image

2

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL.6: 27-36. JUNIO 2018. ISSN: 2310-0265

image


Desparasitación en niños de escuelas rurales 2016-2017: Diagnóstico y Tratamiento de Enteroparásitos intestinales en la Escuela de Sapecho A – Sud Yungas, La Paz

Deworming in children of rural schools 2016-2017: Diagnosis and Treatment of intestinal enterocoparasites in Sapecho A School - Sud Yungas, La Paz.



image

SALAMANCA, EFRAIN1 ARÉVALO, DIANDRA1 FERNÁNDEZ, FERNANDO1 NINA, NÉLIDA1

LIMACHI, IVÁN1 QUIROGA, GABRIELA1 ESPINOZA, BORIS1


COAQUIRA, DAYANA2 GARNICA, DAVID1 SIRPA, ANGELA2 YUJRA, JUAN1

TICONA, JUAN CARLOS1 PAREDES, CRISPIN1 RÍOS, HILDA3


PARRA, ROLANDO3 ENRIQUE, UDAETA1 FLORES, NINOSKA1 GIMÉNEZ, ALBERTO1


image

FECHA DE RECEPCIÓN: 30 DE ABRIL DE 2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 18 DE MAYO DE 2018


Resumen


Los parásitos intestinales son un grave pro- blema de salud pública donde la alta preva- lencia está asociado a la falta de educación sanitaria, hábitos higiénicos e infraestructura inadecuada. El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal, donde el uni- verso de trabajo son todos los niños de la Escue- la Sapecho A (Gestión 2016-2017), trabajo que involucro a estudiantes de pregrado y de post grado de la Facultad de Ciencia Farmacéuticas y Bioquímicas, donde a través de estudios co- proparasitológicos (técnica de Ritchie) se pudo observar que la mayoría de la población, en- tre 78,24 y 88,4%, se encontraba infectada por uno o más parásitos (Helmintos–Protozoos). Luego de realizar una desparasitación masiva con albendazol (400mg/Dos dosis) se llegó a

Abstract


Intestinal parasites are a serious public health problem where the high prevalence is associated with a lack of education, inade- quate hygienic habits and sanitary infrastruc- ture. The present work is a cross-sectional de- scriptive study, where the universe of work are the children of Sapecho A School (Manage- ment 2016-2017), work that involved under- graduate and post-graduate students of the Faculty of Pharmaceutical Science and Bio- chemistry where through coproparasitological studies (Ritchie's technique) it was observed that the majority of the population, between

    1. and 88.4%, was infected by one or more parasites (Helminths-Protozoa). After perform- ing a massive deworming treatment with al- bendazole (400mg/Two doses) a reduction was


      image


      1. Unidad Parasitología, Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés.

      2. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés.

      3. Escuela Sapecho A- Provincia Sud Yungas de La Paz.

Av. Saavedra # 2224, Miraflores, La Paz-Bolivia. Correspondência: Alberto Giménez Turba Email: agimenez@megalink.com


una reducción respecto a los helmintos de 53,5 y 65,2% respectivamente en cada gestión, sin embargo, este no fue efectivo contra los pro- tozoos. Para alcanzar un éxito en el tratamien- to se debe tratar al grupo familiar y dar énfasis al componente educativo de higiene y limpieza.

reached with respect to the helminths of 53.5 and 65.2%, respectively in each year, howev- er this was not effective against the protozoa. To achieve a successful treatment, the fami- ly group must be treated and the educational component of hygiene and cleanliness should be emphasized.


PALABRAS CLAVE

Enteroparásitos, Examen Co- proparasitológico, hábitos hi- giénicos

KEY WORDS

Enteroparasites, Coproparasitological examination, hygienic habits.

INTRODUCCIÓN

image

Las infecciones parasitarias hoy en día son uno de los principales proble- mas de salud pública en todo el mundo especialmente en un entorno de es- casos recursos, (Brandelli y col. 2009) llegando a causar desde anemia cróni- ca, retraso en el crecimiento, obstrucción intestinal, diarreas esteatorreicas y disentería, produciendo deshidratación que puede causar la muerte, si no se administra tratamiento rápidamente. (Almeida y col. 2007; Trujillo y Salazar: 2013) para este tipo de enfermedades. Entre las infecciones parasitarias los helmintos afectan a más de una sexta parte de la población mundial causan- do seis millones de muertes anuales (Gosalbo, 2012) se presentan en mayor frecuencia en la infancia y estos tienen efectos sobre el crecimiento, la nu- trición, e incluso sobre el rendimiento físico y escolar de los niños afectados. Entre los helmintos con mayor prevalencia mundial se destacan: Ascaris lum- bricoides (820 millones de personas infectadas), Trichuris trichiura (460 mi- llones de infectados), Strongyloides stercoralis y las Uncinarias ya sea Neca- tor americanus y/o Ancylostoma duodenale (440 millones afectados) (Trujillo y Salazar: 2013; WHO 2017). Estos parásitos, son llamados geohelmintos, por- que parte de su ciclo de vida lo realizan en el suelo el cual es utilizado para transmitir la enfermedad e ingresar por vía oral (Huevos) o por vía cutánea en caso de los dos últimos, (Socias y col. 2014). Por otro lado Hymenolepis nana es el cestodo cosmopolita, más común en humanos, se estiman 50-75 millo- nes de portadores en todo el mundo, con una prevalencia global que osci- la entre 0,1-58%, cuya transmisión fundamental es a través del contacto per- sona a persona o por autoinfección, sin descartar la trasmisión heteroxenica donde algunos artrópodos como las pulgas y los gorgojos jugarían un papel importante como huéspedes intermediarios. (Cabeza y col. 2015)


A su vez se sabe que más de cinco millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades diarreicas graves, sien- do Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum, entre otros microorganismos y protozoos, los responsables de estas infecciones. (Rani, 2011), afectando así estos protozoos a aproximadamente al 25% de la población mundial.


En Bolivia diferentes trabajos muestran una elevada frecuencia de enteropa- rásitos (Helmintos y Protozoarios), (Mollinedo y Prieto: 2006), así por ejemplo se muestra que el 65% de la población, en Santa Cruz, se encontraría multi- parasitada. (Condori. 2008). Estudios previos de parasitosis intestinales en área rural específicamente la comunidad Charcas II - Sud Yungas del departamen- to de La Paz, según el proyecto desparasitación de niños en escuelas rurales I y II (Giménez. 2010-2013) un promedio de 98% de las muestras de heces fe- cales de niños indican presencia de protozoos y el 54 % de muestras por hel- mintos y porcentajes similares en comunidades aledañas (Sillar y Cascada).


Este estudio permitirá determinar inicialmente el grado de infección de parásitos (Protozoos y Helmintos) en las muestras de heces fecales de los ni- ños que asisten a la escuela de Sapecho A en las gestiónes 2016-2017, a su vez se evaluara la eficacia del albendazol, fármaco conocido por su eficacia anti- helmíntica y como terapia alternativa a los protozoos patógenos como Giar- dia (Risco y col. 2013), resultados que podrían mostrar el estado de salud de la comunidad en general, y determinar la eficacia del albendazol lo que per- mitiría desarrollar estrategias, medidas de prevención y vigilancia de estas en- fermedades en la escuela sapecho A y sus alrededores


MATERIAL Y MÉTODO

image

El presente estudio se trata de un trabajo descriptico de corte transversal, donde el universo de trabajo son todos los niños matriculados en la gestión 2016 y 2017 entre inicial y sexto de primaria teniendo un total de 262 y 259 muestras respectivamente.


Aspectos éticos

Antes de tomar las muestras biológicas se distribuyó el consentimiento informado a todos los participantes y se realizaron charlas informativas cur- so por curso para explicar acerca de los parásitos intestinales y también de los trabajos que se realizarían en la escuela. Por otro lado al final de la sema- na se realizó una reunión con los profesores, directora y todos los padres de familia para mostrar los procedimientos de los trabajos realizados y resulta- dos obtenidos.


Toma de muestras de material biológico

La colecta del material biológico (Heces fecales) se llevó a cabo en la es- cuela rural Sapecho A, en dos ocasiones, una para el diagnóstico inicial entre el 23 - 27 de Mayo y otra entre el 25 de Septiembre al 2 de Octubre del 2016 (Similares fechas gestión 2017) para verificar los resultados alcanzados, para lo cual el equipo de trabajo se trasladó hasta la zona citada a 8 horas de la ciudad de La Paz, la comunidad se encuentra a una altura de 414 m.s.n.m, en la Provincia Sud Yungas, Municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz. Se tomaron las muestras a todos los niños de primaria, matriculados en el año escolar 2016-2017.


Examen coproparasitológico seriado

Se instaló un pequeño laboratorio en una de las aulas del mencionado co- legio, donde se analizaron todas las muestras a las cuales se realizó un exa- men macroscópico para la identificación de elementos parasitarios en la ma- teria fecal y un examen microscópico. Para el examen microscópico se utilizó la técnica de concentración Ritchie modificado para el cual se utilizó un tubo de centrifuga (15ml), con solución fisiológica (3mL) y se añadió una porción de materia fecal (Aproximadamente 1-2 gramos), se aforo con solución de formol (4%) hasta 8mL, luego de homogenizar la solución se filtró con tres ca- pas de gaza y al filtrado se aforo nuevamente con formol (4%) hasta 8mL. Fi- nalmente se adiciono 2mL de éter de petróleo y homogenizo con movimien- tos suaves, para finalmente llevarla a centrifugar a 2000 rpm por 10 minutos, se descartó el sobrenadante y se cargó del sedimento una gota sobre un por- taobjeto y se observó al microscopio (10X-40X) la presencia o ausencia de formas parasitarias. Finalmente se elaboró una ficha de resultados por alum- no el cual fue consignado como presencia/positivo o ausencia/ negativo para parásitos intestinales indicando la especie observada.

Resultados

La edad de todos los participantes se encontraba entre 5 a 12 años y lue- go de realizar el examen coproparasitológico mediante la técnica de concen- tración de Ritchie se pudo observar que la mayoría de la población se encon- traba infectada entre 78,24 y 88% (Tabla 1) por uno o más parásitos sean estos comensales del tubo digestivo o patógenos, no encontrándose diferencias significativas entre varones y mujeres p<0.05.

Tabla 1. Porcentaje de niños infectados según el sexo gestión 2016 y 2017


Sexo/G. 2016

Nº Pacientes

Nº Infectados

%

Masculino

142

105

74%

Femenino

120

100

83%

Total

262

205

78,24%


Sexo/ G. 2017

Nº Pacientes

Nº Infectados

%

Masculino

125

108

86%

Femenino

134

121

90%

Total

259

229

88%

Por otro lado se pudo observar que la distribución en número de parásitos presentes en cada alumno variaba de entre 0 hasta 7 distintos parásitos en un mismo individuo como muestra la Figura1. A su vez se observó, que 162 niños en la gestión 2016 (62%) y 143 en la gestión 2017 (55%) presentan dos o más especies de parásitos en un mismo individuo por lo que estarían cursando por un poliparasitismo y tendrían como resultado una posible desnutrición mar- cada, por otro lado entre 43 y 86 niños tendrían solo un parasito presente y finalmente cabe resaltar que entre 57 y 30 niños dependiendo la gestión ten- drían buenos hábitos higiénicos puesto que no se encontró ningún parasito.


Figura 1. Relación del número de parásitos en el total de la población en estudio gestión 2016-2017 – Diagnóstico Inicial


image

Del total de muestras evaluadas se evidencio la presencia de 12 distintas especies de parásitos (Tabla N.2) de los cuales 7 son parásitos patógenos y 5 comensales.

Tabla N.2 Helmintos y Protozoarios encontrados en niños infectados en la escuela Sapecho A.


Dx Inicial

Dx Inicial

Helmintos

Gestión 2016

Gestión 2017

1*

Uncinarias

45

18

2*

Ascaris lumbricoides

37

16

3*

Strongyloides stercoralis

29

19

4*

Hymenolepis nana

9

10

5*

Trichuris trichiura

7

6

6*

Enterobius vermicularis

2

0

Protozoos

7

Blastocistis hominis

148

195

8*

Giardia lamblia

84

74

9

Entamoeba coli

61

82

10

Endolimax nana

43

12

11

Iodoamoeba

43

31

12

Chilomastix

12

4

(*) Parásitos patógenos

En la gestión 2016 se pudo evidenciar que el 75,20% estarían infectados con Protozoos y el 24,80% por Helmintos siendo la relación de 3 veces más protozoos que helmintos, sin embargo y luego de haber realizado una campa- ña de desparasitación masiva el 2016 se observa en la gestión 2017 un 85,2% de protozoos y un 14,8% de infección por Helmintos teniendo ahora una rela-


ción de 6 veces más protozoos que helmintos. Todos los helmintos encontra- dos sean estos: Uncinarias, Ascaris, Strongylodes, Hymenolepis nana, Trichu- ris y Enterobius vermicularis están relacionados con algún tipo de enfermedad ya sea anemia, desnutrición, disentería, obstrucción intestinal, prolapso rectal etc., por otro lado el protozoo más encontrado fue Blastocystis hominis, (72.2 y 85,1%) protozoo considerado como un comensal, utilizado como marcador de higiene personal y buenos hábitos higiénicos, seguido de Giardia lamblia (41 y 32,3%), protozoo patógeno ya que estaría asociado a deficiencias nutri- cionales, falta de crecimiento y desarrollo cognitivo, datos preocupantes ya que afectara negativamente al desarrollo normal de los niños.


Luego de realizar el diagnóstico inicial con los resultados expuestos en los párrafos anteriores se procedió a seguir el tratamiento sugerido según la Or- ganización Mundial para la Salud (OMS) y varios estudios, donde se cono- ce que el albendazol de 400 mg a dosis única es utilizado en desparasitacio- nes masivas, mientras que diversos autores sugieren que a la dosis única de 400mg se repita una segunda dosis de 400mg a la semana de aplicada la pri- mera dosis, por lo que se procedió a aplicar un total de 800mg en dos dosis únicas (c/u 400mg) y separadas por periodos de 7 días entre cada tratamien- to. (Trujillo y Salazar. 2013; Giménez. 2010-2013; Gyorcos y col. 2013; WHO 2017) (Tabla N.3)


Tabla N.3 Tratamiento con Albendazol en niños de la escuela Sapecho-2016


Dosis

Tratamiento por estudiante

Dosis 1/ Día 1

400mg/Dosis Única

Dosis 2/ Día 8

400mg/Dosis Única

Total

800mg de albendazol

Aproximadamente 4 meses después se procedió a realizar el segundo muestreo para verificar los alcances obtenidos luego de la desparasitación con albendazol, teniendo los siguientes resultados: (Figura 2)


Figura 2. Relación del número de parásitos en el total de la población en estudio Pre y Post tratamiento. Gestión 2016


image


Luego de aplicar el tratamiento en la gestión 2016 se pudo observar que hubo una variación en la distribución del número de parásitos, entre quienes presentaron de 5-7 parásitos por individuo, bajando de 19 niños que tenían de 5-7 parásitos a 5 niños que tenían de 5 a 6 parásitos y ninguno con 7 pará- sitos, no sufrieron alteraciones significativas entre quienes tenían 3 a 4 pará- sitos, la distribución de 1 parásito por alumno aumento de 43 a 68 (parásitos por alumno) por lo que el número de alumnos no infectados disminuyo de 57 a 40, y finalmente el mayor número de alumnos se mantuvieron con 2 parási- tos (81 estudiantes), como muestra la Figura 2.

Figura 3. Relación del número de parásitos en el total de la población en estudio Pre y Post tratamiento. Gestión 2017

image

Sin embargo, en la gestión 2017 se puede evidenciar una mejor respues- ta al tratamiento donde solo 4 niños presentarían entre 5-6 parásitos y nin- gún alumno con 7 parásitos, además de una notable disminución de 76 a 39 alumnos con cargas parasitarias entre 3-6 parásitos, ahora el mayor número de muestras fueron los que presentaron 1 solo parásito (90 niños), finalmen- te el número de alumnos no infectados se incrementó de 30 a 54 alumnos.

Tabla N.4 Prevalencia de Helmintos y Protozoarios en niños escuela Sapecho-2016 y 2017 Pre y Post tratamiento con Albendazol

Helmintos

Pre-Tx-2016

Post-Tx-2016

Pre-Tx-2017

Post-Tx-2017

1

Uncinarias

45

7

18

4

2

Ascaris lumbricoides

37

21

16

2

3

Strongyloides stercoralis

29

16

19

8

4

Hymenolepis nana

9

8

10

7

5

Trichuris trichiura

7

8

6

3

6

Enterobius vermicularis

2

0

0

0

Protozoos

7

Blastocistis hominis

148

179

195

157

8

Giardia lamblia

84

107

74

84

9

Entamoeba coli

61

76

82

50

10

Endolimax nana

43

18

12

12

11

Iodoamoeba

43

34

31

43

12

Chilomastix

12

12

4

2


A su vez se observó que hubo una reducción del 53,5% de helmintos post tratamiento en la gestión 2016, una reducción del 65,21% en la gestión 2017 y una reducción del 81,4% tomando en cuenta la población inicial del 2016 donde había 129 infectados con helmintos la cual redujo a 24 infectados en el 2017, luego de los 2 años de trabajo, sin embargo los protozoos se mantu- vieron en niveles altos de infección, en particular no se alteró el número de muestras con el patógeno Giardia lamblia que se mantuvo en el orden del 41%.


DISCUSIÓN

image

Los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo producen diver- sos signos y síntomas que incluyen manifestaciones intestinales como dia- rrea, dolor abdominal, malestar general y debilidad, que afectan la capacidad laboral, aprendizaje, incrementan el ausentismo escolar y retrasan el creci- miento físico. Los niños y niñas pierden un promedio de 3.75 puntos de su cociente intelectual debido a las infecciones ocasionadas por estos parásitos intestinales (Trujillo y Salazar, 2013), por lo que la realidad en la escuela de Sapecho A llama mucho la atención por el grado de infección de este tipo de parásitos constituyendo el 25% de infectados.


Por lo que se realizó una desparasitación masiva, con 800mg de albenda- zol en dos dosis únicas, donde es importante recalcar que todos los niños to- maron el antiparasitario bajo la supervisión del personal de la escuela Sape- cho A, por lo que hubo una adherencia al tratamiento de un 100%.


Si bien se puede observar (Tabla 4) una ligera disminución post tratamien- to sobre los Helmintos en la gestión 2016 esta no es significativa (p>0.05), lla- ma mucho la atención el caso de Trichuris trichiura ya que al tratarse de un nematodo se esperaba mejores resultados, sin embargo se puede observar que no afecto en nada al parasito el tratamiento empleado, sin embargo estos resultados son congruentes con las realizadas por otros investigadores al tra- tar este parasito con 400mg de albendazol a dosis única. (Gyorkos y col. 2013)


Sin embargo en la gestión 2017 se puede observar que luego de aplica- do el mismo tratamiento existe una disminución significativa en la carga pa- rasitaria de los helmintos (p<0.05) teniendo estos resultados probablemente como producto de una serie de acciones que incluyeron: un tratamiento an- terior (gestion2016), charlas educativas, exigencias de lavados de mano antes y después de consumir alimentos, uso de papel higiénico al entrar al baño, etc... Si bien existe una disminución en la carga parasitaria es importante ha- cer notar que el tratamiento no rompe con el ciclo de infección y reinfección de la población en estudio, si bien una solución a corto plazo es la administra- ción de antiparasitarios la solución a largo plazo estaría en función a la mejo- ra del agua potable, saneamiento, higiene y educación continua sobre la for- ma de infección y prevención de los parásitos.


Lo esperado era tener una cobertura de desparasitación de por lo menos un 75% (Trujillo y Salazar. 2013) de la población en estudio, si bien es cier-


to que solo se llegó a un 53,5% en la gestión 2016 y 65,2% en la gestión 2017, es importante recalcar que si tomamos en cuenta la población inicial (2016) y final (2017) de los helmintos se llega a una cobertura de desparasitación del 81.4% después de los dos años de trabajo, llegando de esta manera reducir considerablemente los helmintos en dos rondas de desparasitación en la po- blación en estudio.


Es interesante notar también que si bien al inicio del diagnóstico de la gestión 2016 se contaba con 57 niños que tenían buenas practicas higiénicas por lo que no se encontró ningún parasito, este número bajo luego de cuatro meses a 40, donde 17 niños pasaron a tener uno o más parásitos, probable- mente por el inadecuado tratamiento de agua de consumo, inapropiada eli- minación de heces fecales, sin embargo en la gestión 2017 es muy alentador ver que de 30 niños sin ningún parasito aumenta a 54 niños por lo que cree- mos que la conservación de las prácticas higiénico dietéticas recomendadas en el colegio y el hogar, como el componente educativo de no tener las ma- nos sucias o no ingerir alimentos no lavados es muy importante aplicarlo en el colegio y/o el hogar para tener mejores resultados.


Una de las principales vías de transmisión de los protozoarios es el agua, donde la falta de agua potable podría ser una de las causas de la elevada pre- sencia de Blastocistis hominis entre el 72.2 y 85.1% (2016-2017) lo que llegaría a reflejar una exposición de la población en estudio a agua contaminada con heces fecales, sin descartar también la presencia de este parásito en la uñas como reportan varios estudios (Londo-Franco y col 2014) por los que el com- ponente de lavado de manos es muy impórtate.


Se realizó una desparasitación masiva con el uso de un antihelmíntico (al- bendazol) considerado como una alternativa también para el tratamiento de protozoos (Giardia), (Risco y col. 2013) sin embargo dado los resultados es importante realizar un tratamiento selectivo para, cestodos (Hymenolepis nana) y protozoos dado la elevada prevalencia de estos últimos en el presen- te estudio en particular Giardia lamblia.


AGRADECIMIENTO

image

A los proyectos de investigación “Evanta-Etiopía”, “Bioprospección Taca- na” y “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antiparasitarios)”, fi- nanciado por la cooperación Sueca en Bolivia (UMSA-ASDI-DIPGIS), a la Di- rección, plantel docente, niños y directiva de padres de familia de la Escuela Sapecho A. A la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas y la Maes- tría de Ciencias biológicas y Bioquímicas. A los proyectos IDH-Desparasita- ción en escuelas rurales I y II, UMSA –ASDI: Validación de la farmacopea tra- dicional tacana frente a trofozoitos de Giardia spp.


BIBLIOGRAFÍA

image


image

Almeida, I., Alviano, D., Vieira, D., Alves, P., Blank, A., Lopes, A., Alviano, C., Rosa, C. 2007, AntiGiardial activity of Ocimum basilicum essential oil. Parasitol Res, 101, p. 443-452.

Brandelli, C., Giordani, R., Carli, G., Tasca, T. 2009, Indigenous traditional medicine: in vitro anti-Giardial activity of plants used in the treatment of diarrhea. Para- sitol Res, 104, p. 1345-1349.

Cabeza, MI., Cabezas, MT., Cobo, F., Salas, J., Vásquez, J 2015, Hymenolepis nana : Factores asociados a este parasitismo en un área de salud del Sur de España. Rev. Chilena Infectol, 32, (5), p.593-595.

Condori, S 2008, Frecuencia de Giardia lam- blia en niños de 0-15 años de edad que acuden al hospital La Paz durante los meses de Junio-Agosto 2007. La Paz-Bo- livia, p.31-38.Tesis de Licenciatura.

Giménez, A 2010-2013, Proyectos IDH, Des- parasitación de niños de Escuelas Rura- les I-II, UMSA-FCFB- IIFB.

Gozalbo, M 2012,Estudio Epidemiológico de las parasitosis intestinales en población infantil del departamento de Managua (Nicaragua).Universidad de Valencia. Tesis Doctoral.

Gyorkos, Th., Maheu-Giroux, M., Blouin, Bri., Saavedra, L., Casapia, M 2013, Efica- cia del albendazol en dosis única sobre las infecciones por helmintos transmiti- dos por el suelo en escolares de una co- munidad en Iquitos –Perù. Med Exp Sa- lud Publica, 30,(4),p.601-607.

Londoño-Franco, A., Loaiza-Herrera, J., Lo- ra-Suárez,F., Gómez-Marin, J. 2014 Fre- cuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia. Biomedi- ca, 34,p.218-227.

Mollinedo, S., Prieto, C 2006, El enteropara- sitismo en Bolivia: Memoria de investi- gación 1975-2004. Ministerio de Salud y deportes de Bolivia, p. 1-74.

Rani, D 2011, Plant Extracts with Antia- moebic Properties: A Theoretical Study with reference to Entamoeba histolytica. International Journal of Pharm Tech Re- search, 2, p.1113-1117.

Risco, M., Amaya, I., Requena, X., Blanco, Y., Devera, R 2013, Utilidad terapéutica de albendazol en el tratamiento de niños infectados con Giardia lamblia. Biome- dicina, 25, (1), p. 73-82.

Socias, E., Fernández, A., J, Gil., Alejandro J., Krolewiecki, A 2014,Geohelmintiasis en la Argentina una revisión sistemática. Medicina, 14, p. 29-36.

Trujillo, J., Salazar, V. 2013, Lineamiento de desparasitación antihelmíntica Masiva en el marco de la estrategia Quimiotera- pia preventiva antihelmíntica de OMS. Ministerio de Salud y Protección Social, Republica de Colombia, p.8-10.

WHO, World Health Organization, Guide- line: preventive chemotherapy to con- trol soil-transmitted helminth infections in at-risk population groups. Geneva: World Health Organization; 2017. Li- cence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO