en las corrientes positivistas existe un diseño previo basado básicamente en el experimento y la estadística, donde todo tiene que se demostrable, en contraposición existe el diseño emergente (cualitativo) en base a hallazgos que se comprueban en el mismo proceso en base al diálogo, la observación y la sistematización en base a negociación o consenso de ideas entre los ac- tores, donde se reconoce que el conocimiento de la realidad humana supone no solo la descripción, sino la comprensión del sentido de la misma por parte de quienes la producen y la viven, es por ello, tal y como menciona Giddens, (1976:22) citado por Wolf (182: 13). El objeto de la investigación es ante todo la producción de la sociedad.


Es necesario articular que para la construcción del conocimiento debe existir por un lado un pensamiento bien estructurado, interacción humana y lenguaje materializado en diálogo y discurso (Villegas, 2005:8).


Es importante por la naturaleza del enfoque de la tesis marcar algunos li- neamientos al paradigma cualitativo, ya que la construcción de los objetos de conocimiento es un proceso progresivo que tiene un carácter en espiral, de diseño semiestructurado y flexible, donde se consensuan significados y/o se interpretan evidencias.


RASGOS GENERALES DE LOS ENFOQUES Y MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

image

En el marco de acercarnos a la metodología planteada para el presente articulo, y tratando de comprender los lineamientos generales de la misma, nos aproximaremos a denotar los rasgos de los fundamentos teóricos del en- foque cualitativo, a ser el interaccionismo simbólico y la fenomenológica, de igual forma abordaremos la perspectiva interpretativa la etnografía, la etno- metodología y la hermenéutica, y la perspectiva explicativa a través de la teo- ría fundada y la investigación acción (González, 2006:2).


Partiremos entonces con el interaccionismo simbólico, también llamado sociología cognoscitiva, cuyo fundador John Dewey plantea en dar una fuerza a los significados sociales que surgen por la interacción de los individuos que busca una perspectiva conceptual y metodológica. Por otro lado, otro fun- damento teórico de lo cualitativo es la fenomenología que trata de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales, que parte de cuatro exis- tenciales o procesos básicos a decir, tal y como señala (van Mannen, 1990:4), el espacio vivido (especialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el tiempo vi- vido (temporalidad) y las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o co- munalidad). Para alcanzar existenciales se debe manejar desde la intuición, el análisis basado en la dialéctica, la descripción, la observación, la exploración de la conciencia, la suspensión de las creencias y la interpretación de signifi- cados, para esto también es necesario rastrear etimologías y reflexiones so- bre el fenómeno en su conjunto. En síntesis la fenomenología es un describir la experiencia más que buscar causas del hecho (Arellano, 2005:115).


A partir de esta aproximación al interaccionismo simbólico y a la fenome- nología, nos adentraremos a las perspectivas cualitativas primero en lo inter- pretativo y nos centraremos en lo etnográfico que se centra básicamente en el análisis de la cultura, las sociedades complejas, la antropología entre otras a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno, desta- cando la exploración de la naturaleza particular de los fenómenos sociales. Se trabaja básicamente con datos inestructurados donde la fuente y los me- dio de recolección recaen en informantes clave y/u observación participante.


Por otra parte, cuando hablamos de etnometodología o también llama- da Etnociencia, Etnosemántica, Etnolingüística o Etnografía Cognoscitiva que se basa en la lingüística para describir y operacionalizar los conceptos cultu- rales, donde lo social esta en permanente construcción donde sus actores o miembros juegan un papel central, el lenguaje en este sentido se vuelve prác- tico (Sandoval, 2002:76).


Una de las perspectivas descriptivas más interesantes es la hermenéuti- ca que va más allá de una simple propuesta filosófica a una metodología que se basa en el texto particular o colección de signos, es la revelación de un ser llamado interprete y otra por el texto en su conjunto, que puede ser literal o reconstrucción del contexto.


Dentro de la perspectiva explicativa, partiremos de la teoría fundada que nace por los años 1967 con Barney y Glaser y Anselm Strauss que se basa bá- sicamente en una metodología que genera teoría a partir de los datos captu- rados y sistematizados, a partir de investigación. Es conceptuar los datos ob- tenidos por investigación.


Utiliza rasgos del interaccionismo simbólico y emplea como método ge- neral el análisis comparativo constante para la generación de nueva teoría, el mismo que se basa en cuatro estrategias: a) un interrogatorio sistemáti- co a través de preguntas generativas, que buscan relacionar conceptos, b) el muestreo teórico, c) los procedimientos de categorización (codificación) sis- temáticos, y d) el seguimiento de algunos principios dirigidos a conseguir un desarrollo conceptual sólido.


Finalmente otra perspectiva cualitativa explicativa es la Investigación Ac- ción Participativa que surge por la década de los años 40´s, pero que realmen- te tiene su auge en la década de los 70´s que dentro de su esencia se centra en que es la base principal de acción para el cambio social y político, así como para el progreso hacia la igualdad y la democracia, al estimular el saber po- pular y vincularlo a la auto investigación de los sectores marginados. Pero, en donde radica su esencia, por un lado la necesidad de adoptar una estrategia de capacitación del tipo “aprender haciendo” donde la participación es una metodología no una ideología.


CONCLUSIONES

image

Los índices de inversión en investigación científica y tecnológica en nues- tros países revelan serias deficiencias. Además, la escasez de formación del potencial humano, sumado a la ausencia de políticas nacionales coherentes y decisivas, contribuye a formar el cuadro de retos para el desarrollo armónico, equilibrado y sostenido de nuestras sociedades. Un aspecto a considerar es el hecho de que en el mal llamado Tercer Mundo actualmente viven 77% de la población mundial, tan solo posee el 6% del total de científicos del planeta y solo el 1% de los científicos mundiales son latinoamericanos. En América La- tina existen aproximadamente 240 científicos por cada millón de habitantes; en tanto que Japón cuenta con 4,200 y Estados Unidos con 3,600 por cada mi- llón de habitantes (Bernal, 2006:8).


Otro aspecto relevante relacionado con los retos de la sociedad latinoame- ricana en materia de investigación, y a lo cual se requiere dar respuesta efec- tiva, es lo concerniente a los cambios en el contexto global. Entre estos desta- can los siguientes: a) la reestructuración de la economía mundial con énfasis


en el establecimiento de mercados globales; b) la influencia creciente de las corporaciones y de sus alianzas en el mundo entero, y el papel preponderan- te de la información en dicho proceso; c) la revolución tecnológica y el simul- taneo decaimiento en la importancia de las materias primas para el proceso de producción industrial en los países altamente desarrollados; d) la reconsi- deración de la deuda social contraída por los países en vías de desarrollo con sus poblaciones más pobres; e) la caracterización de las sociedades más avan- zadas por la utilización intensiva del conocimiento; f) los cambios en la com- posición demográfica de la sociedad; y g) los cambios en los ámbitos político y social que hoy enfrentan especialmente los países en vías de desarrollo (:9)


Resulta indudable que si los mal llamados países subdesarrollados pretenden jugar un papel activo y protagónico en el nuevo orden mundial necesitan gene- rar tanto su propia teoría como un conocimiento propio de su realidad, que den respuesta a los retos y las exigencias que hoy demandan la sociedad y el nue- vo orden mundial. Para ello, la educación y la investigación son las estrategias fundamentales, las cuales basadas en el aprovechamiento del talento y poten- cial de la gente se convierten en la estrategia competitiva para estas sociedades.


Según la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en 1998, el desarrollo y el progreso de la humanidad, de la sociedad global y de cada una de las sociedades particulares, están determinados por el avance del co- nocimiento, de la investigación, la ciencia y la tecnología.


Es por ello que la construcción del conocimiento científico implica reco- rrer un largo camino en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y se cubren diversas eta- pas en el proceso de investigación de los fenómenos para lograr al finadle la senda un conocimiento científico que corresponda a la realidad que se estu- dia. De lo anterior se deduce un principio fundamental en la construcción del conocimiento científico: la necesidad de vincular la teoría y la práctica como única forma de alcanzar un conocimiento más profundo y científico de los fe- nómenos estudiados (Rojas, 2007:19)


REFERENCIAS

image


Arellano, A. (2005). La Educación en tiempos Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado. Indagación débiles e inciertos. España: Anthropos. cualitativa y mejora de la práctica edu- pp. 9-260. cativa. Barcelona: Piados Educador.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Inves- Flick, U. (2007) Introducción A la Investigación

tigación. México: Pearson Prentice may Cualitativa. Madrid: Morata. Pp.51-67 Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Una aproxima- Gómez M. y Suárez L. (1999). Investigación

ción crítica a la teoría y la práctica en Acción Participativa. En Facultad de Co- Teoría crítica de la Enseñanza. Barcelo- municación Social Universidad de la Ha- na: Martínez Roca; Cáp. 5 bana. 35-46. (1999). Metodología de In-

Carr, D. (2005). El Sentido de la Educación. vestigación cualitativa Cuba: Colección España: Grao. Pp. 17-99 Educación Popular.

Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangu- González, J. (2005). La Práctica Docente In- lación como procesos de validación del terna como Modelo de Evaluación de conocimiento en investigación cualitati- los Aprendizajes en el INSSB-UMSA. La va. Revista Teoría, Vol. 14 (1): 61-71. Paz, Bolivia.


image

González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática la Metacom- plejidad en la Educación Superior. Re- vista Fractal Postgrado EMI Año 1 No. 1 La Paz, Bolivia.

González, J. (2006). El proceso de Investiga- ción en el aula-mente como generado- ra de nuevo conocimiento a partir de la teoría del yo-metacognitivo. En: Apren- dizaje y Enseñanza en tiempos de trans- formación educativa. La Paz. Pp. 141- 163.

González, J. (2007). El dialogo como Herra- mienta de construcción cognitiva en el aula-mente-social. Revista Ciencia y Co- munidad. Bolivia. Pp. 53-58

González, J. (2008). Fundamentos de la In- vestigación Educativa. En: Mora, D. In- vestigar y Transformar . La Paz: GDM Impresores pp. 13-58.

González, J. (2008). Investigando el propio accionar educativo en el contexto del pensamiento complejo En: Revista Inte- gra Educativa Vol. No. 1 La Paz: III-CAB. pp. 109-120

Goñi, J. (2002) Desarrollar el conoci- miento a través de la salud del pensa- miento. Ibermática S. A. http://www. gestiondelconocimiento.com/leer. php?colaborador=jjgoni&id=53

LaTorre A. (2004). La Investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educati- va. AECI. España.

LeCompte, M. (1995). Un matrimonio con- veniente: Diseño de Investigación Cuali- tativa y Estándares para la Evaluación de programas. Revista electrónica de Inves- tigación. Vol 1 No. 1 Universidad de Co- lorado. USA.

Mora, D. (2006). Teoría y Método de la In- vestigación Acción en las ciencias socia- les, naturales y el desarrollo del proce- so de Aprendizaje. Universidad Central de Venezuela.

Morin E. (2000), Qué es el pensamiento complejo, Ponencia inaugural en el “I Congreso Internacional de Pensamiento complejo”, Bogotá, Colombia,

Pérez, G. (2000) Investigación Cualitativa Re- tos e Interrogantes. Madrid España

Rojas, R. (2007). El proceso de la Investiga- ción Científica. México: Trillas.

Sandoval C. (2002). Investigación Cualita- tiva. Programa de Especializaciónm en Teoría, métodos y técnicas de Investiga- ción Social. Colombia.

Sandín E. (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradicio- nes". Madrid. Mc Graw and Hill Intera- mericana pp.258

Tarrés L. (2004). Observar, Escuchar y com- prender sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social. FLACSO Mé- xico. Pp 403.

Tobón, S. (2006). Formación Basada en Com- petencias. Pensamiento complejo, di- seño curricular y didáctica. Bogotá pp. 266.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Investigación Et- nográfica Investigación-Acción. Cordo- ba: Editorial Brugas. Pp. 69-77.

Villegas, M. (2005) La Investigación en el aula y la Dinámica de Clase. Universidad Pe- dagógica Experimental Libertador, Nú- cleo Maracay Trabajo de Ascenso no pu- blicado.