image

3

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL.6: 37-49. JUNIO 2018. ISSN: 2310-0265

image


Estudio piloto de diagnóstico de parasitosis intestinal y respuesta al uso de Mebendazol en niños de edad escolar en las escuelas Charcas II, El Sillar y la Cascada, gestión 2010 La Paz


Pilot study of intestinal parasitosis diagnostic and response to Mebendazol on school age children at schools in Charcas II, El Sillar and La Cascada, year 2010 La Paz.


image

GIMÉNEZ, ALBERTO1 CHUQUIMIA, MARIA1 SALAMANCA, EFRAIN1 LLANOS, FABIOLA1 LIMACHI, IVAN1 YUJRA, JUAN1 VILLAROEL, WENDY1

JIMÉNEZ, ANA PAULA1 MOLINA, JULIA1 PAREDES, CRISPÍN1 BLANCO, NOEL1 TORRES, EMMA1 POMA, JOSÉ M.1

SOTO, MARIA L.2

UDAETA, ENRIQUE1 FLORES, ESTHER N.1 PÉREZ, JULIO1 RIOS, HILDA3 PARRA, ROLANDO4

EKERSTOFER, ROBERTO4


image

FECHA DE RECEPCIÓN: 3 DE MAYO DE 2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 15 DE MAYO DE 2018


Resumen


El proyecto IDH 09: “Desparasitación de ni- ños en escuelas rurales”, llevo adelante un traba- jo piloto experimental de diagnóstico sobre pa- rásitos intestinales en niños en las Escuelas de las Comunidades: Charcas II; La Cascada y El Sillar, Provincia Sud Yungas, Departamento de La Paz, Bolivia. El análisis coproparasitológico fue en 93 muestras tomadas entre Inicial y quinto de pri- maria, con edades entre 5 y 12 años. En prome- dio, el 97,9% de las muestras indicaron presencia de Protozoarios y hasta un 54,5% de Helmintos, concomitantemente, con una relación promedio de 2,0 veces más Protozoarios. En las escuelas de Charcas II y La Cascada la relación fue de 1,8 y en El Sillar fue de 2,5. Hasta 12 parásitos fueron identificados entre los Protozoarios: Blatocystis hominis (92,7%); Entamoeba coli (50,3%); Endo- limax nana (44,0%); Giardia lamblia (39,3%); Io- damoeba bütschlii (25,0%) y Chilomastix mesnili

Abstract


The Project “Deworming of children in rural schools” carried out a pilot experimen- tal field work to determine intestinal para- sites levels in kids in rural schools, at Char- cas II, La Cascada and El Sillar communities, South Yungas province, Department of La Paz, Bolivia. The coproparasitologic studies were carry out on 93 feces samples, from kids from initial to fifth grade, within ages from 5 to 12 years. An average of 97,9% of the samples showed presence of protozoa parasites and up to 54,5% showed, additionally, presence of Helminthes, with a general ratio of Protozo- an to Helminthes of 2,0. At Charcas II School and La Cascada School the ratio was of 1,8; while at El Sillar gave a ratio of 2,5. A total of 12 parasites were identified, among the pro- tozoa: Blatocystishominis (92,7%); Entamoeba coli (50,3%); Endolimax nana (44,0%); Giardia


image


1 Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, 2 Laboratorio de Parasitología (SELADIS), Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); 3 Escuela Charcas II; 4 Proyecto OSCAR

Dirección para correspondencia: Alberto Giménez Turba. Av. Saavedra No 2224, Miraflores, La Paz, Bolivia. Tel. 2612431, e-mail: agimenez@megalink.com


(8,3%) y entre los Helmintos: Ascaris lumbricoi- des (30,0%); Uncinaria spp (21,7%), Strongyloides stercoralis (9,0%); Hymenolepis nana (7,0%) y Tri- churis trichiura (5,7%), en una muestra se detectó Enterobius vermicularis. En la escuela Charcas II, de acuerdo a sus programas de desparasitación, los niños recibieron tratamiento con Mebenda- zol y el efecto de la medicación fue evaluado, aleatoriamente, a los 7 días, sobre un total de 21 niños. El Mebendazol (1200mg) elimino 50% de los Helmintos. A. lumbricoides fue eliminado de todas las muestras, Uncinaria spp, S. stercoralisy

T. trichiura fueron eliminados en un 50%, mien- tras que H. nana persistió en todas las muestras, mientras que los Protozoarios fueron eliminados solo en un 19% de las muestras.

lamblia (39,3%); Iodamoeba bütschlii (25,0%) and Chilomastix mesnili:(8,3%) and among the Helminthes: Ascaris lumbriocoides (30,0%); Uncinaria spp (21,7%), Strongyloides ster- coralis (9,0%); Hymenolepis nana (7,0%) and Trichuris trichiura (5,7%) and in one sample we detected Enterobius vermicularis. Accord- ing to their deworming program, at Charcas II School, kids received treatment with Meben- dazol (1200mg) and the effect was evaluated 7 days after treatment. On a total of 21 children. Mebendazol eliminated 50% of Helminthes. A. lumbricoides was eliminated from all samples; Uncinaria spp, S. stercoralis y T. trichiura only from 50% of the samples and H. nana persist- ed in all samples, while Protozoan parasites were eliminated on nearly 19% of the samples.


PALABRAS CLAVE

Parasitosis, Mebendazol, Helmintos, Protozoarios, Diagnóstico, La Paz-

KEY WORDS

Parasites; Mebendazol, Helminthes, Protozoa, La Paz- Bolivia.

INTRODUCCIÓN

image

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos (Hel- mintos y Protozoos) cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre, algunos de estos parásitos pueden observarse en heces, aun estando alojados en otros órganos (ej. Fasciola hepática, hígado o Paragonimus spp., pulmón). Todos los protozoos intestinales patógenos tienen una distribución mundial, al igual que la mayoría de los helmintos, aunque por las deficientes condicio- nes higiénico-sanitarias se han asociado siempre a países tropicales o en vías de desarrollo. La población humana en general está expuesta a cerca de 300 especies de helmintos y más de 70 especies de protozoarios, siendo los más frecuentes cerca de 90 especies de parásitos, de los cuales algunos causan las enfermedades más importantes en el mundo (Cox,2002).


La OPS estima que más de 2 mil millones de personas en el mundo vi- ven con enfermedades debido a parásitos intestinales, especialmente en paí- ses en desarrollo (WHO, 2005). La OPS/OMS calcula que 20-30% de todos los latinoamericanos están infectados por helmintos y protozoarios intestina- les, mientras que las cifras en barrios pobres alcanzan con frecuencia el 50% y hasta el 95% en algunos grupos de indígenas (Ehrenberg y col 2005), estas enfermedades son conocidas como enfermedades desatendidas, por la poca importancia que le dan los gobiernos y por ser consideradas como baja prio- ridad de salud pública internacional (Holveck y col, 2007).


Diferentes estudios en Sud América, muestran un predominio de helmin- tos en la selva y protozoarios en las costas y valles interandinos (Borquez y


col, 2004; Chacin-Bonilla y col, 2000 Marcos, 2003; Scolari y col, 2000). Asimis- mo, dentro de estas regiones existe variación de la infección parasitaria entre la población rural y urbana. La prevalencia e intensidad de la infección tiende a ser elevada principalmente en niños en edad escolar.


Las enteroparasitosis pueden interferir en la absorción de nutrientes pro- vocando la mal nutrición proteino-energética y anemia ferropriva (Alvara- do y col, 2006; Khieu y col, 2006). Las parasitosis, cuando se encuentran aso- ciadas a desnutrición, causan enfermedades en la infancia que condenan a los que padecen, a tener problemas físicos, como bajo nivel de estatura y de peso, y problemas psicológicos que incluyen: irritabilidad, insomnio, imposi- bilidad de concentrarse, cambios de humor, que conducen a un bajo rendi- miento escolar y otras situaciones que tienen importancia, no solo desde el punto de vista médico, sino también social y económico y constituyen un fac- tor importante en el subdesarrollo. Se han observado cambios en el compor- tamiento de los niños cuando los parásitos han sido eliminados del organis- mo (Stolzfus y col 2001).


La profilaxis en forma general, está dirigida a la mejora de la educación sa- nitaria y el saneamiento ambiental, disposición adecuada de excretas, pota- bilización del agua, riego de cultivos sin aguas contaminadas y erradicación adecuada de la basura, así como medidas preventivas evitando la geofagia, la- vado de las manos en forma adecuada y frecuente, mejora de los hábitos de aseo personal, consumo de verduras y frutas lavadas y peladas. Se trata pues, de un proceso largo que debe ir acompañado de una estrategia de medica- ción, en la cual las medicinas tradicionales pueden jugar un rol muy impor- tante, sobre todo en poblaciones rurales.


En el presente trabajo se han iniciado estudios de prevalencia de entero- parásitos, en tres escuelas del norte del departamento La Paz. Un total de 97 niños, de entre 5 a 12 años de edad, han sido sometidos a diagnóstico copro- parasitológico. Este trabajo de campo se realizó con la finalidad de verificar si es necesario realizar estudios sistemáticos, sobre validación del uso de plan- tas medicinales para el tratamiento de enteroparásitos, como una alternativa a los tratamientos convencionales que no siempre son los adecuados por la inespecificidad de uso sin diferenciar los grupos de parásitos a los cuales va dirigido (protozoarios y helmintos).


MATERIAL Y MÉTODOS

image

Se realizó un estudio piloto de campo de la frecuencia de parásitos en ni- ños que están entre ciclo inicial a 5to de primaria, de 5 a 12 años de edad, pertenecientes a las escuelas de las comunidades: Charcas II (S. 150 27’. 607”;

W. 670 15’.862”, aprox. 470m.s.n.m), un total de 47 muestras que representa el 100% de los niños; en La Cascada (S. 150 26’. 031”; W. 670 08’.805”, aprox. 830m.s.n.m.), un total de 22 muestras que representó el 17% de la población estudiantil y en El Sillar (S. 150 24’. 055”, W. 670 09’.332”, aprox. 1,160m.s.n.m.), un total de 25 muestras que representó el 20% de la población estudiantil. Las


3 son comunidades de zona tropical, de eco regiones diferentes y de la misma zona geográfica, ubicadas al norte del departamento de La Paz, en la Provin- cia Sud Yungas, pertenecientes a la sectorial educativa de Inicua.


La toma de muestras, de heces frescas de los niños en las Escuelas, se rea- lizó de acuerdo Consentimiento Informado y al protocolo presentado ante El Comité Nacional de Bioética, Bolivia, Comisión de Investigación, para el Proyecto “Desparasitación de niños en escuelas rurales” que consiste en una pequeña muestra de material fecal fresco (con una sola muestra para las Es- cuelas de La Cascada y El Sillar,) y seriado por tres días consecutivos para las muestras de la Escuela Charcas II en el mes de Marzo del 2010. Cada una de las muestras fue clasificada de acuerdo a un código asignado, de tal manera de no exponer la identidad de los participantes ( Certificado Aval ético,2009). Los análisis fueron realizados por profesionales debidamente entrenados. Las muestras recién emitidas fueron recolectadas y procesadas a diario, en el la- boratorio acondicionado en el Campamento OSCAR. Para el análisis se utili- zaron dos métodos. Directo y el de Ritchie modificado (Instituto nacional de Salud, 2003). En el Método Directo, se procede con una pequeña cantidad de muestra de material fecal que es cargada, en cada lado de un portaobjetos, una con una gota de Lugol y la otra con una gota de solución Fisiológica (sin que se mezclen), tapando con cubre objetos y se observa al microscopio (10x y 40x).


Método de Ritchie modificado: En un tubo de centrifuga (15,0mL) con solución fisiológica (3,0mL) se añade una porción de material fecal. Se homoge- niza y afora con solución de formol (10%) a 8,0mL. Se homogeniza y filtra con 3 capas de gasa; se afora el filtrado con solución de formol (10%) a 8,0mL. Adicio- nar éter de petróleo (2,0mL) y homogenizar. Centrifugar a 2.000 rpm por 10 mi- nutos, decantar el sobrenadante y cargar el sedimento en un portaobjetos, en cada lado, uno con una gota de Lugol y el otro con una gota de solución Fisioló- gica (sin que se mezclen), tapar con cubre objeto. Observar al microscopio (10x y 40x). Se realizaron pruebas confirmatorias en el Laboratorio de Parasitología del Instituto SELADIS de la Facultad de Ciencias farmacéuticas y Bioquímicas.


Tratamiento de material contaminado: Al finalizar el procedimiento en campo, se realizó el tratamiento de residuos infecciosos (biológicos): Se colocó el material contaminado en solución de Hipoclorito de Sodio (1%) du- rante 30 min. Posteriormente se lavó con detergente y abundante agua.


Desecho de residuos infecciosos: Se cavó un hueco de 1,0 x 0,60m y de 0,6m de profundidad, en un lugar adecuado elegido con la gente de la co- munidad, Todo el material contaminante se colocó en bolsas rojas de plástico y se depositó en la fosa, se roció con Diésel y se quemó, utilizando guantes y barbijo, removiendo los residuos para permitir combustión total. Una vez con- firmada la reducción de todo el material a cenizas se tapó el hueco con tierra.


Tratamiento aleatorio con Mebendazol: Se eligió la Escuela Charcas II por la disponibilidad de realizar el monitoreo de tratamiento y se lo hizo sobre las listas de niveles, entre inicial y quinto de primaria, de los 47 niños inscritos en el 2010. Estas fueron ordenadas por secuencia alfabética y nume-


rados, los alumnos fueron divididos en grupos de números pares e impares. El total de niños del grupo de los números pares, fue de 21 y recibió tratamien- to con Mebendazol (IDA Foundation de 100mg, 3 dosis diarias por 4 días para completar 1.200mg por niño), de acuerdo al esquema de desparasitación de la zona. Una semana después de terminado el tratamiento, este grupo fue su- jeto de análisis coproparasitológicos seriados, para determinar la respuesta ante el medicamento. Resultados que fueron sometidos a estudios estadísti- cos utilizando parámetros de presencia y ausencia, de parásitos en las mues- tras y valorados a través de pruebas de chi2 (si el universo lo permite).

RESULTADOS

image

Del total de las 94 muestras colectadas, 1 de la escuela Charcas II y 1 de la escuela de El Sillar, no mostraron formas parasitarias, todas las demás mues- tras presentaron parasitosis con una marcada predominancia de protozoarios (Tabla No 1) de acuerdo a la siguiente relación: Blatocystis hominis (92,5%); Entamoeba coli (50,4%); Endolimax nana (43,9%); Giardia lamblia (39,2%); Io- damoeba bütschlii (25,0%) y Chilomastix mesnili (8,6%).

Tabla 1. Resultados del Diagnóstico de Helmintos y Protozoarios en las tres Escuelas

Escuela-Muestras Parasitadas

Charcas

II

47

La

Cascada

22

El

Sillar

25

Promedio

Helmintos

Muestras

%

Muestras

%

Muestras

%

%

1

Ascaris lumbriocoides

6

12,7

10

45,4

8

32,0

30,0

2

Strongyloides stercoralis

6

12,7

3

13,6

0

0

8,8

3

Trichuris trichuria

6

12,7

0

0

1

4,0

5,6

4

Uncinarias pp

20

42,6

3

13,6

2

8,0

21,4

5

Hymenolepis nana

4

8,5

2

9,1

1

4,0

7,2

Muestras con Helmintos

25

53,2

12

54,5

9

36,0

47,9

Protozoarios

6

Blatocystis hominis

44

93,6

22

100

21

84,0

92,5

7

Entamoeba coli

29

61,7

10

45,4

11

44,0

50,4

8

Endolimax nana

37

78,7

2

9,1

11

44,0

43,9

9

Giardia lamblia

29

61,7

7

31,8

6

24,0

39,2

10

Iodamoeba bütschlii

13

27,7

6

27,3

5

20,0

25,0

11

Chilomastix mesnili

10

21,3

1

4,5

0

0

8,6

Muestras con Protozoarios

46

97,9

22

100

24

96,0

98,0


Entre el 36,0% al 54,5% de las muestras presentaron, además, infección por helmintos de manera concomitante. Un total de 6 especies de helmintos han sido detectados durante nuestros análisis, siendo los más abundantes: Ascaris lumbriocoides (30,0%) y Uncinaria spp (21,4%), seguido por frecuencia de Strongyloides stercoralis (8,8%); Hymenolepis nana (7,2%) y Trichuris trichiura (5,6%) y en una sola muestra se detectó la presencia de parásitos adultos de Enterobius vermicularis.

En La Cascada, a 830 m.s.n.m., se colectaron 22 muestras que representa- ron el 17% de niños inscritos entre ciclo inicial y 5to de primaria. El 100% de las muestras parasitadas con Protozoarios y un 54,5% con Helmintos de ma- nera concomitante. Hasta 10 muestras con A. lumbriocoides, 3 muestras con Uncinaria spp, 3 con S.stercoralis y 2 con H. nana. Solo 1 muestra con A. lum- briocoides, H. nana y Uncinaria spp., 3 Muestras con A. lumbriocoides y S. stercoralis. Un 18% de las muestras presentaron hasta 5 parásitos y un 27% con hasta 3 parásitos, calculándose una relación promedio general en esta es- cuela, de Protozoarios a Helmintos de 1,83 (Tabla 2).


Gráfica 1. Relación Porcentual de Muestras Contaminadas con Helmintos y Protozoarios en las tres Escuelas


image

Tabla 2. Relación Protozoarios: Helmintos en las Escuelas Charcas II, El Sillar y La Cascada


Escuela

Muestras Parasitadas

Protozoarios/Helmintos

Charcas II, 470m.s.n.m, 47 niños

97,8%

1,84

La Cascada, 830m.s.n.m, 22 niños

100%

1,83

El Sillar, 1.160m.s.n.m, 25 niños

96,0%

2,67

En El Sillar, se tomaron 25 muestras, que representaron el 20% de niños entre inicial y quinto de primaria. El 96% de muestras parasitadas con Pro- tozoarios y un 36,0% con Helmintos de manera concomitante. Un total de 8 muestras con 4 parásitos (A. lumbriocoides y Uncinaria spp, T. trichiura y H. nana.) Una muestra presentó hasta 6 parásitos y el 44% de las muestras hasta 3 parásitos, una relación promedio general en esta escuela, de Protozoarios a Helmintos de 2,67.


En Charcas II, la escuela a menor altura, se colectaron 47 muestras que re- presentan el 100% de niños inscritos entre inicial y quinto de primaria. Un total de 3 niños fueron retirados por los padres después del diagnóstico. El 97,8% de muestras estuvieron parasitadas con Protozoarios y un 53,2% con Helmintos de manera concomitante. Con 1 muestra libre de formas parasita- rias, 1 muestra con hasta 9 y otra con hasta 10 Parásitos. Un total de 20 mues- tras con Uncinaria spp, 6 muestras con A. lumbriocoides, 6 con S. stercoralis, y 6 con T. trichiura, 4 con H. nana. Solo 1 muestra con A. lumbriocoides, H. nana, S. stercoralis y Uncinaria spp. 1 muestra con A. lumbriocoides, H. nana, T.trichiuray Uncinariaspp.; 4 muestras con hasta 7 parásitos; 6 muestras con hasta 6 parásitos; 5 muestras con hasta 5 parásitos y 18 muestras con hasta 4 parásitos, lo que demuestra multiparasitismo en la zona, con una relación promedio general en esta escuela, de Protozoarios a Helmintos de 1,84.


Gráfica No 2. Relación de Número de Parásitos por Muestras en las tres Escuelas


image


En la Gráfica 2, se puede observar la relación total del número de parási- tos observados por muestra. El 52,7% de las muestras presentaron entre 3 y 4 parásitos y un 23,6% con entre 5 a 10 parásitos por muestra. Los hallazgos son preocupantes, aunque no sorprendentes para una zona tropical. Cabe des- tacar que el helminto de mayor difusión, Ascaris lumbriocoides, encontrado entre el 13 y el 45% de las muestras, pertenece al Reino: Animalia, Phylum: Nematoda, Subclase: Secernentea, Orden: Ascaridida, Familia: Ascarididae, Género: Ascaris, Especie: lumbricoides, y tiene como reservorios al hombre y los cerdos. Este está categorizado como el parásito más fácil de contraer y más difícil de eliminar, dado que puede migrar a cualquier órgano, produce desde asma (pulmones) hasta ataques epilépticos (cerebro).


Este nematodo produce una de las parasitosis de mayor difusión en el mundo: la Ascariasis, enfermedad que generalmente es asintomática en el adulto, y en niños presenta la más florida signo-sintomatología y complica- ciones de esta enfermedad. Como la mayoría de las enteroparasitosis, la As- cariasis prevalece y es endémica en áreas desprovistas de infraestructura sa-


nitaria, con viviendas precarias, pobreza e ignorancia. El hombre se infecta, por vía oral, a través de la ingestión de sus huevos que se encuentran presen- tes en el suelo contaminado, los alimentos, agua, manos y objetos contami- nados con materia fecal ( Nogueda, 2011).


Las larvas son capaces de penetrar la mucosa duodenal, llegando a la cir- culación portal y dirigiéndose al hígado, paracontinuar su migración hacia el corazón, pasando a los pulmones, hasta llegar a los capilares pulmonares, as- cendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. En ese lugar las larvas son deglutidas, y vuelven nuevamente al duodeno, donde terminan su proce- so madurativo y se convierten en gusanos adultos. Los gusanos nunca se ad- hieren a la pared intestinal, habitando sólo en la luz intestinal, en donde ab- sorben los nutrientes que el huésped ingiere (http://emedicine.medscape. com/article/788398-overview/Ascaris lumbricoides.).


El siguiente Helminto en frecuencia fue Uncinaria spp, encontrado en un promedio del 21,7% de todas las muestras, es uno de los parasites más difun- didos entre los mamíferos, se encuentra en mascotas como perros (Sanchez y col 2003), gatos y son frecuentes hasta en leones marinos (Lyons y col,2005). La contaminación biológica de hogares y espacios públicos con materia fe- cal canina conteniendo formas parasitarias infectantes, es un factor de riesgo para niños y adultos. Las condiciones óptimas que permiten el proceso de in- fección son temperaturas comprendidas entre los 30°C y 37°C y se sabe que pueden sobrevivir por períodos de 300 días a temperaturas entre 0°C y 10°C.


La presencia de parásitos de Strongyloides stercoralis en cerca del 9,0% de todas las muestras, es particularmente preocupante, este parásito pertenece al grupo de los nematodos, endémico en regiones rurales de países con cli- ma tropical y subtropical en donde puede afectar entre 30 y 100 millones de personas. Este nematodo puede replicarse en el huésped humano permitien- do ciclos de autoinfección que llevan a una enfermedad crónica, que pue- de durar décadas (Grove,1996), siendo clínicamente inaparente o manifestar- se por síntomas cutáneos, gastrointestinales o pulmonares (Berk y col, 1987) pudiendo llevar a una “hiperinfección” con incremento notable de parásitos fuera del tracto digestivo (Berk y col, 1987) en el caso de pacientes inmuno- comprometidos como trasplantados, infectados por VIH y otros padecimien- tos de este tipo (Summer y col 2005)


El cestodo Hymenolepis nana, presente en alrededor del 7,0% de las mues- tras, pertenece al Reino: Animalia, Phylum: Platyhelminthes, Clase Cestoda; Or- den: Cyclophyllidea, Familia: Hymenolepididae, Género: Hymenolepis, Especie: nana,es una especie cosmopolita y es uno de los de cestodos más comunes en el mundo humano, particularmente entre los niños, no requiere de hospede- ro intermediario para desarrollarse a su estado infectivo. H nana generalmen- te no causa muertes, pero se han dado casos en personas extremadamente parasitadas y que tienen el sistema inmune debilitado, especialmente niños ( Scott, 2009). Sin embargo, las infecciones leves con menos de unos 2000 pará- sitos suelen ser asintomáticas, pero cuando existen elevados números de pa- rásitos, causan enteritis, dolor abdominal, diarrea, diarrea con sangre, pérdida


de apetito, vómitos, nauseas, irritabilidad, hiperactividad, escozor en la nariz y el ano, dolor de las extremidades, dolor de cabeza, mareos, perturbación del comportamiento y sueño interrumpido. En algunos casos se ha reportado epi- sodios de epilepsia en niños infectados (Chero y col, 2007; Gerald y col, 2009).


Trichuris trichuria fue detactada en cerca del 5,7% del total de las mues- tras, es un nematodo de la familia Trichuridae, que tarda unos 3 meses en de- sarrollar de huevo a parásito maduro, la hembra suele depositar unos 20,000 huevos por día a partir de su madurez y puede vivir hasta unos 5 años, suele causar diarreas con sangre, por ende anemia, está asociado con bajos creci- mientos (Lani y col, 1989) además de deficiencia en vitamina A y con el recha- zo de trasplante de órganos (Medical Dictionary, 2000).


Existe la hipótesis de la Higiene, que indica que muchas enfermedades, solo observadas en humanos, en los últimos 100 años, han disminuido consi- derablemente tales como la "Enfermedad de Crohn", fundamentalmente so- bre la educación en higiene se pueden controlar varias enfermedades (Co- rreale, 2007; Summer y col, 2005) que podrían deberse a una relación con infecciones por Helmintos (Summer y col, 2005)


En el caso del hallazgo en una muestra, de Enterobius vermicularis, se pue- de determinar que la metodología utilizada en la toma de muestras, no es la más adecuada para la determinación de infección por este parásito. Sin em- bargo, el hecho de haber encontrado solo en una muestra, larvas adultas, puede no representar el verdadero nivel de la presencia de este dañino pa- rásito en la región.


Entre los protozoarios, la especie Blastocystis hominis, estuvo presente en alrededor del 93% de las muestras, y es quizás el organismo más prevalente que cualquier otro parásito, B. hominis es el organismo más encontrado en muestras fecales de pacientes con VIH. Este parásito esta sistemáticamente clasificado como perteneciente al Dominio: Eukariota; Reino Chromalveola- ta; Filo: Heterokontophyta; Clase: Blastocystae; Orden: Blastocystida; Familia: Blastocystidae; Género: Blastocystis; Especie: hominis. Aunque es considera- do como un parásito comensal, es decir, vive a expensas del hombre, cada vez se cuenta con más evidencia clínica de su asociación a síntomas agudos que incluyen dolor de estómago, inapetencia, nausea, vómitos, pérdida de peso, diarreas, insomnio, mareos y urticaria. También se lo ha asociado al síndrome de intestino irritable, fatiga crónica, condiciones autoinmunes y artritis, por lo general la erradicación de este organismo está asociada con una completa resolución de los síntomas gastrointestinales (Turkiye, 2006). Aunque metro- nidazol es el tratamiento de selección (Stenzel y Boreham, 1996), se ha repor- tado resistencia en distintas oportunidades (Moghaddam y col, 2005).


Existen diversos género y especies de amebas pertenecientes a la Fami- lia: Mastigamoebidae, en el presente trabajo son de interés: Entamoeba coli, presente en un 50,3% de las muestras; Endolimax nana, presente en un 44,0% y Iodamoeba butschlii, presente en un 25,0% de las muestras. Se trata de microorganismos cosmopolitas y son generalmente considerados parásitos


comensales, exclusivo del intestino humano, no obstante su patogenicidad es un tema discutido, ya que periódicamente se notifica casos clínicos de diarreas crónicas, enterocolitis, urticarias y otros síntomas gastrointestinales asociados a su presencia. Sin embargo individuos pueden ser portadores de estos parásitos sin experimentar síntomas agudos. Variaciones en la virulen- cia del microorganismo o factores de resistencia en el hospedero pueden ex- plicar algunos casos severos, como otros protozoarios estos son trasmitidos mediante el estadio de inactivo de quiste. Su presencia es un buen marcador de contaminación oral-fecal por los alimentos o agua.


Giardia lamblia (syn. G. duodenalis y Lamblia intestinalis), se encontró en cerca del 39,3% de todas las muestras es un protozoario de la Familia: Hexa- mitidae, infecta a humanos y es uno de los parásitos más comunes en perros, gatos y aves, entre los hospederos mamíferos se incluyen: vacas, venados, al- gunos roedores, y ovejas. Es un parásito protozoario flagelado que se repro- duce por fisión binaria, que coloniza y se reproduce en el intestino delgado y causa la Giardiasis (Huang, 2006). Esta infección no se dispersa por el torren- te sanguíneo ni a otras partes del tracto gastro-intestinal, se queda confinado en el lumen, donde los parásitos, en su estadio de trofozoitos, absorben los nutrientes en forma anaerobia (Brown y col,1998). La infección puede ocurrir por contaminación de agua, comida y por la ruta mano-ano-boca u otras ma- las costumbres de higiene.


La identificación de este parásito, descubierto en 1681(Ford,2005) ha ge- nerado discusiones científicas hasta 1915 hoy en día se puede tipificar por técnicas de secuenciación. Durante su ciclo Giardia alterna entre dos formas una durmiente (quiste) y es contaminante de aguas y comidas y una infectan- te (trofozoito) que se desarrolla en el hospedero evadiendo el sistema inmu- ne, después de la ingestión del parásito (Prucca y col, 2008) y la ineficacia de tratamiento a base de Mebendazol está documentada (De Clercq y col, 1997).


DISCUSIÓN

image

Los resultados del diagnóstico indican una mayor presencia de parásitos protozoarios, con una relación general de casi 2 Protozoarios por Helminto y con un 63% de las muestras con entre 3 a 5 parásitos por muestra, lo que in- dica un multiparasitismo entre los niños de 5 a 12 años de edad. La distribu- ción aleatoria entre los 46 niños de la Escuela Charcas II, para estudio seriado, dio un grupo de 21 niños, los cuales recibieron Mebendazol y el diagnóstico inicial de estos presento una relación de Protozoarios a Helmintos cercano a 5,0 (Tabla 3 y Tabla 4). Dada la abundante presencia de protozoarios y sabien- do que el tratamiento utilizado, a base de Mebendazol, suele ser muy poco eficiente frente a los protozoarios, se podría predecir que esta droga no es la ideal para la zona. Sin embargo, cabe destacar que son los Helmintos los que pueden ocasionar mayores problemas de salud. Aunque el universo de es- tudio no es lo suficientemente grande para llegar a conclusiones definitivas, lo que se ha observado es que el Mebendazol, a una dosis de 1.200 mg por niño, ha eliminado, temporalmente, Ascaris lumbricoides en todas las mues-


tras, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichuria y Uncinaria spp en un 50%, sin embargo no ha sido capaz de actuar sobre Hymenolepis nana. (Tabla 3)


Si bien se han eliminado los Helmintos hasta en un 50%, de las muestras analizadas, cuando se toma en consideración además los Protozoarios (efica- cia cercana al 18%, Tabla4.), el Mebendazol solo ha sido eficaz en un 25%, a dosis muy por encima de los 500mg recomendados por el Ministerio de Sa- lud (Ministerio de Salud y deportes, 2008).


Estos resultados parecen alertar sobre la urgencia de contar con trata- mientos alternativos y adecuados a las parasitosis predominantes en la zona, creemos que es fundamental el poder estudiar la flora medicinal utilizada en farmacopeas tradicionales, y evaluar si estos medicamentos naturales, po- drían ser utilizados en las Escuelas, dentro de sus propios esquemas de des- parasitación, para hacerlos sostenibles en el tiempo y mantener la población estudiantil más sana.


Tabla 3. Eliminación de Helmintos por Mebendazol a 1.200 mg

Mebendazol (1.200mg)

Activo

Inactivo

Porcentaje

Ascaris lumbricoides

3

0

100%

Strongyloides stercoralis

1

1

50%

Trichuris trichuria

1

1

50%

Uncinaria spp

2

3

40%

Hymenolepis nana

0

2

0%

Total

7

7

50%

Tabla 4. Eliminación de Protozoarios por Mebendazol a 1.200 mg

Mebendazol (1.200mg)

Activo

Inactivo

Porcentaje

Blatocystis hominis

1

18

5%

Entamoeba coli

2

13

13%

Endolimax nana

5

10

33%

Giardia lamblia

2

11

45%

Iodamoeba bütschlii

3

6

33%

Chilomastix mesnili

0

2

0%

Total

13

58

18%


CONCLUSIONES

image

Como se ha indicado anteriormente, para hacer un control eficaz de la transmisión de parásitos, no basta con contar con medicamentos, es un pro- blema que debe ser abordado por varios flancos y con énfasis en la educa- ción sobre la higiene, por lo que el equipo del Campamento OSCAR, los maestros de la Escuela Charcas II y los investigadores de la UMSA, que em- prendemos el presente estudio, estamos trabajando en encontrar formas in- novadoras de enseñar y enfrentar estas enfermedades, con los niños desde


las escuelas, dado que, aunque estas enfermedades no parecen tener una marcada influencia en el diario vivir de los niños, es en la adolescencia y ma- durez que realmente se pueden apreciar los daños causados por las parasi- tosis intestinales, persistentes, que no fueron atendidas en la niñez. En este complejo contexto, las plantas medicinales de las zonas en estudio pueden ser una importante parte de la ecuación de las parasitosis intestinales y mejo- rar, localmente, diversos aspectos de salud primaria


AGRADECIMIENTOS

image

Nuestros estudios de campo han sido financiados por el Proyecto UMSA/ DIPGIS/IDH-2009. “Desparasitación de Niños en Escuelas Rurales”. Algunos de los co-autores (LL.M.F. y L.V.I.) han sido becarios de la Maestría en Cien- cias Biológicas y Biomédicas de la UMSA, a través del Proyecto concursable UMSA-ASDI 2009 “Valoración Química y Biológica de Extractos Acuosos de la especie Galipea longiflora”. El proyecto está enmarcado en la Red Iberoame- ricana RIBIOFAR del CYTED.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

image


image

Alvarado BE, Vásquez LR. Determinantes So- ciales, prácticas de alimentación y con- secuencias nutricionales del parasitis- mo intestinal en niños de 7 a 18 meses de edad en Guapi, Cauca. Biomedica 2006;26: 82-94.

Berk SL, Verghese A, Álvarez S, Hall K, Smith

B. (1987) Clinical and epidemiologic features of strongyloidiasis. A prospec- tive study in rural Tennesee.Arch Intern Med147: 1257-61.

Borquez C, Lobato I, Montalvo MT, Mar- chant P, Martinez P. Enteroparasitosis in schoolchildren of Lluta Valley, Arica, Chile.ParasitolLatinoam.2004;59: 175-

178.

Brown DM, Upcroft JA, Edwards MR, Up- croft P. Anaerobic bacterial metabolism in the ancient eukaryote Giardia duode- nalis.International Journal for Parasito- logy. 1998; 28 (1): 149-64

Certificado de Aval Ético Proyecto Despara- sitación de niños en es cuelas rurales” La Paz, 14 de Agosto 2009.

Cox FEG. History of Human Parasitology.Mi- crobiology Reviews. 2002;15(4): 595-612 Correale J, Farez M.Association between pa- rasite infection and immune responses

in multiple sclerosis. Annals of Neurolo- gy. 2007; 61 (2): 97-108.

Chacin-Bonilla L, Sanchez-Chavez Y. Intes- tinal parasitic infections, with special emphasis on cryptosporidiosis in Ame- rindians from western Venezuela” Am.

J. Tropical Medicine and Hygiene.2000; 62(3): 347-352.

Chero JC, Saito M, Bustos JA, Blanco EM, Gonzalvez G, Garcia HH. Hymenolepis nana infection: symptoms and response to nitazoxanide in field conditions. Trans

R Soc Trop Med Hyg.2007; 101(2): 203-5.

De Clercq et.al. “Failure of Mebendazo- le in treatment of human hookworm infections in the Southern region of Mali” American Journal Tropical Medici- ne.1997.57:25-30.

Ehrenberg JP, Ault S. Neglected diseases of neglected populations: Thinking to res- hape the determinants of health in Latin America and the Caribbean. BMC Public Health. 2005;5 (119): 13.

Ford BJ. The discovery of Giardia. The Mi- croscope. 2005; 53 (4): 148-153.

Gerald D. Schmidt, John Janovy, Jr and Larry S. Roberts.Foundations of Parasitology.8va ed. McGraw-Hil.ISBN 0073028274 ; 2009

Grove D.I. Human strongyloidiasis.AdvPara- sitol. 1996; 38:251-309

Holveck JC, Ehremberg JP, Ault SK, Rojas R, Vasquez J, Cerqueira MT, et al. Preven- tion, control and elimination of neglec- ted diseases in the Americas: Pathways to integrated, inter-programmatic, in- ter-sectorial action for health and deve- lopment.BMC Public Health. 2007;7(6): 1-21.

Huang DB, White AC .An updated review on Cryptosporidium and Giardia.Gas- troenterol.Clin. North Am.2006; 35 (2):

291–314

http://emedicine.medsc ape.com/ article/788398-overview/AscarisLum- bricoides. Author: Aaron Dora-Laskey, MD; Chief Editor: Rick Kulkarni, MD

Instituto Nacional de Salud/OMS (2003) “Manual de Procedimientos de Labo- ratorio para el Diagnóstico de los pará- sitos intestinales del hombre”-Serie de Normas Técnicas Nº37-Lima.Pg.11,19.


image

Khieu V, Odermatt P, Mel Y, Keluangkhort V, Strobel M. Anemie dans une ecole du Cambodge rural: detection, prevalen- ce et liens avec les parasitoses intesti- nales et mal nutricion. Bulletin de la So- ciete de PathologieExotic. 2006; 99(2):

115-118

Lani S. Stephenson, Michael C. Latham, Kathleen M. Kurz, Stephen N. Kinoti AND Heather Brigham Treatment with a Single Dose of Albendazole Impro- ves Growth of Kenyan Schoolchildren with Hookworm, TrichurisTrichiura, and AscarisLumbricoides Infections Am. J. Trop. Med. Hyg.1989; 41(1): 78-87

Lyons,E., R. L. DeLong, T. R. Spraker, S. R. Melin, J. L. Laak, S. C. Tolliver Seasonal prevalence and intensity of hookworms (Uncinaria spp.) in California sea lion (Zalophuscalifornianus) pups born in 2002 on San Miguel Island, California. Parasitol Res. 2005; 96: 127-132.

Marcos, L., Vicente Maco, AngelicaTerashi- ma, FrineSamalvides, Elba Miranda y Eduardo Gotuzzo. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en San- dia, Departamento de Puno, Perú. Para- sitolLatinoam.2003; 58: 35-40

Medical Dictionary definitions of popu- lar medical terms easily defined on MedTerms"."Trichuristrichiura defini- tion - Medterms.com. 2000-04-15

Ministerio de Salud y Deporte (2008). “Bus- cando Remedio: Movilizados por el De- recho a la Salud y la Vida”, Pub. 78, La Paz

Moghaddam DD et al. Blastocystishomi- nis and the evaluation of efficacy of metronidazole and trimethoprim/sul- famethoxazole.Parasitol Res. 2005;

96(4):273-5

Nogueda B, T. Las Lombrices, Ascarisislum- bricoides. [Monografiade internet]. fac- med.unam.mx. [acceso 12 de Mayo de 2011]. Disponible en: http://www. drrondonpediatra.com/ascaridiasis.htm

Prucca CG, Slavin I, Quiroga R, et al.Antigenic variation in Giardia lamblia is regulated by RNA interference. Natu- re2008; 456 (7223): 750–4

Sánchez,P., SilvinaRaso, Claudia Torrecillas, Ivana Mellado, AdriánÑancufil,Cintia

M. Oyarzo, María E. Flores,Mirta Córdo-

ba, Marta C. Minvielle, Juan A. Basual- do. Contaminación biológica con heces caninas y parásitos intestinales en espa- cios públicos urbanos en dos ciudades de la Provincia del Chubut.ParasitolLati- noam.2003; 58: 131-135.

Scolari C, Torti C, Beltrame A et al. Prevalen- ce and distribution of soil-transmitted helminth (STH) infections in urban and indigenous schoolchildren in Ortiguera, State of Paraná, Brasil: Implications for control. Tropical Medicine and Interna- tional Health. 2000;5(4): 302-7.

Scott Smith, MD, MSc, DTM&H.Hymeno- lepiasis.VeriMed Healthcare Network. [Revista en internet].2009 [Acceso 12 de Mayo 2011] Disponible en: http:// health.allrefer.com/health/hymenole- piasis-info.html

Summers RW, Elliott DE, Qadir K, Urban JF, Thompson R, Weinstock JV.Trichurissuis seems to be safe and possibly effective in the treatment of inflammatory bowel disease. Am. J. Gastroenterol. 2003;98 (9): 2034-41

Summers RW, Elliott DE, Urban JF, Thomp- son R, Weinstock JV .Trichuris suis the- rapy in Crohn'sdisease. Gut.2005;54 (1): 87-90.

StenzelStenzel DJ, Boreham PF. Blastocystis- hominis revisited. ClinMicrobiol. 1996; 9(4):563-84.

Stolzfus RJ, Kvalsvig JD, Chwaya HM, Mon- tresor A, Albonico M, Tielsch JM, et al. Effect on iron supplementation and an- tihelmintic treatment on motor and lan- guage development on preschool chil- dren in Zanzibar: double blind and placebo study.BMJ. 2001;323: 1-8.

Turkiye.Blastocystishominis and bowel di- seases.ParazitolDerg. 2006; 3 (1): 72-76

WHO.Report of the third global meeting of the partners for parasite control. Ge- neva: Strategy, Development and Mo- nitoring of Parasitic Diseases and Vec- tor Control, Prevention and Eradication. Communicable Diseases. 2005.