1
REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL. 4 (2016) 9-18
Evaluación de prescripciones de nutrición parenteral neonatal y pediátrica, recibidas en La Central de Nutrición Parenteral del Instituto de Previsión Social
de Enero a Junio del 2014 Asunción, Paraguay
CORRESPONDENCIA: GBLUGO@GMAIL.COM
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Instituto de Previsión Social, Hospital de la Seguridad Social. Asunción, Paraguay
Unidad de Nutrición Parenteral del Instituto de Previsión Social, Asunción, Paraguay
Facultad de Cs. Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia
FECHA DE RECEPCIÓN: 31/03/2016 FECHA DE ACEPTACIÓN: 10/05/2016
Abstract
Errors in prescribing Parenteral Nutri- tion threatening pediatric patient safety, and the pharmacist as a member of the multi- disciplinary team, must endorse the require- ments prior to processing.
This work is aimed at evaluating over- all neonatal and pediatric prescriptions re- ceived at the Service Unit parenteral nutri- tion Social Welfare Institute of Paraguay IPS from January to June 2014 A. Identification and patient data, B. Components of the for- mulation, C. Identification of doctor, pre- scription, D. Date: recipes under the fol- lowing parameters were characterized 1639 total parenteral nutrition requirements was evaluated, being 451 (28%) nonconformi- ties recipes. The total nonconformity was 584, 462 (79%) in neonatal prescriptions and 122 (21%) in pediatric prescriptions, with an average of 1.3 prescription nonconformity.
The results show a significant percentage of prescription errors, which requires that de- tection is promoted, the analysis of errors in prescriptions, identify the causes that moti- vate and facilitate the development of pre- ventive measures to ensure safety from the patients.
KEY WORDS
Patient safety, medication errors, prescription errors, parenteral nutrition.
En nuestro país, como en el resto del mundo, la seguridad del paciente constituye actualmente una prioridad de los sistemas sanitarios. La comple- jidad de la asistencia sanitaria, la falibilidad de los procesos basados en la in- tervención humana a los que ésta se asocia, los elevados datos de morbilidad y mortalidad relacionados con los errores médicos, y sus costos sanitarios y humanos, han forzado a organismos sanitarios a considerar la seguridad del paciente, además de como un objetivo ético ineludible, como uno de los as- pectos clave que determinan la calidad de la atención sanitaria (Junta De An- dalucía, Consejería De Salud. 2011).
Los primeros estudios enfocados en este tema datan de 1950, aunque la temática ha adquirido mayor relevancia desde la publicación en el año 1999 del libro: “To err is human: building a safer Health system” (Errar es humano: desarrollando un sistema de salud más seguro) el aspecto de la seguridad del paciente ha adquirido un mayor reconocimiento a nivel global de tal magni- tud, que la Organización Mundial de la Salud se plantea, a partir del año 2004 una Alianza Mundial para la seguridad del paciente en todos los sistemas de salud mundiales. Su objetivo puede resumirse con el siguiente lema: “Ante todo, no hacer daño”. Sin lugar a dudas, los eventos adversos derivados de la atención médica representan una causa elevada de morbilidad y mortalidad en todos los sistemas de salud en todo el mundo (Enfermería portal. 2011).
Los errores de medicación son frecuentes, sin embargo, es importante destacar que la mayoría de ellos son triviales y no causan daño a los pacien- tes, aunque son un indicador de una baja calidad de la asistencia sanitaria. Por ello, la prevención de los errores de medicación exige una variedad de inicia- tivas que afectan a todos los componentes del sistema y su aplicación debe ser una responsabilidad de todo.
La Nutrición Parenteral Total (NPT) constituye la terapia principal o adyu- vante del tratamiento de numerosas patologías, en las que ha demostrado re- ducir la morbi-mortalidad. No obstante, la gran complejidad de estas formu- laciones y la naturaleza interdisciplinaria de la terapia nutricional hacen que sea un procedimiento especialmente vulnerable a los errores (ISMP. 2008), que pueden ser errores en la prescripción, errores en la transcripción, prepa- ración y etiquetado, como así también errores en la administración.
Los pacientes pediátricos son especialmente susceptibles a estos errores debido a que la prescripción se realiza según cálculos basados en el peso, su- perficie corporal, dosis máximas y mínimas, función hepática y renal entre otros, lo que hace además difícil la estandarización de las formulaciones de nutrición parenteral.
Sabemos que la población pediátrica forma parte de uno de los grupos de pacientes con riesgo elevado en cuanto a errores de medicación. Por moti- vos que tienen relación con las características propias de este grupo de po- blación, como son: a) se trata de una población no homogénea y cambiante que requiere pautas variables en función de la patología y la edad de los ni- ños. Eso hace más difícil la estandarización del tratamiento; b) los fármacos se dosifican por kg/peso y/o superficie corporal, lo que requiere el cálculo de la dosis y el ajuste a las presentaciones disponibles; c) Se tendrán que medir vo- lúmenes pequeños y hará falta utilizar las jeringas adecuadas y recordar que pequeños ajustes pueden suponer un aumento o una disminución de la do- sis requerida; d) La dificultad para reconocer el error es más alta; es más fácil que este pase desapercibido. En pediatría todos los medicamentos incluyen- do la nutrición parenteral son potencialmente de riesgo.
La prescripción racional necesariamente debe acompañarse de una receta adecuadamente confeccionada, este documento cierra un proceso de praxis profesional, complementa un correcto diagnóstico y a una selección de fár- macos adecuada al paciente y su patología, ya que posteriormente permite una adecuada dispensación.
El Farmacéutico como miembro del equipo interdisciplinario de Salud, tiene un rol fundamental para la reducción de los errores de medicación re- lacionados con la nutrición parenteral, ya que es el responsable de evaluar las prescripciones hechas por los profesionales médicos y detectar estos errores antes de la elaboración del producto, como así también salvaguardar el pro- ceso controlado de elaboración de las mismas.
Cuantificar y analizar los errores de prescripción es una tarea necesaria para establecer estrategias que nos lleven a través de la mejora continua a ga- rantizar la seguridad del paciente. Los errores de medicación constituyen una causal de estos efectos adversos no deseados y ponen en riesgo la seguridad del paciente.
Este trabajo desde el papel del Farmacéutico como parte del equipo mul- tidisciplinar de salud evaluó las prescripciones pediátricas que llegaron a la
Unidad de Nutrición Parenteral del Instituto de Previsión Social (IPS) del Pa- raguay de Enero a Junio del 2014 para identificar y cuantificar errores de pres- cripción, frecuencia de las mismas y dar recomendaciones que permitan dis- minuir los errores de manera a garantizar la seguridad del paciente pediátrico.
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transverso. Se evaluaron 1639 prescripciones de nutrición parenteral neonatal y pediátri- ca recibidas en la Central de Nutrición Parenteral del IPS en el periodo com- prendido entre Enero a Junio de 2014.
Prescripciones de pacientes neonatales de IPS provenientes de: Cen- tral, Periféricas y Regionales.
Prescripciones de pacientes neonatales asegurados provenientes de Sanatorios Privados y Hospitales Públicos.
Prescripciones de pacientes pediátricos asegurados hasta 13 años de edad de todos los servicios pediátricos de IPS Central, Periféricos y Re- gionales; Sanatorios Privados y Hospitales Públicos.
Prescripciones de pacientes pediátricos asegurados mayores a 13 años.
En la Unidad de Nutrición Parenteral llegan las prescripciones de las NPT pediátricas básicamente con el mismo contenido de información indispensa- ble y alguna información complementaria, aunque en varios formatos. Consi- derando las partes de una prescripción y el contenido de información indis- pensable, para la caracterización se establecieron los siguientes parámetros:
Parámetros de caracterización | Descripción |
A | Identificación y datos del paciente |
B | Componentes de la formulación |
C | Identificación del médico responsable |
D | Fecha de prescripción |
melar si fuera el caso. Además de especificar peso, edad y servicio don- de se encuentra el paciente, y el número de días de utilización de NPT.
La ausencia, no legibilidad, tachadura, o enmienda en alguno de los ítems se consideró una no conformidad.
La ausencia, letra o números no legibles, enmiendas, tachaduras en al- gunos de los ítems se consideró una no conformidad.
Es obligación del médico completar cada uno de los ítems detallados en cada parámetro con buena caligrafía que facilite la legibilidad de la prescrip- ción, de manera a garantice la identificación del paciente, como así también la correcta elaboración y posterior administración de la NPT.
La ausencia, enmienda, tachadura o no legibilidad de alguno de los ítems de cada parámetro fue considerado como una no conformidad. Por tanto al- gunas recetas presentaron más de una no conformidad.
Se evaluaron 1639 prescripciones de nutrición parenteral, de las cuales 1459 (89%) corresponden a pacientes neonatales y 180 (11 %) a pacientes pe- diátricos.
Tabla 1: Datos mensuales de prescripciones neonatales
Mes | Total recetas | Recetas no conforme | Total no conformidad | A | B | C | D |
ENERO | 207 | 53 | 66 | 24 | 39 | 2 | 1 |
FEBRERO | 173 | 23 | 24 | 4 | 20 | 0 | 0 |
MARZO | 297 | 132 | 156 | 25 | 102 | 26 | 3 |
ABRIL | 314 | 69 | 77 | 33 | 41 | 1 | 2 |
MAYO | 200 | 43 | 47 | 16 | 26 | 4 | 1 |
JUNIO | 268 | 71 | 92 | 26 | 49 | 10 | 7 |
TOTAL | 1459 | 391 | 462 | 128 | 277 | 43 | 14 |
Se caracterizaron un total de 1459 prescripciones neonatales de nutrición parenteral durante 6 meses (Enero a Junio de 2014), hallándose 391 recetas con no conformidades.
El total de no conformidades fue de 462 considerando los parámetros de caracterización A, B, C, y D, algunas recetas presentaban más de una no con- formidad.
Marzo fue el mes con mayor índice de no conformidad con 132 recetas (44%) no conformes de 297.
El parámetro B (componentes de la formulación) con 277 no conformida- des (60%), fue el de mayor no conformidad en los 6 meses, seguida de el pa- rámetro A (identificación del paciente) con 128 no conformidades (28%), El parámetro C (identificación del médico) 43 no conformidades (9%) y por úl- timo parámetro D (fecha de prescripción) con 14 no conformidades (3%).
Tabla 2: Datos mensuales de prescripciones pediatría
MES | Total recetas | Recetas no conforme | Total no conformidad | A | B | C | D |
ENERO | 68 | 22 | 31 | 6 | 12 | 7 | 6 |
FEBRERO | 19 | 2 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 |
MARZO | 16 | 6 | 5 | 2 | 2 | 0 | 1 |
ABRIL | 35 | 22 | 25 | 7 | 14 | 2 | 2 |
MAYO | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
JUNIO | 37 | 8 | 9 | 3 | 4 | 1 | 1 |
TOTAL | 180 | 60 | 72 | 20 | 32 | 10 | 10 |
Se caracterizaron un total de 180 prescripciones pediátricas de nutrición parenteral a lo largo de 6 meses (Enero a Junio de 2014), hallándose 60 rece- tas con no conformidades.
El total de no conformidades fue de 72 considerando los parámetros de caracterización A, B, C, y D. Ya que algunas recetas presentaban más de una no conformidad.
Abril fue el mes con mayor índice de no conformidad con 22 recetas (63%) no conformes de 35.
El parámetro B (componentes de la formulación) con 32 no conformida- des (44%), fue el de mayor no conformidad a los largo de los 6 meses, segui- da de el parámetro A (identificación del paciente) con 20 no conformidades (28%), El parámetro C (identificación del médico) 10 no conformidades (14%) igual al parámetro D (fecha de prescripción) con 10 no conformidades (14%).
Tabla 3: No conformidades
SERVICIO | TOTAL RECETA | RECETAS NO CONFORME | NO CONFORMIDAD | A | B | C | D |
N° | N° | N° | N° | ||||
NEO | 1459 | 391 | 462 | 128 | 277 | 43 | 14 |
OTROS | 180 | 60 | 122 | 20 | 32 | 10 | 10 |
TOTAL | 1639 | 451 | 584 | 148 | 309 | 53 | 24 |
Se caracterizaron un total de 1639 prescripciones de nutrición parenteral a lo largo de 6 meses (Enero a Junio de 2014), hallándose 451 (28%) recetas con no conformidades.
El total de no conformidades fue de 584, 462 (79%) en prescripciones neo- natales y 122 (21%) en prescripciones pediátricas, considerando los paráme- tros de caracterización A, B, C, y D. Ya que algunas recetas presentaban más de una no conformidad.
El promedio de no conformidad en las prescripciones neonatales es de 1,2 y en las prescripciones pediátricas es de 2.
En promedio las recetas caracterizadas contemplan 1,3 de no conformi- dad por receta.
Las no conformidades encontradas quedaron de la siguiente manera:
B: (componentes de la formulación): fue el de mayor porcentaje de no conformidad con 297 (51%) recetas.
A: (identificación del paciente): 188 (32%) recetas con no conformidad. C: (identificación del médico): 75 (13%) recetas con no conformidad.
D: (fecha de prescripción): fue el parámetro con menor no conformidad con 24 (4%) recetas.
Los resultados del presente trabajo son contrastables con los obtenidos por Pellicer Franco, C. y col., en España, quienes también encontraron un ele- vado porcentaje de no conformidad en cuanto a los componentes de la for- mulación (omisión de dosis 35,58%, dosis incorrecta 28,85% y frecuencia in- correcta 16,35%).
Gutierrez S., Mogni A. y col., en Uruguay, analizando la prevalencia de errores de medicación en niños hospitalizados identificaron con respecto a la prescripción: error en identificación del paciente 47,8% (parámetro A); es- critura no legible 8,1% y dosis incorrecta 10,5% (parámetro B); prescripción sin firma 3,7% y sin aclaración y registro 82,4% (parámetro C); prescripciones sin fecha 5,4% (parámetro D).
Identificación y datos del paciente:
Una identificación incorrecta del paciente podría ocasionar que el pacien- te no reciba la nutrición por extravió de la NPT, pérdida de tiempo para su identificación, incluso puede llevar a una confusión y administración errónea de la nutrición, que dependiendo del estado del paciente podría ocasionar un daño que puede ir de leve a grave. Este tipo de no conformidad se ve po- tenciada en casos de neonatos prematuros que teniendo la misma madre y se identifican por los prefijos 1er, 2do gemelar y por el peso y sin estos datos aumenta la posibilidad de error. El peso que también forma parte de la iden- tificación del paciente puede ocasionar no conformidad además en el pará- metro de componentes de la formulación ya que impediría al farmacéutico el cálculo de gramos y flujo de glucosa y por tanto un control completo de la prescripción.
Componentes de la formulación:
Mala comprensión, omisión, de los componentes de la formulación, has- ta un goteo erróneo podría causar inclusive la muerte del paciente. Una do- sis incorrecta de glucosa generaría hiperglicemia o hipoglicemia, una mala formulación muchas veces retrasa la recuperación y prolonga la estancia en el hospital. Además es importante resaltar que pequeñas modificaciones de dosis en neonatos puede causar mayor daño y la carencia de nutrientes alte- ra directamente su desarrollo lo que podría causar daños irreversibles en el mismo.
Identificación del médico:
Es un dato importante, no genera daño directamente al paciente pero es crucial cuando se presenta alguna duda con respecto a la prescripción o algu- na alteración en el paciente que pueda estar relacionada con la NPT.
Fecha de prescripción:
Los requerimientos nutricionales de los pacientes neonatos y pediátricos se modifican diariamente y registrar la fecha es importante para realizar un seguimiento, y evitar una elaboración equivocada de la NPT.
La caracterización de prescripciones determinó un 28% de recetas con no conformidades. Con un promedio de 1,3 no conformidades por receta.
Las prescripciones pediátricas arrojaron un mayor índice de no conformi- dad, 2 por receta en comparación con las prescripciones neonatales de 1, 2 por receta.
Las no conformidades con relación al parámetro B que constituye los componentes de la formulación prevalecieron con un 51% del total.
El parámetro A que comprende la identificación del paciente arrojo 32% de no conformidad.
El 13% de las no conformidades corresponden al parámetro C que tiene relación con la identificación del médico.
Las no conformidades con relación al parámetro D que corresponde a la fecha de prescripción fueron del 4%.
Los resultados de la caracterización ponen de manifiesto un significativo porcentaje de errores en la prescripción. Considerando que la caracteriza- ción es apenas el primer paso para disminuir la incidencia de errores de me- dicación, se recomienda ampliar este estudio de manera a determinar los fac- tores que indicen en el elevado porcentaje de errores de prescripción.
La mayoría de las prescripciones caracterizadas fueron escritas a mano y esto hace necesario la estandarización del formato de prescripción de la NPT y evaluar para ello la utilización de la herramienta informática o receta elec- trónica a través de la cual se eliminará la dificultad de la ilegibilidad de las re- cetas.
Es importante realizar una retroalimentación con el equipo multidiscipli- nar con respecto a los parámetros que constituyen los componentes de la prescripción y su importancia, además de fomentar la detección, el análisis y el aprendizaje de los errores de prescripción por los profesionales sanita- rios en el hospital, para identificar las causas que motivan los errores y facili- tar el desarrollo de medidas de prevención, para mejorar la seguridad de los pacientes.
ricana. 21, 22, 23 p. Gutierrez S., Mogní a., y col. (2011). Errores Enfermería portal. (2011). La seguridad enfo- de medicación en niños hospitalizados. cada en el Paciente. El manejo adecua- 1, 8 p. http://sefh.es/bibliotecavirtual/
Gomis Muñoz P; Gómez López L.; Martinez y administracion de la medicación del Costa C.; y col. (2014). Documento de paciente. Dispositivos electrónicos de Consenso Nutrición Parenteral Pediátri- administración de medicamentos. 1, 19 ca. 1, 127 págs. http://www.senpe.com/ págs. http://www.juntadeandalucia.es/