background image

REVISTA CON-CIENCIA 2023, Vol. 11, No 2

DOI: https://doi.org/10.53287/aqbj9537wb33a 

55

Resumen

Introduction: El Currículo se constituye 

en la principal herramienta de la Educación, 
representa  el  eje  orientador  de  la  actividad 
educativa  humana,  es  donde  se  plantea 
toda  una  idea  del  deber  ser  cognitivo, 
practico  y  articulador  con  la  realidad. 

Objetivo: Caracterizar las características 

y estructura base del currículo transcomplejo 
desde  lo  emergente  y  lo  no  lineal.

Metodología: 

Revisión 

teórica, 

descriptivo 

no 

experimental 

de 

enfoque cualitativo. 

Resultados:  Es  necesario  pensar  en 

que a lo largo de la historia de la humanidad 
hemos planteado según el paradigma infinidad 
de modelos curriculares que traten de resolver 
los  problemas  sociales  y  de  la  vida  misma. 

El Currículo transcomplejo: Emergente y no lineal

The transcomplex Curriculum: Emergent and non-linear

Abstract

Background:  The  Curriculum  is  the  main 

tool of Education, it represents the guiding axis 
of  human  educational  activity,  it  is  where  a 
whole idea of the duty to be cognitive, practical 
and articulate with reality is raised.

Objective:  Characterize  the  characteristics 

and  base  structure  of  the  transcomplex 
curriculum from the emergent and non-linear.

Methodology:  Theoretical  review,  non-

experimental descriptive, qualitative approach

Results:  It  is  necessary  to  think  that 

throughout  the  history  of  humanity  we  have 
proposed, according to the paradigm, an infinite 
number  of  curricular  models  that  try  to  solve 
social problems and life itself.

Discussion:  This  proposal  undoubtedly 

tries  to  show  that  it  is  possible  to  get  away 

1

 Juan Miguel González Velasco, https://orcid.org/0000-0002-3502-2539

1

Centro de Seguimiento y Gestión de Calidad, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad 

Mayor de San Andrés-Bolivia

*Autor de correspondencia: jmgonzales9@umsa.bo

Fecha de recepción: 20 octubre 2023 

 

Fecha de aceptación: 26 diciembre 2023

3


background image

González, J.

56

from a non-formal  and non-linear  curriculum 
based  on  elements  of  complexity  and 
transdisciplinarity,  it  becomes  a  challenge 
for  educators  to  try  to  study  it,  build  it  and 
deconstruct it.

Discusión:  La  presente  propuesta  trata 

sin  lugar  a  duda  de  mostrar  que  es  posible 
salir  de  un  currículo  no  formal  y  no  lineal 
basado  en  elementos  de  la  complejidad 
y  de  la  transdisciplinariedad,  se  convierte 
en  un  reto  para  los  educadores  el  tratar 
de  estudiarlo,  construirlo  y  deconstruirlo.

Palabras claves
Currículo, complejidad, 
transdisciplinariedad, no lineal, vida

Key words 
Curriculum, complexity, 
transdisciplinarity, non-linear, life

INTRODUCCIÓN

Tratar  de  continuar  en  un  entendimiento  del  Currículo  sobre  una  base  en 

equilibrio,  estable,  donde  un  grupo  de  expertos  en  Educación  dan  las  directrices 
del Diseño Curricular necesario para alcanzar un proceso aprendizaje y enseñanza 
ideal, ya no es posible. En la última década de este nuevo siglo se ha tenido un “boom 
curricular” al tratar de incorporar ya algunos matices de pensamiento complejo en 
el currículo, tales es caso de las competencias complejas, aspecto que tata muy 
sutilmente de incorporar cambios en el quehacer curricular sin dejar de lado su gran 
sentido reduccionista, es como regalar algo sin cederlo. 

En esta oportunidad, se tomarán elementos de un gran autor como Prigogine 

para  fundamentar  la  propuesta  que  en  párrafos  anteriores,  el  orden  y  desorden 
aparacen  a  la  vez  según  su  pensamiento  como  algo  relacionado.  Este  concepto 
ha requerido un cambio de paradigma puesto que clásicamente se asocia orden al 
equilibrio y el desorden al no equilibrio, pero para esta propuesta están mutuamente 
existentes. Por ende, al hablar de Currículo, es posible hablar de un currículo en 
orden y un currículo en desorden, que permitirá hablar de una organización curricular 
y  más  aún  de  un  currículo  para  la  vida  y  planetario.  “La  vida  expresa  mejor  que 
cualquier otro fenómeno físico algunas leyes esenciales de la naturaleza. La vida es 
el reino de lo no lineal, la vida es el reino de la autonomía del tiempo, es el reino de 
la multiplicidad de las estructuras y no se ve fácilmente en el universo no viviente, 
pero es posible (Prigogine, 2005).

En este sentido quiero partir de que el Currículo en la Educación es más útil a 

la humanidad alejada del equilibrio, en la probabilidad y fl uctuante.  El currículo en 
equilibrio lo hemos hecho parecer como el útil, como el que debería ser para educar 
a nuestros hijos sin embargo es limitativo y carente de un contexto basado en la 
realidad, en la naturaleza misma.  Es por ello que surge un nuevo entendimiento 


background image

El Currículo transcomplejo: Emergente y no lineal

57

del currículo más allá del Currículo base o del tradicionalmente llamado currículo 
oculto.

Justamente en este concepto de currículo alejado del equilibro permite hablar 

de un currículo interno y un externo, uno dependiente del otro. Esto lo entenderemos 
como un currículo fl uctuante, probabilístico y en constante cambio. 

Incursionar  en  este  concepto  de  currículo  alejado  del  equilibrio  y  no  lineal 

permite  en  palabras  de  Prigogine  indicar  que  cerca  del  equilibrio  siempre  es 
posible linealizar, mientras que lejos del equilibrio tenemos una no-linealidad de los 
comportamientos de la materia. No-equilibrio y no-linealidad son conceptos ligados 
entre sí. Tenemos de estas maneras nuevos estados físicos de la materia, nuevos 
comportamientos. Las ecuaciones no lineales tienen muchas soluciones posibles 
y por consiguiente una multiplicidad,  una riqueza de comportamientos que no se 
pueden encontrar cerca del equilibrio.

Cerca  del  equilibrio  encontramos  fenómenos  repetitivos  y  leyes  universales, 

pero, a medida que nos alejamos de él, nos desplazamos de lo universal a lo único, 
hacia  la  riqueza  y  la  novedad.  Esta  es,  sin  duda,  una  de  las  características  bien 
conocidas de la vida, que bien merece ser tomado en cuenta en un currículo para la 
vida (Prigogine y Stengers, 2004).

El currículo como estructura disipativa.

Primeramente,  es  necesario  caracterizar  qué  es  una  estructura  disipativa  y 

cómo  podemos  aplicarla  en  Educación  y  que  me  aventuro  a  indicar  pertenece  a 
las  primeras  aproximaciones  en  que  se  puede  hablar  de  los  planteamientos  de 
Prigogine en el campo Educativo.  Las características de las estructuras disipativas 
son las siguientes:

• 

Autoorganización: la emergencia espontánea de orden; 

• 

Irreversibilidad:  el  sistema,  una  vez  tomada  una  bifurcación,  no  puede 
retroceder más que hasta el último punto en que se bifurcó; 

• 

Impredectibilidad:  el  sistema  es  incierto  y  no  puede  predecirse  hacia 
dónde evolucionará; 

• 

dependencia de pequeños cambios en los puntos de bifurcación; y 

• 

dependencia de las condiciones iniciales: el sistema guarda una “memoria” 
de los movimientos de bifurcaciones anteriores, lo que signifi ca que siendo 
como es incierto las probabilidades de que se elija una bifurcación u otra 
puede  ser  descrito  en  términos  de  probabilidades:  el  caos  no  es  azar, 
sino un pseudoazar.

Otro de los fenómenos interesantes de la teoría de Prigogine es la existencia de 

bifurcaciones, es decir, la “elección” de un camino que no puede ser pronosticado y 
que, en términos generales, termina en transformación o colapso del sistema.


background image

González, J.

58

En este sentido la estructura disipativa nos habla de un orden lejos del equilibrio, 

mismo que podemos aplicar a la educación, donde es posible trabajar un currículo 
en constante evolución, contextualizado que se orientará de manera irreversible a 
las circunstancias del mundo inmerso en caos y complejidad (Galeano, 2013).

Estructura Curricular y Cambio curricular

Esto trata de explicar la posible estructura que en los tomos I y II de esta colección 

indica sobre currículo transcomplejo y que se muestra en la siguiente fi gura:

Los componentes centrales del currículo Transcomplejo (González, 2013) son:

Tiempo y espacio infi nito: El tiempo es anterior al currículo, no a la inversa, 

este es un principio trascendental en el nuevo manejo del currículo transcomplejo. 
Ya no es posible manejar cantidades de asignaturas, horas de formación y créditos 
impuestos institucionalmente. El espacio es la aplicación del aula mente social que 
sobre pasa lo meramente espacio físico (Monod, 1988).

Contenidos  Transdisciplinares:  La  formación  ya  no  es  especializada,  sino 

es  sistémica,  holística,  ecológica. Tomamos  de  la  ciencia  lo  que  necesitamos,  lo 
religamos y lo emergemos según nuestro grado de incertidumbre en la vida. Los 
contenidos base, especializados  y prácticos se deben entretejer para generar un 
currículo interno, organizado desde esa base alejada del equilibrio que permita un 
orden-organización, es decir que se auto-eco-organice.


background image

El Currículo transcomplejo: Emergente y no lineal

59

Religaje: Trabajar sobre del concepto de tiempo previo al currículo, un espacio 

caracterizado  por  el  aula  mente  social  y  manejo  de  contenidos  transdisciplinares 
implicará  ejercitar  el  principal  componente  del  pensamiento  complejo  moriniano: 
religaje, entendido como un entretejido de emergencias o fl uctuaciones que permite 
un orden-desorden-organización (González, 2015).

Emergencias curriculares: Nada en el currículo transcomplejo está determinado, 

fi nito y lineal, todo parte de emergencias y emergentes religantes educativos, esto 
permite  manejar  la  transdisciplinariedad  en  contenidos,  saberes,  conocimientos, 
experiencias, pensamientos y cualquier situación que el aula mente social disipe.

La estructura Curricular transcompleja

Nuestros actuales tiempos nos hacen pensar en el instrumento central de la 

educación,  el  Currículo,  el  mismo  que  se  comporta  en  la  actualidad  como  muy 
especializado o fragmentado, inmerso en conjuntos de contenidos organizados en 
asignaturas, las mismas que se imparten por nivel de profundidad pasando de las 
básicas, a las especializadas y las de orientación práctica profesional, además de 
un poco de asignaturas referentes a investigación. Es por ello, que creo que la idea 
en la actualidad radica en el currículo que se cree necesitar y no el currículo de la 
vida. Nos adelantamos a creer los educadores en lo que pensamos debería ser, lo 
transversalizamos con algunos elementos de valores, algunos saberes y contenidos 
sociales, pero realmente poco hacemos para alcanzar un currículo necesario para 
la vida y el ser humano (Morin, 2011), más allá de lo científi co como comprensión 
de la naturaleza o buscador de respuestas a lo desconocido.


background image

González, J.

60

Por  consiguiente,  la  propuesta  de  currículo  transcomplejo,  que  trata  desde 

los  principios  básicos  del  pensamiento  complejo  moriniano,  las  escuelas  de  la 
complejidad, la noción de transdisciplinariedad y la atrevida propuesta educativa de 
la teoría educativa transcompleja.

Entre los componentes a considerar en esta visión de currículo transcomplejo 

destaca el aula mente social como elemento creativo, deconstructivo y religado de 
la naturaleza por el ser humano, las emergencias religantes educativas que día a 
día se suman más y más fl uctuaciones que hacen deconstruir el currículo en tiempo 
y espacio, atraviesa y hace rebasar el modelo tradicional de entender el currículo 
en  equilibrio,  ordenado  y  lineal,  hacia  un  currículo  alejado  del  equilibrio,  inmerso 
en desorden con orden y organizado y que permite atrapar conceptos nacidos en 
las  ciencias  naturales  tales  como  estructuras  disipativas  inmersos  en  educación. 
Uno  de  los  grandes  giros  que  sin  conocer  los  aportes  del  paradigma  planteado 
por  Capra  basado  en  un  pensamiento  ecológico  (Capra,  1998)  donde  es  posible 
hablar de una ecología de la mente, de una trascendencia de la ciencia hacia lo 
espiritual, tomando elementos complejos basados en la sensibilidad del ser humano, 
permite validar nuestros planteamientos científi cos de aula mente social. Uno de los 
elementos importantes es la transdisciplinariedad donde se incorporan los saberes 
académicos, ancestrales y científi cos, permitiendo un análisis de la disciplina como 
un componente intra-transdisciplinar que religa con otros conocimientos, saberes, 
contenidos, experiencias, ideas, pensamientos y todo aquello que el ser humano 
quiere emerger desde su aula mente social.

En este orden de ideas el currículo transcomplejo, está en un devenir constante 

y  hace  que  el  educador,  sea  este  estudiante  o  docente  religue  lo  que  aprende, 
desaprende o reaprenda. Lo cierto que para aplicar este tipo de currículo se requiere 
aplicar clases transdisciplinares, conceptos de pensamiento ecológico, aula mente 
social, trabajo colaborativo entre involucrados, una gran crisis educativa y científi ca 
permanente, un entendimiento del pensamiento complejo en la educación y sobre 
todo  la  búsqueda  de  una  conciencia  humana  recivilizatoria.  El  currículo  religado 
es  una  necesidad  para  la  búsqueda  de  una  organización  curricular  en  bucle,  un 
currículo ordenado en un mundo incierto y en un mundo en desorden alejado del 
equilibrio,  tal  y  como  es  la  sociedad,  la  ciencia,  la  cultura  y  todo  aquello  que  de 
alguna  manera  en  esta  dualidad  científi ca  tratamos  de  comprender,  conocer  o 
deconstruir. El currículo por lo tanto tendrá un alto sentido de inacabado, inmerso 
en un entretejido educativo emergente.

El  desarrollo  curricular  por  lo  tanto  estará  inmerso  en  la  aplicación  del  aula 

mente social, inmerso en creatividad y religaje, donde el aula física puede y debe 
desaparecer,  ya  no  más  “circo  de  escuela”  de  lo  que  debería  ser  para  afrontar 
el  mundo  y  que  en  un  mediato  fracasa  porque  la  realidad  era  otra,  inclusive  su 
imaginario social al estudiante le hacía pensar en otro tipo de mundo y de universo.


background image

El Currículo transcomplejo: Emergente y no lineal

61

Es  muy  aventurero  escribir  y  plasmar  estas  ideas  sobre  algo  que  se  está 

empezando a construir en la educación; sin embargo, si expreso que es posible un 
cambio de mentalidad en la aplicación de un currículo fuera del equilibrio, irreversible 
y no lineal.

REFERENCIAS

Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Barcelona: Anagrama

Galeano, E. (2013). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo veintiuno editores: Argentina. Pp. 365

González, J. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar Tomo I. 

González, J. (2013). Aula Mente Social. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar Tomo III.

González, J. (2013). Currículo Transcomplejo. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar Tomo IV. 

González, J. (2015). Religaje Educativo. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar Tomo V. 

Monod, J. (1988). El azar y la necesidad. Barcelona: Tusquets Editores.

Morín, E. (2011). La Vía para el Futuro de la Humanidad. Madrid: Paidós. pp. 297

Morín, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid: Editorial Gedisa. pp. 167.

Nicolescu, B. (2009). Quést-ce que la réalité? Montreal: Liber. Pp. 175

Prigogine, I., Stengers, I. (2004) La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 349.

Prigogine, I. (2005). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquets Editores. Pp.98


background image

González, J.

62