background image

DOI: https://doi.org/10.53287/ejdf2072iu86f

53

Resumen

Introducción: El síndrome pulmonar 

por hantavirus (SPHV) es una enfermedad 
viral aguda causada por miembros del 
género Orthohantavirus, familia Bunyaviridae 
transmitida por roedores presente en zonas 
tropicales y semitropicales del departamento de 
La Paz.

Objetivos: Diagnosticar hantavirus 

por serología IgG e IgM, en el noreste del 
Departamento de La Paz, Bolivia, en pacientes 
con sospecha de infección por Hantavirus 
mediante la prueba de ELISA y realizar un análisis 
epidemiológico básico.

Materiales y Métodos: Este trabajo es un 

estudio de tipo transversal descriptivo, se utilizó 
el método de diagnóstico ELISA (Euroinmun) 
para detectar  la presencia de anticuerpos 
inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina 

Diagnostico Serológico de Hantavirus en el Departamento de La 

Paz, Bolivia, en la gestión 2022

Serological diagnosis of Hantavirus in the department of La Paz, Bolivia in the 2022 management

Abstract

Introduction: Hantavirus pulmonary 

syndrome (SPHV) is an acute viral 
disease caused by members of the genus 
Orthohantavirus, family Bunyaviridae, 
transmitted by rodents present in tropical and 
semitropical areas of the department of La Paz.

Objectives: Diagnose hantavirus by IgG 

and IgM serology, in the northeast of the 
Department of La Paz, Bolivia, in patients with 
suspected Hantavirus infection using the ELISA 
test and perform a basic epidemiological analysis.

Materials and methods: This work is 

a descriptive cross-sectional study, the ELISA 
(Euroimmun) diagnostic method was used to detect 
the presence of immunoglobulin M (IgM) and 
immunoglobulin G (IgG) antibodies to hantavirus 
in serum samples, with a universe of 138 samples. 
from January to August of the 2022 management 

Jenny Delgado Casazola

1

, Rusvania Cadena Mamani

1

, José Santalla Vargas

1

*,

1

Laboratorio de virología, Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA, La Paz, Bolivia

*Autor para correspondencia: 

josesantalla@gmail.com

ORCID: 

https://orcid.org/0000-0003-1647-131X

ORCID: 

https://orcid.org/0000-0003-2226-1140

   

ORCID: 

https://orcid.org/0000-0002-6674-6660

FECHA DE RECEPCIÓN: 29 SEPTIEMBRE 2022     FECHA DE ACEPTACIÓN: 30 NOVIEMBRE 2022

3


background image

José Santalla Vargas

54

in patients with suspected Hantavirus infection 
sent from different hospitals and health centers 
to the Virology Laboratory of the National 
Institute of Health Laboratories (INLASA).

Results and conclusions: The presence 

of IgM and IgG for hantavirus was detected in 
the serum samples processed by serology in the 
Virology Laboratory, of which 138 samples, 12% 
are positive for IgG, 4% positive for IgM and 
the remaining 84% are negative. These samples 
come from health centers and establishments 
in the northeast of the Department of La Paz, 
observing a higher percentage of cases in the 
male sex, affecting the age group of 41 to 50 
years, and there being a high number of cases 
present between the months of February 
and April, in addition to observing signs and 
symptoms recorded in epidemiological fi les.

G(IgG) para hantavirus en muestras de suero, con 
un universo de 138 muestras de Enero a Agosto 
de la gestión 2022 en pacientes con sospecha de 
infección por Hantavirus enviadas de distintos 
hospitales y centros de salud al Laboratorio de 
Virología del Instituto Nacional de Laboratorios en 
Salud (INLASA). 

Resultados y Conclusiones: Se detectó 

presencia de IgM e IgG para hantavirus en las 
muestras de suero procesadas por serología 
en el Laboratorio de Virología, de las cuales de 
138 muestras, un 12% son positivas para IgG, 
4% positivos para IgM y el 84%, restante es 
negativo. Estas muestras provienen de centros 
y establecimientos de salud del noreste del 
Departamento de La Paz, observándose un 
mayor porcentaje de casos en el sexo masculino 
afectando al grupo etario de 41 a 50 años y 
existiendo un número elevado de casos presentes 
entre los meses de febrero y abril, además de 
observar signos y síntomas registradas en fi chas 
epidemiológicas.

PALABRAS CLAVE
Hantavirus, Epidemiologia, 
Serología, Inmunoglobulina.

KEY WORDS 
Hantavirus, Epidemiology, 
Serology, Immunoglobulin.


background image

DOI: https://doi.org/10.53287/ejdf2072iu86f

55

INTRODUCCIÓN

Biología y transmisión del virus

Los hantavirus son un grupo de virus que, debido a sus características 
morfológicas, genómicas y proteicas, están integrados en la familia 
Bunyaviridae de replicación propia. Además, mientras que los bunyavirus se 
transmiten al hombre por artrópodos, los hantavirus se transmiten a humanos a 
través de la inhalación de aerosoles contaminados provenientes de las excretas 
de roedores; sin embargo, la transmisión persona a persona también ha sido 
descrita (Gegúndez & Lledó, 2005; Puerta et al., 2006)

Su morfología esférica u oval, con un diámetro medio que oscila entre 90 
y 120 nm. Estructuralmente son virus envueltos y exhiben en su superfi cie 
proyecciones compuestas por dos glucoproteínas G1 y G2. Su genoma está 
constituido por una molécula de ARN monocatenario. Los hantavirus se 
replican en el citoplasma de la célula huésped y las glucoproteínas se dirigen al 
complejo de Golgi, donde la mayoría de los hantavirus adquieren su envoltura 
por gemación. Estos virus se inactivan por calentamiento 56 °C durante 30 
min, a pH ácido, con detergentes y solventes lipídicos, por luz ultravioleta y 
con altas concentraciones salinas(Gegúndez & Lledó, 2005).

Características clínicas y patológicas del virus

Los hantavirus son los agentes etiológicos, patógenos

 emergentes a nivel 

mundial que pueden causar diversos síndromes de enfermedades en todo el 
mundo,

 responsables de dos síndromes de enfermedad: fi ebre hemorrágica 

con síndrome renal (HFRS) y síndrome pulmonar por hantavirus (HPS) o 
síndrome cardiopulmonar por hantavirus (HCPS) 

(Brocato & Hooper, 2019; 

Hangaragi, 2020).Tanto en animales como en humanos, las infecciones 
por hantavirus ocurren principalmente en células endoteliales pulmonares 
o renales y macrófagos, aunque el antígeno viral también está presente en 
muchos órganos diferentes

(Avši

č-Županc et al., 2019)

.

Es una enfermedad infecciosa caracterizada por síntomas generales, como 
fi ebre, mialgia y dolor de cabeza, seguidos de disnea, edema pulmonar no 
cardiogénico, hipotensión arterial e insufi ciencia cardiorrespiratoria. La tasa 
de mortalidad puede llegar al 52% de los casos.

Los hantavirus causan 2 enfermedades zoonóticas en humanos, que se 
manifi estan clínicamente en 2 formas distintas: Por lo general, la HFRS causa 
una infección de leve a moderada que presenta fi ebre, dolores de cabeza y 
síntomas gastrointestinales, con progresión a hipotensión e insufi ciencia renal 
aguda, pero con una tasa de mortalidad baja 1% a 15%. HPS, por el contrario, 


background image

José Santalla Vargas

56

muestra un edema pulmonar no cardiogénico y compromiso respiratorio 
posterior, sin el componente renal de HFRS y una tasa de mortalidad de hasta 
el 60%, el curso de HFRS puede variar desde frecuentemente asintomático 
hasta un desenlace letal  

(Liu et al., 2019; Toledo et al., 2022)

Características epidemiológicas

Los roedores silvestres son reservorios del hantavirus en el que ocasionan una 
infección crónica con viremia persistente y asintomática. En nuestro país, 
el Oligoryzomys longicaudatus ratón colilargo y el Oligoryzomys microtis 
son los reservorios del hantavirus. También se sospecha la participación del 
Calomys laucha (minsalud.gob.bo). La endemicidad del hospedero/ patógeno 
callosus geográfi camente podría ampliarse debido a eventos muy importantes 
(incendios, inundaciones, deforestación (Mollinedo, Z. et al. 2020).

Los brotes de Hantavirus están asociados a los siguientes factores: cambios 
estacionales, principalmente en caso de intensas precipitaciones pluviales, 
cambio en la dinámica poblacional de los roedores, debido a competencias 
ínterespecies y a la presencia de depredadores, alteración de ecosistemas 
por eliminación de depredadores silvestres, por intervenciones humanas, 
que incrementan el contacto entre el hombre y los roedores, inundaciones y 
riadas donde los roedores buscan zonas altas y también alimentos, épocas de 
cosecha y zafra donde se incrementa la población de roedores por la comida, 
almacenamiento inadecuado de granos y caña de azúcar (minsalud.gob.bo).

Uno de los factores antropogénicos asociados a la infección por hantavirus 
es la agricultura, pues muchas veces genera disturbios del hábitat natural al 
convertir bosques en terrenos de cultivo, que conlleva al incremento de la 
población de roedores en las áreas de cultivo o sus alrededores, algunos de 
los cuales han tenido evidencia serológica de hantavirosis (Romani F. et. Al, 
2020)

.

En Sudamérica, los tres primeros casos fueron notifi cados en Brasil en 1993 
y luego se han confi rmado casos en Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, 
México, Colombia y Bolivia. La transmisión de los hantavirus se considera de 
alto riesgo para los habitantes rurales por la mayor probabilidad de exposición 
a los roedores silvestres. En cambio, en áreas preferentemente urbanas la 
trasmisión directa de persona a persona cobra fuerzas por el comportamiento 
humano y lugares de cantidad de personas cerrados (Serra, M. 2019).

Debido al hecho de que tanto la incidencia como la distribución geográfi ca 
de la infección por hantavirus han aumentado en los últimos años, estos virus 
transmitidos por roedores han recibido mucha atención como una amenaza 
para la salud pública mundial (Salehi, M. et. Al, 2021).


background image

DOI: https://doi.org/10.53287/ejdf2072iu86f

57

Los roedores se consideran reservorios de Hantavirus. Por lo tanto, cuanto mayor 
sea la exposición a los excrementos de roedores infectados, mayor será el riesgo 
de transmisión de hantavirus (Salehi, M. et. Al, 2021). Estos roedores han sido 
identifi cados en comunidades de algunos municipios de los Departamentos 
de Tarija (Bermejo, Padcaya, Yacuiba); Cochabamba (Eterazama, Samusabeth, 
Villa 14 de septiembre); Santa Cruz (Hardeman, Pailón, Okinawa, Montero, 
San Julián, comunidades de la Brecha Casarabe, Bañaditos - Portachuelo, 
Okinawa, Saavedra, El Puente, Vallegrande). Se alimentan principalmente de 
semillas y frutos (moras, maíz, arroz, plátano, soya, caña de azúcar y otros), 
además con hongos, insectos, etc. Son de hábitos nocturnos y sus madrigueras 
las construyen generalmente en superfi cies que están cubiertas por malezas y 
arbustos y generalmente a una distancia no mayor de 20 metros de cursos o 
fuentes de agua (minsalud.gob.bo). No existen datos de las regiones y brotes 
en el Departamento de La Paz.

Diagnóstico clínico y de laboratorio

El diagnóstico de laboratorio de las infecciones agudas por hantavirus se 
basa en la serología, la sospecha de casos de hantavirosis se produce por 
presencia de fi ebre de menos de siete días de evolución y uno o más de los 
siguientes signos o síntomas: cefalea, mialgias, náuseas, vómitos, diarrea, dolor 
abdominal, decaimiento, difi cultad respiratoria. A esto se suma la presencia 
de una de las siguientes situaciones: antecedente de viaje o estadía en zonas 
endémicas dentro de las cuatro semanas previas al inicio de los síntomas y 
haber realizado tareas laborales o recreativas de riesgo; haber tenido contacto 
estrecho con un caso confi rmado de hantavirosis (Ceriani, L. 2019).

Los pacientes con hantavirus tienen anticuerpos IgM (fase aguda) y, por lo 
general, también IgG (fase convaleciente) presentes en el suero al inicio de los 
síntomas. Las pruebas serológicas más utilizadas son el ELISA indirecto de IgM 
e IgG, así como el ELISA de captura de IgM, que tienen una mayor especifi cidad 
que los ELISA indirectos. Los ensayos de inmunofl uorescencia indirecta también 
se usan regularmente para el diagnóstico, pero tienen una especifi cidad 
más baja. Además, se han desarrollado pruebas inmunocromatográfi cas de 
anticuerpos IgM rápidas y fáciles de usar de 5 minutos y están disponibles 
comercialmente.

 (Avši

č-Županc et al., 2019)

. Los anticuerpos de la clase IgG 

contra los hantavirus persisten durante toda la vida del individuo y pueden 
usarse en estudios retrospectivos (Mattar, S. et. Al, 2015).

Aproximadamente el día 5 del contacto con el virus el sistema inmune empieza a 
producir como mecanismo de respuesta IgM, llegando a bajar considerablemente 
al día 40, que es donde la fase aguda de la enfermedad termina. Ocurriendo 
un efecto contrario con los niveles de IgG que empiezan a subir con mayor 
lentitud, llegando a los niveles más altos una vez que termina esta fase aguda 


background image

José Santalla Vargas

58

de la enfermedad. (Avši

č-Županc, T. 2019). Los títulos de IgG en sangre pueden 

permanecer elevados durante muchos años (Akar, N. et. Al, 2019).

El diagnóstico de laboratorio de los casos de infección humana por hantavirus 
se realiza comúnmente mediante el ensayo inmunoabsorbente ligado a 
enzimas (ELISA), cuyo objetivo es detectar principalmente los anticuerpos IgM 
asociados con la infección reciente. Tal diagnóstico es posible incluso en la 
fase aguda de la enfermedad, porque los anticuerpos en HCPS aparecen con la 
aparición de signos y síntomas (de Oliveira, V.& Faccini, A. 2020).

La infección por hantavirus también se puede confi rmar mediante la detección 
del genoma del hantavirus en muestras de sangre o suero mediante RT-PCR. 
Tanto la RT-PCR tradicional como la cuantitativa se utilizan para detectar la 
viremia. Aunque la presencia de viremia varía, el ARN viral generalmente se 
puede detectar si se dispone de una muestra aguda

(Avši

č-Županc et al., 2019)

  
Se ha realizado un número limitado de estudios sobre estas infecciones en 
Bolivia y América del Sur, se han publicado menos de 20 estudios sobre 
hantavirus. El territorio boliviano presenta condiciones climáticas, geográfi cas 
y epidemiológicas propicias para la transmisión de muchas enfermedades 
zoonóticas y transmitidas por vectores. Los reservorios de ortohantavirus 
en roedores se encuentran ampliamente distribuidos en la mayoría de los 
departamentos, cubriendo grandes áreas donde factores ambientales tales 
como temperatura, humedad, precipitación, latitud y altitud, así como factores 
sociales, culturales, económicos y políticos son propicios para el desarrollo 
sostenido de una transmisión recurrente (Escalera, JP. 2020).

Por lo mencionado los objetivos de este trabajo son: diagnosticar Hantavirus 
mediante la identifi cación serológica de anticuerpos de tipo IgG e IgM, 
Identifi car las zonas riesgo de contagio por Hantavirus en la ciudad de La Paz-
Bolivia, conocer la distribución de los casos de Hantavirus.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo es un estudio transversal descriptivo, en el cual se procesaron 
138 muestras de pacientes provenientes del noreste del Departamento de La 
Paz, con sospecha de Hantavirus con sus respectivas fi chas epidemiológicas, 
entre los cuales había pacientes de diferentes grupos etarios y de ambos sexos. 
Para este estudio se realizó la técnica de ELISA (Inmunoensayo de Absorción 
Ligado a Enzimas) tanto para IgG como para IgM variedad ANDES (ANDV), 
usando para todas las muestras sueros de pacientes con sospecha de infección 
por Hantavirus enviadas al INLASA, con cuadro clínico signifi cativo, es decir 
con más de 3 síntomas.


background image

DOI: https://doi.org/10.53287/ejdf2072iu86f

59

Las muestras fueron derivadas de diferentes centros y establecimientos de salud 
del noreste del departamento de La Paz (Los Yungas) los cuales se muestran 
en la fi gura 1.

Para el análisis estadístico de los resultados y diseño de gráfi cos, se utilizó una 
base datos en hoja de cálculo de Microsoft Excel Offi ce 2010.

Figura 1. Ubicación de los centros de salud de muestras derivadas de casos 

sospechosos para Hantavirus. Fuente: Elaboración propia.

Para procesar estas muestras el personal de Laboratorio utilizo el equipo de 
protección personal 

(

EPP) según protocolos OMS.

Se procesaron las muestras con el Kit Anti-Hanta virus ELISA (IgM) y (IgG), 
EUROIMMUN ANDV, que contiene tiras de microplacas cada una con 8 
pocillos de reactivo desprendibles recubiertos con antígenos del virus Hanta 
recombinante. En el primer paso de reacción, las muestras de pacientes diluidas 
se incubaron en los pocillos según protocolo. Para detectar los anticuerpos 
unidos, se lleva a cabo una segunda incubación utilizando un anti-IgM y anti-
IgG humano marcado con enzima (conjugado de enzima) que cataliza una 
reacción de color. La reacción fi nal se lee en un rango del lector de ELISA a 
405-620 nm.


background image

José Santalla Vargas

60

CÁLCULO

El valor de extinción del calibrador defi ne el límite superior del rango de referencia 
de no infectados. Valores (  cut-off  ) recomendadas por EUROIMMUN.  Los 
valores por encima del límite indicado deben ser consideradas positivas, las 
de abajo como negativas.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se considera reactivo para anticuerpos IgM e IgG contra el Virus Hanta, si el 
ratio es ≥ 1,1 límite superior. Las muestras con una proporción de ≥ 0,8 a < 
1,1 se consideraron en el límite y las muestras con una proporción de < 0,8 se 
consideraron no reactivas.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se procesaron 138 muestras en el laboratorio de Virología para IgG e IgM, se 
obtuvo que el 12.3% correspondiente a 17 muestras dieron positivas para IgG, 
el 3.6% correspondiente a 5 muestras que dieron positivos para IgM y el 84% 
restante dio negativo para serología. Algunos pacientes pueden ser negativos 
durante la fase aguda.

Considerando los resultados de IgG encontrado 12%, podemos explicar que 
la infección por Hantavirus se viene presentado periódicamente en la región 
de Los Yungas, pudiendo ser endémica en varias regiones. En los resultados 
obtenidos se demostró la circulación de Hantavirus en el noreste (Yungas) del 
Departamento de La Paz es de forma activa, comenzando a evidenciarse en 
proceso endémico estacional; el mayor porcentaje de casos presentados en los 
municipios de Palos Blancos, Caranavi y Guanay. 

LOCALIDAD

CASOS POSITIVOS IgG

CASOS POSITIVOS IgM

Palos Blancos

12

3

Caranavi

3

2

Guanay

2

0

TOTAL

                    17 (12%)

                      5 (3.6%)

Tabla 1. Casos positivos para Hantavirus y su distribución geográfi ca


background image

DOI: https://doi.org/10.53287/ejdf2072iu86f

61

Cuando se examinan las respuestas de anticuerpos en las infecciones por 
hantavirus, el anticuerpo IgM aparece en una fase temprana después de la 
infección inicial.

Considerando solamente los pacientes que obtuvieron valores de IgM positivos 
y que están cursando la infección, en base a las fi chas epidemiológicas, se 
pudo observar que los signos y síntomas más frecuentes en estos fueron la 
mialgia presentándose en los 5 casos positivos 100%, y el decaimiento general 
con artralgia en segundo lugar presente en 4 casos positivos, correspondiendo 
al 80%. En un estudio de participantes la infección por hantavirus puede tener 
síntomas como fatiga, fi ebre, dolor muscular, dolor de cabeza, mareos, dolor 
abdominal, diarrea, vómitos, náuseas y difi cultad para respirar (Nida, A. et. Al, 
2019).

Según la frecuencia de signos y síntomas son los que se observan en la fi gura 2.

Figura 2. Signos y síntomas más frecuentes en la fase aguda de infección por 

hantavirus en los casos observados en Los Yungas, 2022.

En los casos positivos obtenidos se observa un mayor predominio del sexo 
masculino, con un porcentaje del 68% en comparación del sexo femenino 
con un 32%. En otros estudios realizados se evidencia también que existe 
mayor predominio del sexo masculino al femenino infl uenciado por la mejor 
repuesta inmune que expresan las mujeres. (Faber, M. et. Al. 2019).

Entre las semanas epidemiológicas 15 y 16 se observaron más casos positivos 
para IgG correspondiente al mes de abril con un total de 9 casos, en cambio 
para casos positivos de IgM fueron las semanas 6 y 15 correspondiente 
a la 2da semana del mes de febrero y la 4ta semana del mes de abril 


background image

José Santalla Vargas

62

correspondientemente con 2 casos. Esta observación puede evidenciar que la 
época estacional de probable aparición de casos oscila entre enero y abril de 
cada año con mayor frecuencia.

Figura 3. Casos de Hantavirus positivos obtenidos por semana epidemiológica. 

Fuente: Elaboración propia

Las tasas de positividad para IgG en otros trabajos oscilaron en el grupo de 
edad de entre 46 a 70 años (Nida, A. et. Al, 2019). Los resultados obtenidos en 
nuestro estudio tienen relación con la bibliografía, el grupo etario más afectado 
fue el de 41 a 50 años, con 6 casos en total, en segundo lugar, el grupo etario 
de 21 a 30, con 5 casos en total, en tercer lugar, de 51 a 70, en cuarto lugar, 
de 11 a 20 solo 2, mientras que el grupo etario de 31 a 40 no presentó ningún 
caso positivo.

Figura 4. Distribución etaria de casos positivos para Hantavirus ELISA IgG. Fuente: 

Elaboración propia


background image

DOI: https://doi.org/10.53287/ejdf2072iu86f

63

En Bolivia hay evidencia serológica de circulación de orthohantavirus desde 
al menos 1982–1985 y continua hasta la actualidad (Escalera, JP. 2020). 
Se produjeron pequeños brotes en Bolivia entre 2002 y 2012, y en 2018 se 
notifi caron un total de 40 casos en las regiones de Santa Cruz y Tarija de 
Bolivia (Hangaragi, P. 2020). No se tenían datos exactos del Departamento de 
La Paz. en la gestión 2022, entre los meses de enero a agosto de la gestión 2022 
se pudo evidenciar casos de hantavirus detectados por serología en el presente 
estudio, con diferentes síntomas como: fi ebre alta, dolores musculares, tos y 
dolor de cabeza y otros.

En estudios anteriores en otros países se observó también que la infección por 
hantavirus puede tener síntomas como fatiga, fi ebre, dolor muscular, dolor de 
cabeza, mareos, dolor abdominal, diarrea, vómitos, náuseas y difi cultad para 
respirar (Nida, A. et. Al, 2019).

Para la gestión 2022 el 

Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia 

Epidemiológica 

SNIS reporta 163 casos sospechosos de Hanta virus, 

considerando las 138 muestras procesadas en el presente estudio se tiene un 
tamaño muestral representativo en el Departamento de La Paz en relación al 
total de muestras a nivel Nacional.

CONCLUSIONES

Se detectó por serología la presencia de anticuerpos (IgM) e (IgG) para 
hantavirus en muestras de suero, provenientes del noreste del Departamento 
de La Paz-Bolivia, en pacientes con sospecha de infección por Hantavirus 
mediante la prueba 

inmunoenzimática

 ELISA en el Laboratorio de Virología.

Mediante esta identifi cación serológica se evidencia la presencia de Hantavirus 
en 2 regiones de Los Yungas de La Paz, confi rmando la existencia de infecciones 
activas y pasadas.

Se observa un incremento en el número de casos entre los meses de febrero 
y abril de la gestión 2022 existiendo casos que no fueron probablemente 
reportados en la fase aguda de la infección.

Entre signos y síntomas se presentan con mayor frecuencia mialgia, artralgia, 
decaimiento general, cefalea nauseas, fi ebre, dolor abdominal y otros, 
afectando más al sexo masculino y a un grupo etario de 41 a 50 años. 

Agradecimientos:  El presente trabajo se realizó gracias al Laboratorio de 
Virología del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA) del 
Departamento de La Paz.


background image

José Santalla Vargas

64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akar, N., Çalı

şkan, E., Öztürk, C. E., Ankaralı, H., Kılınçel, Ö., Öksüz, Ş., & Şahin, 

İ. (2019). Seroprevalence of hantavirus and Borreliaburgdorferi in Düzce (Turkey) 
forest villages and the relationship with sociodemographic features. Turkish Journal 
of Medical Sciences
49(2), 483–489. 

https://doi.org/10.3906/sag-1807-160

Avši

č-Županc, T., Saksida, A., & Korva, M. (2019). Hantavirus infections. Clinical 

Microbiology and Infection, 21, e6-e16. 

https://doi.org/10.1111/1469-0691.12291

Brocato RL, Hooper JW. Progress on the prevention and treatment of Hantavirus 
disease. Viruses [Internet]. 2019;11(7):610. Disponible en: 

http://dx.doi.

org/10.3390/v11070610

Ceriani L. Hantavirus o cómo un Estado ausente agrava las situaciones 
epidemiológicas. Salud(i)cienc [Internet]. 2019 [citado el 13 de septiembre de 
2022];23(5):1–10. Disponible en: 

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1667-89902019000200013&lng=es&tlng=pt.

de Oliveira, S. V., & Faccini-Martínez, Á. A. (2020). Hantavirus Infection and the 
Renal Syndrome. En Tropical Nephrology (pp. 175–192). Springer International 
Publishing.

Documentos, T. (s/f). ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE 
SALUD Y DEPORTES. Gob.bo. Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de 

https://

www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Epidemiologia/HANTA%20
VIRUS/MANUAL%20HANTAVIRUS%20BOLIVIA%202009.pdf 

Escalera-Antezana, J. P., Torrez-Fernandez, R., Montalvan-Plata, D., Montenegro-
Narváez, C. M., Aviles-Sarmiento, J. L., Alvarado-Arnez, L. E., Bonilla-Aldana, D. 
K., & Rodríguez-Morales, A. J. (2020). Orthohantavirus pulmonary syndrome in 
Santa Cruz and Tarija, Bolivia, 2018. International Journal of Infectious Diseases: 
IJID: Offi cial Publication of the International Society for Infectious Diseases, 90, 
145–150. 

https://doi.org/10.1016/j.ijid.2019.10.021

Faber, M., Krüger, DH, Auste, B., Stark, K., Hofmann, J. y Weiss, S. (2019). 
Características moleculares y epidemiológicas de las infecciones humanas por 
hantavirus Puumala y Dobrava-Belgrade, Alemania, 2001 a 2017. Euro Surveillance 
: Bulletin Europeen Sur Les Maladies Transmissibles [Euro Surveillance : European 
Communicable Disease Bulletin] , 24 (32). 

https://doi.org/10.2807/1560-7917.

ES.2019.24.32.1800675

Gegúndez, M. I., & Lledó, L. (2005). Infección por hantavirus y otros virus 
transmitidos por roedores. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 
23(8), 492–500. 

https://doi.org/10.1157/13078828


background image

DOI: https://doi.org/10.53287/ejdf2072iu86f

65

Hangaragi, P. S. (2020). Hantavirus: An emerging global threat. Asian Journal of 
Oral Health and Allied Sciences
10(4), 4. 

https://doi.org/10.25259/ajohas_6_2020 

Liu, S., Wei, Y., Han, X., Cai, Y., Han, Z., Zhang, Y., Xu, Y., Qi, S., & Li, Q. (2019). 
Long-term retrospective observation reveals stabilities and variations of hantavirus 
infection in Hebei, China. BMC Infectious Diseases, 19(1). 

https://doi.org/10.1186/

s12879-019-4402-8

Mattar, S., Guzmán, C., & Figueiredo, L. T. (2015). Diagnosis of hantavirus infection 
in humans. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 13(8), 939–946. 

https://doi.or

g/10.1586/14787210.2015.1047825

Mollinedo, Zoraida, Mollinedo, Sergio, Gironda, Wilson, & Mollinedo, René. 
(2020). Incendios en la Chiquitania y emergencia de enfermedades transmitidas 
por vectores y zoonóticas. Revista Médica La Paz, 26(1), 67-69. Recuperado en 
22 de septiembre de 2022, de 

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1726-89582020000100010&lng=es&tlng=es.

Puerta, H., Cantillo, C., Mills, J., Hjelle, B., Salazar-Bravo, J., & Mattar, S. (2006). 
Hantavirus del nuevo mundo: Ecología y epidemiología de un virus emergente 
en Latinoamérica. Medicina, 66(4), 343–356. http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802006000400013&lng=es&tlng=es.

Romaní Romaní F, García Mendoza MP, Alarcón Villaverde JO. Frecuencia de 
anticuerpos contra Hantavirus en agricultores de arroz de una región tropical en el 
noreste del Perú. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [Internet]. 2020;81(1). Disponible 
en: 

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i1.17155

Salehi-Vaziri, M., Sarvari, J., Mansurnejadan, M., Shiri, A., Joharinia, N., Khoshbakht, 
R., Jaberi, O., Pouriayevali, M. H., Azad-Manjiri, S., Jalali, T., Fazlalipour, M., & 
Hosseini, S. Y. (2021). Evidence of Hantavirus circulation among municipal street 
sweepers, southwest of Iran. Virusdisease, 32(2), 251–254. 

https://doi.org/10.1007/

s13337-021-00694-3

Toledo J, Haby MM, Reveiz L, Sosa Leon L, Angerami R, Aldighieri S. Evidence 
for human-to-human transmission of hantavirus: a systematic review. J Infect Dis 
[Internet]. 2021; Disponible en: 

http://dx.doi.org/10.1093/infdis/jiab461


background image

José Santalla Vargas

66