REVISTA CON-CIENCIA Nº1/VOL. 8:21-28, NOVIEMBRE 2020, ISSN: 2310-0265
Los Paradigmas en la Investigación científica del clásico al emergente
GONZÁLEZ VELASCO JUAN MIGUEL
The Paradigms in Scientific Research from classical to emerging
FECHA DE RECEPCIÓN: 12 ABRIL 2020 FECHA DE ACEPTACIÓN: 12 MAYO DE 2020
Resumen
Introducción: Los paradigmas de la In- vestigación científica del clásico al emergente Objetivo: Identificar el conjunto de cono- cimientos vigentes que se aplican a la inves- tigación científi ca y los procesos educativos Métodos: Revisión teórica de carácter exploratorio y descriptivo sobre la temática Resultados: Se describen 4 visio- nes de paradigma, el positivismo, el in-
terpretativo, social y emergente. Conclusión: Se concluye que cada para- digma se aplica de acuerdo al objeto de es-
tudio y fines de la investigación científica.
Introduction: The paradigms of Scien- tific Research from classical to emerging Objective: Identify the set of cu- rrent knowledge that is applied to scien- tific research and educational processes Methods: Theoretical review of an explo- ratory and descriptive nature on the subject Results: 4 paradigm visions are described, positivism, interpretive, social and emerging. Conclusion: It is concluded that each pa- radigm is applied according to the object of study and purposes of scientific research.
PALABRAS CLAVES
Paradigmas, clásico, emergente, des- criptivo, investigación.
KEYWORDS
Paradigms, classical, emergent, descrip- tive, research.
Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Profesor e Investigador. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia
juanmgv@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3502-2539 99
Tratar de entender cómo se construye la ciencia, es un tema de nunca ter- minar y de posicionamientos diversos de visiones paradigmáticas, en primer lugar situar tres interrogantes clave de la filosofía y de la esencia de la hu- manidad ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí? y ¿Hacia dónde voy? tres dolores de cabeza que el ser humano a aprendido a situar en alguna ciencia, dogma o religión, lo más común….. todo lo ha creado dios, una posición muy cómoda y hasta insensible para los que se consideran científicos. En ese trameaje, está la concepción de objeto y sujeto que repercute en la interpretación de lo que es científico o no, del límite de lo que es verdadero y validado para la ciencia, de ahí el concepto de reduccionista, linealidad, frente a lo emer- gente y lo no lineal, que situación tan complicada cuando tratamos de hacer que las diferentes miradas entre ciencia dura y blanda traten de dialogar, para muchos lo concreto es más que lo abstracto y para otros la subjetividad e intersubjetividad esconde muchos elementos que la ciencia llamada clási- ca no ha logrado persuadir, en fin es un cuento de nunca acabar.
Fuente: Elaboración propia, 2016
Pero de qué manera la ciencia y más aún la tecnología permite al ser hu- mano enriquecer su mirada, no como un sujeto que tiene algo material o le facilita la vida, sino de que manera ese enriquecimiento científico, le cultiva la conciencia, le ensena a vivir a renovarse en este mundo de anécdotas, de curiosidad, de desequilibrios, de interrogantes, de caprichos de verdad, de politiquería, de la eterna lucha por el poder sobre el poder, de tratar de tener la razón sobre miradas parciales, en fin de vivir en un mundo real pen- sando en el ideal.
Así como el investigador debe siempre pensar que no hay investigación sin problema que investigar, también es importante recalcar que no se pue- de hacer ciencia sino se contempla lo filosófico por lo menos para tener una visión más profunda y crítica de lo que se quiere investigar. Esta interrogante permite ver que la investigación no es una simple práctica de protocolos o recetas establecidas y validadas, un camino único, a manera de método, de ahí que el concepto de metodología de investigación será un término que tiende a desaparecer por su alto sentido reduccionista.
Deconstrucción científica de la investigación
el capitalismo de la ciencia, esta última aseveración no aleja a la ciencia de la política o de los sistemas económicos, es pensar en el religaje de la ciencia frente a lo que llamamos vida cotidiana o vida del mundo.
Pero, a que le llamamos paradigma, sin lugar a duda que es una manera de pensar la ciencia en una época determinada, donde existen sujetos y acciones similares en la ciencia que hacen que el mundo científico se pien- se de esa manera. Y esto depende del tiempo histórico y del avance de la ciencia, es decir su evolución histórica de ahí la importancia de construir una historia de la ciencia, una historia de los hechos científicos y del quehacer científico. Podemos distinguir dos tipos de paradigmas, como dos grandes mundos del hacer ciencia, por un lado un paradigma clásico, rígido, metódi- co basado en la universalidad de la ciencia, en lo observable y comprobable, frente a un paradigma emergente, religado, más flexible y abierto al cambio, el que hace que las ciencias pasen de duras a blandas, o del que la observa- ción y el problema a investigar es multimensional, relativo y cambiante. En medio de estos dos momentos paradigmáticos a variantes, y es ahí donde está el paradigma social y crítico como alternativas de mutaciones científicas puntuales que hacen que en los últimos tres siglos podamos hablar ahora de un paradigma emergente.
No podemos dejar de mencionar que este proceso de paradigmas en el quehacer científico es un hacer ciencia o investigar permanente, que implica cambios constantes, posicionamiento científico, construcciones, destruccio- nes y deconstrucciones científicas. Para poder tomar partida en tiempos, trataremos de demostrar el paradigma emergente en el mundo investiga- tivo de hoy. Y para ello debemos clarificar lo que llamamos estrategias de indagación frente al método tradicional, estrategia como método de pasos religados que hacen el investigar más flexible, abierto y cambiante y donde la observación sigue siendo el motor principal en la investigación.
hacer que la ciencia vire en torno a nuevas propuestas de construcción, es lo que pretendo mostrar en esta construcción de ideas del hacer investigación, creo que más que un camino conocido es un conjunto de caminos diversos religados, donde el que investiga busca su propio camino en el quehacer investigativo.
La idea o motor inicial de las estrategias de indagación deben ser creati- vas y no simples, sino deben ser altamente dinámicas basadas en premisas que el investigador no solo cree sino también está por descubrir o inmersa en incertidumbres, esto último hace pensar que lo que se indaga tiene como herramienta fundamental a lo incierto y debe ser capaz de descifrar en el camino, es así como la incertidumbre se convierte en una herramienta fun- damental de lo que indaga.
Por otra parte, hablemos del que indaga, o se convierte en el actor prin- cipal de la ciencia, se debe romper el estereotipo del clásico investigador de laboratorio, perdido en sus ideas e impropio en su vestir, sino todo lo contrario, es un sujeto que se acerca a la sociedad, sabe escribir y leer para y en sociedad, muy contextualizado y muy creyente de sus ideas, esto es algo innato en el investigador es muy creyente, terco, pero abierto a las ideas y los cambios del mundo.
Desde el punto de vista biológico considero que todo ser humano tiene los argumentos evolutivos para indagar o investigar lo que él considera en su curiosidad innata por conocer el mundo que le rodea, lo que sucede es que los estereotipos sociales o modos sociales hace que creamos que el indagar es más que un protocolo. En este sentido, la complejidad es una herramienta muy poderosa para complementar el proceso rígido de la investigación, y volverla mas cerca a la realidad humana, sacarla del protocolo elitista y de la clásica metodología o método basado en programa a manera de receta.
La idea de paradigma en la indagación es de profunda importancia to-
Lo que cree el indagador
Sin lugar a duda que la persona más creyente, está en el investigador pues es el, quien tiene en sus estructuras mentales sus ideas y creencias de las cuales toda su vida ha luchado a través de la investigación y la ciencia, pasarlas de simples supuestos a realidades, a hechos, a momentos que la ciencia nos lo muestra como cúspide a un trabajo permanente sobre algo. Además de creer en su paradigma, el investigador cree en sus supuestos, en sus observaciones, en lo que lee y lo que escribe, en sus curiosidades, en sus certezas e incertidumbres. De tal manera, que hay un cumulo de creencias que el indagador día a día va mutando, es decir en un devenir constante.
Hace de su vida investigadora, un momento lleno de incertidumbres y algunas certezas, o lo contrario, esto depende mucho de sus supuestos y de todo aquello que va construyendo, destruyendo o deconstruyendo, esto úl- timo volviéndose en un pilar fundamental, si lo definimos como todo aque- llo que el ser humano va mejorando, va aprehendiendo. Pero, es importante hacer notar que el investigador siempre será un ser humano con virtudes y defectos, con sus propias verdades y errores y que lógicamente con el pasar del tiempo su experiencia hará de el, un sujeto en constante devenir. Es en este sentido, que puede creer en muchas cosas, inclusive en situaciones que la comunidad científica ni se imagina o no es capaz de pensarlas, es un su- jeto que también deja de creer para volver a creer, y es este momento que hace que el ser humano investigador logre en si cambios o aportes impor- tantes a la ciencia. Cree también, en si mismo, en lo que va leyendo y sobre todo en lo que es capaz de innovar, aportar y afrontar desde su escritura o lectura cotidiana.
un sujeto frio de lo que cree, se automatice de sus descubrimientos y o
vea como una parte del rompecabezas que siempre desea ver concluido, es como un sujeto que busca su disfrute en producto alcanzado, es lo que en la actualidad hace que los investigadores se hagan más administrativos en sus campos de acción, y no disfruten lo que investigan, tal es el caso del termino indizado, curriculum vitae, cumplimiento de protocolos y otros más, son como las gotitas del disfrute fugaz.
Por otra parte, el paradigma emergente, trata de hacer que el investiga- dor primero crea en si mismo como sujeto con condición humana, sea una actividad religada, inacabada, basado en estrategias emergentes según lo que indaga, pero lógicamente no ve su vida investigadora como un camino con fin, sino como un conjunto de piezas que nunca termina por completar el rompecabezas, esto último es clave al pensar en el indagador de hoy, más humano, religado y sobre todo complejo.
Como iniciar el proceso de indagación….
Muy simple si lo vemos desde lo emergente, observando, imaginando, creyendo en algo y sobre todo con ideas claras que permitan llegar a pro- blemas, a lo que muchos llaman “sin problema no hay investigación”. Pero como observar con una mirada compleja de la realidad, como hacer que lo que observo se pueda indagar y sobre todo que la investigación no sea el cumplimiento de un conjunto de pasos totalmente basados en lo absoluto o en lo que “debería ser”, pues es la regla a romper de manera creativa obser- var para ser observado, participar de lo observado y sobre todo generar de- construcciones en el menor tiempo posible. Pero, la forma de pensar o ana- lizar lo observado hace que encare de mejor manera lo que investigo, para ello es necesario observar religando a su alrededor, vinculando su entorno y para muchos es mucho mejor cuando lo relaciono con la vida misma, la vida cotidiana o cualquier proceso ecoformativo, para ello el que indaga, religa, religa y religa en todo momento.
lineal y puede ocurrir que el supuesto se esfume durante el proceso y cuan-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ashby, R. (1958). General systems theory as a new discipline. General Systems Yearbook, 3, 1-6.
Bak, P. y Chen, K. (1991). Criticalidad au- toorganizada. Investigación y Ciencia, 174, 18-25.
Bateson, G. (1991), Pasos hacia una ecolo- gía de la mente, Carlos Lohlé-Planeta, Buenos Aires.
Bertalanffy, L. (1974).Robots, hom- bres y mentes: la psicología en el mun- do moderno. Madrid: Guadarrama..
Brockman, J. (Ed.) (1995). The third culture: beyond the scientific revolution. Simon and Schuster. (La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelo-
na: Tusquets, 1996.)
Bütz, R. (1992). The fractal nature of the development of the self. Psychological
Reports, 71, 1043-1063.
Kuhn, T. (1977). La estructura de las re-
voluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica.
Kant, I. (1978) Crítica de la Razón Pura, Ma- drid, Alfaguara (Critik der reinen Ver- nunft, 2ª edic., 1787).
Laszlo, E. (1989). The great bifurcation. Pisa: Montescudaio. (La gran bifurca- ción. Barcelona: Gedisa, 1990).
Luhmann, N. (1998). Complejidad y mo- dernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Mandelbrot, B. (1982). The fractal geome- try of nature. Nueva York: Freeman. (La geometría fractal de la naturaleza. Bar- celona: Tusquets, 1997).
Maturana, R. y Varela, J. (1972). De máqui- nas y seres vivos. Santiago de Chile: Universitaria.
Maturana, H. y Varela, J.,(1990). El árbol del
conocimiento. Las bases biológicas del
Capra, F. (1991), Sabiduría insólita, Kairos,
Barcelona.
Capra, F. (2002). The hidden connections.
Nueva York: Doubleday. (Las cone- xiones ocultas. Barcelona: Anagrama, 2003.)
Gergen, J. (1991). The satured self. Dilem- mas of identity in contemporary life. Londres:
Harper. (El yo saturado. Dilemas de iden- tidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós).
Kant, I., (2003) Crítica de la razón pura.
Losada: Buenos Aires. pp. 792
Kunh, T. (2013) La Estructura de las Revo- luciones Científicas. Fondo de Cultura Económica: Mexico. Pp. 404
Kaufmann, S. (1995). At home in the Uni- verse: the search of the laws of self-or- ganization and complexity. Nueva
York: Oxford University Press. conocimiento humano, Madrid, Deba- te.
Moreno, J. (2002). Tres teorías que die- ron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamien- to complejo (pp. 25-37). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educa- ción Superior-UNESCO.
Morin , E. (1992). El Método IV: Las ideas. (Vol. 4), (Trad. del fr. por Ana Sánchez). Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1993). El Método I: La naturale- za de la naturaleza. Madrid: Càtedra.
Morin, E. (1994). Introducción al pen- samiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo Pakman). Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2002). La cabeza bien pues- t a. R epensar la r ef orma, r e -
f ormar el pensamiento. Ba - ses para una reforma educativa. Bue- nos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (1973). Le paradigme perdu: La
nature humaine. París: Seuil.
Morin, E. (1994). La complexité humaine.
Francia: Flammarion
Morin, E. (2010). A favor y en contra de
Marx. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nicolis, G., Prygogine, I. (1994). La estruc- tura de lo complejo. Madrid: Alianza Universidad.
Sotolongo, P. y Delgado, J. (2006), La revo- lución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo. 1º ed, Cam-
pus Virtual. CLACSO Libros, Buenos Ai- res.
Prigogine, I., (1983). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden, Bar- celona, Tusquets.
Varela, F. J. y Vaz, N. (1987). Self and non- sense, an organismm-centered approach to immunology in Medical Hypothesis, 4, pp. 231-267.
Wiener, N., (1985). Cibernética o el control y comunicación en animales y máqui- nas, Barcelona, Tusquets,(1ª ed. inglesa,
1949).