image

1

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL. 2 (2014) 9-14


image


Paradigma Educativo Transcomplejo

Educación del siglo XXI


“Las estructuras disipativas son islas de orden en un océano de desorden” (I. Prigogine)


image


GONZÁLEZ, JUAN MIGUEL1


CORRESPONDENCIA: JUANMGV@TRANSCOMPLEJIDAD.ORG

image

FECHA DE RECEPCIÓN: 16 DE ABRIL DE 2014 FECHA DE ACEPTACIÓN 30 DE JULIO DE 2014


Resumen


El Paradigma Educativo Transcomple- jo pretende proponer las bases teóricas sobre las cuales se pueden construir pro- puestas de Reformas Educativas para los países. El sujeto es un educando comple- jizador, centrado en la investigación trans- disciplinar en esa capacidad individual y so- cial para construir, deconstruir y reconstruir conocimientos y ser un agente problémi- co, reflexivo y complejo. Esta vinculación complejidad y transdisciplinariedad en la Educación, ya tiene nombre y ha empeza- do a recorrer el mundo bajo el denomina- tivo de “transcomplejidad”, es decir buscar lo que está entre, a través y más allá de las disciplinas mismas, visto en términos edu- cativos una nueva forma de vivir y convi- vir en la humanidad. Es necesario romper el mandato que la cultura “estable” y la nece-

Abstract


The Educational Paradigm Transcom- plex intends to propose the theoretical ba- sis on which you can build proposals for educational reforms for countries. The sub- ject is a learner complejizador, focusing on transdisciplinary research on that individu- al and social capacity to construct, decon- struct and reconstruct knowledge and be a problem-oriented, thoughtful and complex agent. This linkage complexity and trans- disciplinarity in education, has a name and started to travel the world under the cate- gory of “transcomplejidad”, ie find what is between, across and beyond the disciplines themselves, seen in educational terms, a new way of living and interacting in hu- manity. We must break the mandate that the “stable” culture and the need to keep the school as the center of the engine and



image


1 Coordinador Centro de Seguimiento y Gestión de Calidad. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Universidad Mayor de San Andrés. Presidente Cátedra de Educación Transcompleja


sidad de mantener a la escuela como el centro y motor de la transmisión del cono- cimiento y el currículo como un instrumen- to que selecciona contenidos.

transmission of knowledge and the curricu- lum as a tool to select content.


PALABRAS CLAVE

sujeto, transdisciplinar, humanidad, conocimiento, cultura

KEY WORDS

subject, transdisciplinary, humanity, knowledge, culture


INTRODUCCIÓN

image

Tratar de caracterizar una manera ideal de pensar la Educación en el si- glo XXI, es todo un reto y más aún en un proceso recivilizatorio, cambiante y decisivo como el que enfrentamos los seres humanos. Lo cierto e incierto es que el pensamiento complejo se ha puesto en una alternativa para el ha- cer educación en nuestros pueblos. No podemos negar que corrientes como el conductismo y el constructivismo ha tratado de aportar en la escuela, pero siempre nos ha quedado a deber pese a la idea de educación que tiene la UNESCO con su saber conocer, saber hacer y saber ser. Pese a ello, el proce- so educativo se muestra idealista frente a un mundo de contraste, urgido de ideas, respuestas y enfrentamiento a los problemas globales de la humanidad.


Es necesario que dentro de esta nueva manera de hacer Educación, logre- mos un cambio de mentalidad y de hacer educación, no inmersa en proce- sos que llamaría “quirúrgicos de la educación”, instrumentales como el diseño curricular por competencias, tipologías de aulas físicas o pseudofalsas refor- mas de la educación, que lo único que hace es causar modas y sujetos “obre- ros “para el mundo, operarios lejanos de una mentalidad abierta, reflexiva y deconstructiva.


Parece una emergencia la necesidad de virar el tejido educativo, para ha- cerlo entretejer en lo social, humano, científico y todo aquello que hace ne- cesario pensar en un ser humano más espiritual, ecológico, sensible, fluctuan- te, creativo, innovador, etc. Es decir, todo aquello en muchos años le hemos puesto como apellido a la palabra Educación. Esto hace pensar en una redefi- nición de lo que estamos dispuestos a deconstruir en nuestros tiempos sobre lo que significar educar, y que es mucho más que cumulo de conocimientos, conjunto de información o datos que acrecentamos día adía, el conocimien- to de nuevas técnicas, procedimientos, en fin “empoderarnos de la naturale- za”, creo que a la fecho nos hemos olvidado de lo más importante conocernos a nosotros mismos, reaprender sobre nuestro planeta, identificarnos y com- prendernos como humanos. Es mucho más que valores o temas transversales o inclusive currículo oculto.


En este transitar, por muchos años el concepto educación ha sido simple- mente una acción de formación y de conocer, que en nuestras instituciones educativas, llámese escuela, instituto, centro o universidad lo acreditamos


con un título o cúmulo de ellos y que desgraciadamente lo escribimos en un currículo vitae, muy lejano de lo que realmente somos como humanos, nues- tra esencia terrenal y espiritual, hemos categorizado nuestra vida y le hemos puesto códigos de lo que creemos debería ser nuestra vida, y en ello hemos arrastrado el verdadero significado de la palabra educación.


PROYECTO EDUCATIVO O DISEÑO CURRICULAR

image

Grandes pensadores inmersos o no en la educación, en nuestros tiem- pos han planteado la necesidad de no hablar de reformas educativas como la principal solución a los problemas educativos de un país, sino antes hace- mos un cambio de mentalidad, es decir una reforma del pensamiento, una reforma de la vida, una profunda reflexión sobre nuestra existencia como se- res humanos.

Las universidades cada 5 años o más trata de pensar cómo hacer que su institución logre mejores resultados y para ello se planeta la tarea de modi- ficar sus proyectos educativos o poner sus diseños curriculares en terapia in- tensiva y hacer un proceso quirúrgico según la moda educativa. Esto hace pensar a la universidad que está en un cambio, en algo mejor y de actualidad. Pero, muchas veces se queda en intento y con ligeros matices de cambio; no hay respuesta social y creamos un imaginario educativo que pensamos como la gran respuesta, traducida en bellos documentos de gestión titulados Uni- versidad-estado-empresa o sociedad, pero la única realidad es “que todo si- gue igual o peor”.

En este tejido Educativo, entendido este como la realidad educativa de un país, de la región o planetaria debe darnos las luces para la construcción de una “estrategia educativa” que para los operadores educativos como las uni- versidades debería ser su esencia filosófica de origen, donde logre plasmar acciones que permita hacer de la educación una respuesta social. Esta estra- tegia educativa es más que un modelo académico, mucho más que un pro- yecto educativo. Y es por ello que el pensamiento complejo lograr enraizarse en estas propuestas, porque en su esencia filosófica trastoca lo que busca- mos como respuesta en nuestro tejido educativo: recivilización humana, su- peración de la dualidad de la ciencia, entrar al mundo de la incertidumbre y el error como una herramienta de complementariedad y la incorporación del orden-desorden-organización, por mencionar algunos.

El proyecto educativo en su tradición contempla una búsqueda de res- puesta inmediata a un problema, es reduccionista, disyuntivo y trata de bus- car modas a una estructura académica y administrativa casera. Por otra parte el diseño curricular, se piensa en un mundo especializado, fragmentado, dis- ciplinar, inmerso en posibles soluciones ideales sobre una realidad planetaria muy diferente. Las respuestas no estarán en estos instrumentos mientras si- gamos pensando en que somos capaces de idealizar la realidad o de dominar la naturaleza, como si fuera un cazador tras su presa.

En este paradigma emergente, donde encontramos y hagamos un repaso, la obra del pensamiento moriniano, las diferentes escuelas de la Compleji-


dad, los aportes de las Ciencias de la Complejidad, el pensamiento ecológico, la visión del pensamiento ecosistémico, las 3 leyes fundamentales de la com- plejidad: cibernética, sistémica y de la información, el conjunto de teorías es- tructurales como el principio de incertidumbre de Heissenberg, la teoría de catástrofes, la de fractales, el pensamiento no lineal, el concepto de imagina- rio social, las estructuras disipativas, la teoría del caos, el azar, el pensamiento transdisciplinar, el pensamiento divergente y muchas ideas más, incluyendo el pensamiento transcomplejo tratan de deconstruir una nueva forma de hacer Educación, de la misma forma como un ser humano en un desierto después de días buscando agua para sobrevivir.

HACIA DONDE NOS LLEVA LA TRANSCOMPLEJIDAD

image

Pues a un camino muy parecido al de las anteriores teorías mencionadas arriba, un pensamiento noble, sensible, humanizador, científico, refrescante, creativo, divergente, contrastante y sobre todo deconstructivo.

Es necesario como autor mostrar una posición conceptual sobre el pensa- miento transcomplejo, entendido este en primer lugar como “lo que hay más allá de la complejidad” que es posible pensar en un nivel superior al pensa- miento complejo, que es posible pensar que la transdisciplinariedad ope- ra con la complejidad, pero esta a su vez puede generar un nivel superior al reduccionista o complejo. Este pensamiento transcomplejo ha construido conceptos científicos educativos muy importantes como aula mente social, emergentes educativos, metacomplejidad, deconstrucción educativa y com- plejidades curriculares.

El pensamiento nos habla de religar la realidad en un proceso emergente donde el orden se encuentra en constante desorden y este a su vez ordenado, inmerso en fluctuaciones donde el no equilibrio o lo no posible es posible.

LA ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DEL PENSAMIENTO TRANSCOMPLEJO

image

Para adentrarnos en la esencia del pensamiento transcomplejo necesitamos La teoría educativa planteada está construida con base en una estructura

en metaespiral, tomando en consideración los siguientes lineamientos:



Esquema 1:

Estructura de la Teoría Educativa Transcompleja


image

LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

image

La naturaleza misma del conocimiento, según la teoría, es compleja y transdisciplinar; está dotado de elementos constructivos, reconstructivos y reconstructivos, es uno de los nudos del proceso de complejización de lo que se quiere estudiar, educar, construir, innovar. La naturaleza misma es incierta, sin embargo, mantiene elementos de devenir según contexto, circunstancia, proceso investigativo o desarrollo creativo individual o social. El conocimien- to dentro del proceso educativo, en este sentido, es cuestionado, reflexiona- do y es el elemento que permite que el sujeto que aprende adquiera las cua- lidades complejas de lo que deseamos complejizar.


El conocimiento se concibe como un sistema, intrasistema y suprasistema, con elementos externos e internos que permiten complejizarlo y transdisci- plinarlo. No es el elemento final del proceso educativo sino un componen- te más del suprasistema, puede incorporarse como el principio, el fin o parte del proceso PDRAC (Proceso de Desaprendizaje, Reaprendizaje, Aprendiza- je y Complejización).


El conocimiento es abierto, flexivo, incierto, cambiante, cuestionante y cues- tionado, procesual, sistémico, planetario, transformador y transdisciplinario.


Está en el sujeto y parte de los procesos complejos que desarrolla su aula mente social, bajo inicios de la metacomplejidad, existe una dialogicidad interna y externa que le permite construirse y deconstruirse individual y socialmente.


REFERENCIAS


González, J. (2008). Evaluación Metacom- González, J. (2012). Prácticas Educativas pleja. La Paz: IIICAB. Transcomplejas. Barranquilla: Universi-

González, J. y otros autores (2009). Investi- dad Simón Bolívar Tomo II.

gación Científica desde el Paradigma de Revista FRACTAL. Publicación anual de In- la Complejidad. La Paz: IIICAB. vestigaciones en Complejidad y Trans-

González, J. (2010). Teoría Educativa Trans- disciplinariedad a nivel Doctoral compleja. 1ra. Ed. La Paz:IIICAB. Prigogine, I.y Stengers, I. (2004) La nueva

González, J. (2012). Teoría Educativa Trans- alianza. Metamorfosis de la ciencia. Ma- compleja. Alemania: Editorial Académi- drid: Alianza Editorial. Pp. 349.

ca Española. Tomo I Prigogine, I. (2005). El nacimiento del tiem- González, J. (2012). Prácticas Educativas po. Barcelona: Tusquetseditores. Pp.98

Transcomplejas. Alemania: Editorial Monod, J. (1988). El azar y la necesidad. Bar- Académica Española Tomo II. celona: Tusquets Editores.

González, J. (2012). Teoría Educativa Trans- Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Barce- compleja. Barranquilla: Universidad Si- lona: Anagrama

món Bolivar Tomo I.