background image

REVISTA CON-CIENCIA 2023, Vol. 11, No 2

DOI: https://doi.org/10.53287/haxv1678ag35o

39

Resumen

Introduction: Para estudiar el efecto 

de cualquier producto natural, aunque sea 
de uso habitual de la medicina tradicional, 
es necesario establecer previamente los 
márgenes de seguridad para su utilización 
en humanos. En el caso de Erythroxylum 
coca, para trazar sus perspectivas de uso 
como  fitofármaco  o  de  producto  industrial, 
es necesario conocer si tiene algún grado 
de toxicidad o si es completamente inocuo, 
no obstante, su larga tradición de consumo. 

Objetivo: Explorar el efecto de un 

extracto hidro-alcohólico de E. coca sobre 
granulocitos y mononucleares de voluntarios 
donadores humanos, en condiciones de 
cultivo celular. Se examinó, por un lado, el 
efecto sobre la viabilidad celular y la actividad 

La Viabilidad y Funcionalidad de Leucocitos Humanos en 

presencia de un Extracto Hidro-alcohólico de E. coca

The Viability and Functionality of Human Leukocytes in the presence of a 

Hydro-alcoholic Extract of E. coca.

Abstract

Background: In order to study the effect 

of any natural product, even if it is commonly 
used in traditional medicine, it is necessary to 
previously establish the safety margins for its 
use in humans. In the case of Erythroxylum 
coca, in order to trace its prospects of use as 
a phytopharmaceutical or industrial product, it 
is necessary to know if it has any degree of 
toxicity or if it is completely innocuous, despite 
its long tradition of consumption. 

Objective: To explore the effect of a hydro-

alcoholic extract of E. coca on granulocytes 
and mononuclear cells of human donor 
volunteers, under cell culture conditions. We 
examined, on the one hand, the effect on cell 
viability and the activity of the mitochondrial/
cytoplasmic oxidoreductase system and, on 

1

* Ximena Padilla, https://orcid.org/0000-0003-1796-3586  

1

 Katty Terrazas, https://orcid.org/0000-0001-5487-7121

 

1

 Roger Carvajal, https://orcid.org/0000-0003-3998-6658 

1

Unidad de Biomedicina Experimental, Unidad de Virología, Inmunidad e Infección. Instituto de Servicios 

de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (SELADIS). Facultad de Ciencias Farmacéuticas y 

Bioquímicas. UMSA, La Paz, Bolivia. 

*Autor de correspondencia: ximenitapliz@gmail.com

Fecha de recepción: 10 mayo 2023  

 

Fecha de aceptación: 23 enero 2024

2


background image

Padilla, X.

 y Col.

40

the other hand, it was explored its effect on 
cellular functionality through the determination 
of phagocytic capacity, chemotaxis, 
endocytosis and microbicidal activity, in the 
fi eld  of  innate  immunity,  and  the  capacity  of 
release or stimulation of cytokines in the fi eld 
of infl ammatory response.  

Materials and Methods: Viability by 

Trypan Blue, oxidoreductase activity by 
MTT reduction, endocytic capacity of yeast, 
chemotaxis in agarose gel towards Fmlp 
peptide and microbicidal activity on S.aureus 
were evaluated. Cytokine release was 
evaluated by ELISA.

Results: It was found that at doses 

equivalent to the usual human consumption, 
leukocytes retain their viability (0.13µg/ml), 
which is maintained up to relatively high 
doses (130µg/ml). In this safety range it was 
found that  E. coca does not alter the capacity 
of mitochondrial and cytoplasmic oxidation-
reduction enzymes, on the contrary, at low 
doses it is able to stimulate such activity. The 
chemotactic activity is not affected by the 
hydroalcoholic extract of coca, on the contrary, 
at intermediate doses this activity is ostensibly 
elevated. The endocytic capacity is not affected 
and, on the contrary, a stimulus of the same 
was observed; in the microbicidal activity there 
are no signifi cant changes.

Conclusions: It is concluded that 

this product, at doses equivalent to those 
recommended by traditional medicine, has 
no deleterious effects on the viability and 
functionality of human leukocytes. Regarding 
the activity of the extract on the production 
of cytokines, it was found that E. coca has a 
stimulating effect on the release of TNF and 
inhibition of IL-10, thus modulating greater 
proinfl ammatory activity.

del sistema mitocondrial/citoplasmático de 
óxido-reductasas y, por otra parte, se exploró 
su efecto sobre la funcionalidad celular a 
través de la determinación de la capacidad 
fagocítica, la quimiotaxis, la endocitosis y 
la actividad microbicida, en el ámbito de 
la inmunidad innata, y la capacidad de 
liberación o estimulación de citoquinas 
en  el  ámbito  de  la  respuesta  infl amatoria.  

Materiales y Métodos: Se evaluó la 

viabilidad por Azul Tripan, la actividad de oxido 
reductasas por reducción de MTT, la capacidad 
endocitica de levaduras, quimiotaxis en gel 
de agarosa hacia el péptido Fmlp y actividad 
microbicida sobre S.aureus. Las liberaciones 
de citoquinas se evaluaron por ELISA. 

Resultados: Se encontró que a las 

dosis equivalentes a la del consumo habitual 
humano, los leucocitos conservan su viabilidad 
(0,13µg/ml), la que se mantiene hasta dosis 
relativamente altas (130µg/ml). En esta franja 
de seguridad se encontró que E. coca no altera 
la capacidad de las enzimas mitocondriales 
y citoplasmáticas de óxido- reducción, 
al contrario, en dosis bajas es capaz de 
estimular dicha actividad. La actividad 
quimiotactica no es afectada por el extracto 
hidroalcoholico de coca por el contrario a dosis 
intermedias esta actividad se eleva de manera 
ostensible. La capacidad endocitica no se ve 
afectada y por el contrario se pudo observar 
un estímulo de la misma; en la actividad 
microbicida  no  existe  cambios  signifi cativos. 

Conclusiones: Se concluye que, este 

producto a las dosis equivalentes a las 
recomendadas por la medicina tradicional no 
tiene efectos deletéreos sobre la viabilidad 
y funcionalidad de los leucocitos humanos. 
En lo que respecta a la actividad del extracto 
sobre la producción de citoquinas, se encontró 
que  E. coca tiene efecto de estimulación en 
la liberación de TNF e inhibición de IL-10 
modulando así mayor actividad proinfl amatoria.

Palabras claves

Inmunidad innata, Coca, 

infl amación, medicina tradicional

Key words 

Innate immunity, Coca, 

infl ammation, traditional medicine.


background image

La Viabilidad y Funcionalidad de Leucocitos Humanos en presencia de

un Extracto Hidro-alcohólico de E. coca

41

INTRODUCCIÓN

La herbolaria medicamentosa nativa de los andes centrales utiliza ampliamente 

las hojas de coca en forma de infusiones, ungüentos y harina ingerida, para el manejo 
de diversas entidades mórbidas. Entre estas se cita, preferentemente, procesos 
infl amatorios articulares, osteoporosis, espasmos viscerales, contracturas y estados 
de ansiedad/depresión, trastornos ventilatorios en la altura, tumores e infecciones 
(Rojas, 2013; Penny et al., 2009) . Por todo lo anterior, dada la promisoriedad de 
este producto como recurso terapéutico con perspectivas de industrialización, cobra 
importancia realizar estudios pre-clínicos y clínicos en las patologías citadas. Sin 
embargo, para abordar estas tareas es indispensable explorar, de manera previa, 
la inocuidad de este producto a través de estudios de seguridad que determinen 
las dosis a las cuales puede ser utilizado con la sufi ciente seguridad en modelos 
preclínicos y clínicos. Para esto, se consideró que, a la ingestión de los derivados 
de la coca, particularmente la harina (como la indican los médicos tradicionales) 
continúa la absorción de sus componentes y el contacto con las células sanguíneas. 
En ese sentido, tiene importancia establecer si los componentes de este producto 
pueden afectar a dichos componentes de la sangre, particularmente a los que están 
encargados de la primera línea de la defensa del organismo: los leucocitos. Estudiar 
este posible efecto, además de permitir conocer la inocuidad o toxicidad del derivado 
para evidenciar una franja de seguridad en estudios in vitro e in vivo, permitiría 
conocer si tiene actividad sobre la funcionalidad de dichas células inmunitarias. 

En el presente trabajo se exploró el efecto de un extracto hidro-alcohólico de 

E. coca (EHAEc) sobre células mononucleares y polimorfonucleares de sangre 
periférica de donadores sanos en sistemas de cultivo celular. Se determinó, por 
un lado, el efecto sobre la viabilidad celular y la actividad del sistema mitocondrial/
citoplasmático de óxido- reductasas y, por otra parte, se exploró su efecto sobre 
la funcionalidad celular a través de la capacidad fagocítica, la quimiotaxis, y la 
capacidad microbicida. Además, se estudió la infl uencia en la liberación de citoquinas 
pro y anti infl amatorias.

Aspectos Éticos

El protocolo de investigación ha sido aprobado por el comité de ética de la 

UMSA al momento de su aprobación por los fondos IDH 2013-2014 para el Proyecto 
RES.C.T.A.88/2017; RES.H.C.F. N°179/17 “Investigación pre-clínica de la toxicidad/
inocuidad de E. coca: estudios in vitro e in vivo en modelos experimentales animales” 
Instituto SELADIS-UMSA del cual forma parte este trabajo.


background image

Padilla, X.

 y Col.

42

MATERIAL Y MÉTODOS

Extracto de E. coca. Las hojas de coca fueron provistas por los técnicos 

del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral, y provenían de un cultivo en 
parcela controlada en la región de Los Yungas (Coripata), en la que no se aplicaron 
productos químicos en calidad de pesticidas.

Para eliminar partículas y microorganismos que pudiera contener el producto, 

este fue lavado con agua corriente y después sumergido 3 veces por 5 minutos, 
de manera continuada y secuencial, en una solución de etanol al 70 % en agua tri-
destilada. Después se secaron las hojas a temperatura ambiente. Una vez secas 
las hojas fueron molidas en molino (BUHLER MIAG Milán) con cuchillas de acero 
inoxidable  a  diámetro  semi-fi no  (como  harina)  obteniéndose  un  polvo  que  fue 
macerado en una solución de etanol con agua al 50 % en proporción 100 gramos de 
hoja por 1 litro p/v., por 48 horas. El sobrenadante fue fi ltrado en papel Whatman3 
y sometido a evaporación en rotaevaporador para eliminar el alcohol. El agua fue 
eliminada por liofi lización en un equipo Labconco. Se logró un polvo fi no, que fue 
conservado a 4 °C hasta su uso. El rendimiento promedio fue de 16%. Las dosis 
a las que se utilizó el extracto fueron calculadas en base a lo que corresponde a 
equivalencia a 3 gramos de harina de coca consumida por el ser humano (con 
base a las indicaciones de la medicina tradicional), asumiendo que el extracto tiene 
un rendimiento defi nido y que en contacto con un número determinado de células 
puede equivaler al contacto de un extracto con las células del organismo completo, 
particularmente con las células sanguíneas, una vez absorbidos sus componentes.

Donadores voluntarios sanos. Sobre la base de criterios de exclusión 

(fumadores, enfermedades infecciosas recientes, episodios de ansiedad y depresión) 
e inclusión (edad entre 21 y 36 años), se seleccionaron 9 sujetos clínicamente 
sanos con base en un examen clínico en el que no se detectaron signos ni síntomas 
que demuestren alteraciones morfológicas o fi siológicas evidentes. A los 9 sujetos 
(6 mujeres y 3 hombres) clínicamente saludables, se les efectuó una radiografía 
P.A.  de  tórax,  un  electrocardiograma  y  un  barrido  ecográfi co  abdominal.  Se  les 
tomó sangre para practicar un hemograma completo y pruebas bioquímicas que 
exploran los perfi les hepático, renal, pancreático y metabólico. Una vez confi rmada 
la condición de salud por estar los parámetros bioquímicos y hematológicos dentro 
de los límites de la población normal, para su edad, y los reportes de gabinete 
sin alteraciones detectables, se los convocó para la aceptación explícita del 
consentimiento informado. En diferentes fechas se hicieron las tomas de muestra 
de sangre venosa periférica en ayunas, para el estudio propuesto.

Separación y preparación de células. Las células se obtuvieron de la 

separación de sangre periférica heparinizada de humanos voluntarios aparentemente 
sanos. La sangre fue mezclada en partes iguales con una solución de PBS Ph: 7,2 


background image

La Viabilidad y Funcionalidad de Leucocitos Humanos en presencia de

un Extracto Hidro-alcohólico de E. coca

43

y luego se procedió a la centrifugación y separación por gradientes de densidad 
con Ficoll-Hypaque de dos densidades diferentes, Histopaque 1,077 (SIGMA- 
ALDRICH), para separar células mononucleares e Histopaque 1,119 (SIGMA- 
ALDRICH), para separar células polimorfo-nucleares. Se separó primero la interface 
de células mononucleares para luego separar las células polimorfonucleares (PMN); 
los pellets obtenidos se lavaron tres veces con PBS centrifugando a 1100 rpm, se 
resuspendieron en medio RPMI-1640 (SIGMA-ALDRICH) suplementado con suero 
fetal bovino al 10% y antibióticos, para luego determinar la viabilidad y número de 
células por exclusión con azul tripan en cámara de Neubauer (Corredor R, 1994).

Determinación de la viabilidad Celular por el método de exclusión de Azul 

Tripan. Se procedió a mezclar 0.20 µL de la suspensión celular con 0.20 µL de la 
solución de azul tripan al 0.4%, relación 1:1; posteriormente se cargó a una cámara 
de Neubauer para realizar el conteo en microscopio donde se diferenció las células 
viables, de una tonalidad refringente, de las células no viables teñidas de azul. Se 
contó 4 cuadrantes de la cámara y se hizo el cálculo de viabilidad y número de 
células (Strober, 2015).

Ensayo de MTT. Este ensayo se basó en una modifi cación del método original 

de (Mosmann, 1983). La reducción de MTT por las células se realizó mediante la 
incubación de 1x10

6

cel/ml en placas de cultivo de 96 pozos las cuales se pusieron 

a incubar en diferentes tiempos (24 y 48 horas) con diferentes concentraciones de 
extracto  hidroalcohólico de E. coca. El MTT (Sigma-Aldrich) fue disuelto en una 
solución de PBS Ph:7,2, para obtener una concentración de 5mg/ml y luego se hizo 
una dilución en RPMI sin Rojo fenol para obtener una concentración fi nal de 1mg/ml. 
Se esterilizó por fi ltración con fi ltro millipore de 0.2 µm de poro y luego se adicionó 
100 µL de la solución en los pozos con la suspensión celular para ser incubada por 
4 horas a 37°C, 99% de humedad y 5%CO2. Para disolver los cristales de formazan 
generados, se añadió etanol absoluto y luego la absorbancia fue determinada a 405 
nm con fi ltro diferencial de 630 nm en el lector de ELISA (Awareness INC, USA) 
(Bernas y Dobrucki, 2002; Berridge, Herst, y Tan, 2005; Vistica et al., 1991).

Determinación de la actividad quimiotáctica. El procedimiento fue realizado 

a partir de la modifi cación al método de Nelson, Quie, y Simmons (1975) y Dahl y 
Lindroos, (1979). Se disolvió una mezcla de agarosa con gelatina sin sabor como 
matriz de proteínas; la solución se mezcló con RPMI 2X y luego se vaciaron en 
placas Petri. Después de su gelifi cación se realizaron perforaciones en el gel en tres 
líneas paralelas. Se preparó el péptido quimioatractante N formyl-methionyl-Leucyl-
phenylalanine (f-MLP, Sigma. Co) a una concentración fi nal a 10-

7

 M, con base en lo 

reportado por Dahl & Lindroos, (1979) y Chenoweth, Rowe, y Hugli (1979), que señalan 
las concentraciones máximas de actividad hidroalcohóli de los péptidos formilados 
(Schiffmann, Corcoran,  Wahl, 1975; Showell et al., 1976; Williams, Snyderman, Pike, 
y Lefkowitz, 1977). Posteriormente se colocó 10µL de PMN (1x10

6

cel) en los pocillos 


background image

Padilla, X.

 y Col.

44

del centro, 10µL del péptido hidroalcohóli f-MLP en los pocillos superiores y 10µL de 
medio RPMI en los pocillos inferiores. Se dejó en incubación por 2 horas a 37°C y 
luego se detuvo la migración con la adición de metanol absoluto por 30 minutos, para 
luego cambiar con metanol fresco. Se dejó 18 horas en incubación, luego se procedió 
a colorear con tinción Panóptica Rápida y se dejó secando para observar y medir el 
frente de la migración en milímetros (John y Sieber, 1976).

Ensayo de Capacidad Endocítica. La prueba se realizó usando levaduras de 

Saccharomyces cerevisae (Levadura Fleishmann) las cuales fueron hidratadas con 
PBS a temperatura ambiente; estas se dejaron en reposo, disgregando los cúmulos 
por acción del Vortex cada 15 minutos. Para el ensayo se tomó las levaduras que 
se encontraban dispersas en el sobrenadante, el cual se centrifugo a 1500 rpm para 
ser concentradas; se lavó dos veces el pellet con solución de PBS y se resuspendió 
en 1ml de la misma solución. Se determinó la población de levaduras por conteo en 
cámara de Neubauer con objetivo 40X. Posteriormente las levaduras se pusieron 
en contacto con las células previamente incubadas en presencia de extracto hidro-
alcohólico de E. coca por 3 horas; luego se lavó con PBS para remover las levaduras 
no endocitadas para después proceder a fi jar y teñir con Tinción Panóptica Rápida 
y llevar a observar con objetivo de inmersión, realizando el conteo en 5 campos de 
células (Terrazas,1993).

Evaluación de la capacidad microbicida. Se utilizó una cepa de Staphylococcus 

aureus coagulasa (+) identifi cada y proporcionada por el laboratorio de bacteriología 
del Instituto SELADIS. El método usado fue una modifi cación de los protocolos de 
(Heather A. Parker, 2014; Hampton, Vissers, y Winterbourn, 1994; Leijh, Van Den 
Barselaar, y Van Furth, 1981). Se tomó una cantidad de colonias de 18 horas de 
cultivo para llevar a una suspensión de concentración de 2x10

7

 bacterias/ml. Con 

anterioridad se puso a incubar por 3 horas las células hidroalcohó en presencia del 
extracto de E. coca a una concentración de 2x10

5

 cel/ml. Luego se puso en contacto 

las células incubadas con la suspensión de bacterias, se centrifugó la mezcla a 1100 
rpm durante 15 minutos. Se desechó el sobrenadante para proceder a sembrar por 
triplicado en Agar Sangre un tubo control a tiempo 0 para determinar el número 
de bacterias real en contacto con las células. Los demás tubos conteniendo las 
células con las bacterias se dejaron incubando por 3 horas a 37°C y 5% de CO

2

para que se lleve a cabo la fagocitosis, se lavó el pellet con PBS, se recolecto y 
fueron sembrados los sobrenadantes por triplicado. Luego se resuspendió el pellet 
en medio RPMI y se colocó en placas de 96 pozos para incubar por 30 y 60 minutos 
para que se lleve el proceso de digestión de lo endocitado; posterior a este tiempo, 
se detuvo este proceso por adición de agua albuminada al 0,1 % y un cambio brusco 
de temperatura de 37°C a -20°C; luego se sembró por triplicado en Agar Sangre el 
contenido de cada uno de los pocillos y se realizó el conteo de numero de colonias 
formadas para determinar el número de UFC/ml.


background image

La Viabilidad y Funcionalidad de Leucocitos Humanos en presencia de

un Extracto Hidro-alcohólico de E. coca

45

Detección de citoquinas. Las citoquinas se detectaron en el sobrenadante 

de células mononucleares cultivadas con el extracto hidroalcohólico a diferentes 
concentraciones. Se dividieron las células en 2 grupos: en uno de ellos se incubo solo 
con extracto, el otro contenía células previamente activadas con Lipopolisacarido 
(LPS), dado que este estimulante es el más versátil, en concentración de 10µg/
ml. Para la obtención de sobrenadantes se realizó el cultivo por 24 horas con 
extracto de E. coca en la dosis más relevante obtenida con los resultados previos 
de funcionalidad celular. Posteriormente se centrifugaron los cultivos de las células 
y se recolecto los sobrenadantes los cuales se congelaron a -20°C hasta su uso. 
La  liberación  de  Interleucina  1β(IL-1β),  Interleucina-6  (IL-6),  Interleucina-8  (IL-8), 
Interleucina 10 (IL-10), Factor de necrosis tumoral (TNF), e Interferón gamma (INFγ) 
en sobrenadantes de cultivo celular fue determinada usando el kit HU OptEIA SET 
(B&D Bioscience) de acuerdo a instrucciones del fabricante.

Análisis estadístico. Para establecer las diferencias estadísticas de las 

variables se usó la prueba de ANOVA de una y dos vías usando el programa PRISM 
6.0® GraphPad Software Inc., San Diego, CA. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para explorar un posible efecto toxico del Extracto hidroalcohólico de E. coca

sobre células humanas de sangre periférica, mononucleares y polimorfonucleares 
obtenidos de voluntarios humanos fueron expuestas a diferentes concentraciones del 
extracto hidroalcohólico de Erytrhoxylum coca, en condiciones de cultivo celular, por 
diferentes periodos de tiempo (24 y 48horas). En la fi gura 1 se aprecia los resultados 
de la evaluación en cultivos primarios de mononucleares del conjunto de los 9 sujetos 
voluntarios. Se advierte que a las 24 hr., la viabilidad celular se mantiene hasta la dosis 
de 130 µg/ml en 80% y hasta 1300 µg/ml en 75%. Estos resultados se reproducen de 
manera casi idéntica en todos los casos. A las 48 hr. La viabilidad celular se mantiene 
hasta la dosis de 13µg/ml en un 80% y hasta 130µg/ml en un 75%.

Figura 1. Viabilidad por azul tripan en células mononucleares en 24 horas y 48 
horas de cultivo se expresa el promedio ±1SD, de tres experimentos por triplicado 
de 9 donantes voluntarios


background image

Padilla, X.

 y Col.

46

En la fi gura 2 se aprecia los resultados de esta evaluación en cultivos primarios 

de polimorfonucleares del conjunto de los 9 sujetos voluntarios, se observa un 
comportamiento similar al de las células mononucleares.

Figura 2. Viabilidad por azul tripan en células polimorfonucleares en 24 horas y 48 
horas de cultivo se expresa el promedio ±1SD, de tres experimentos por triplicado 
en 9 donantes voluntarios

En la fi gura 3 se aprecia los resultados de la medición de la actividad enzimática 

mitocondrial de la reducción de MTT en cultivos primarios de mononucleares de los 
9 voluntarios.

Figura 3. Evaluación in vitro del efecto sobre la actividad enzimática mitocondrial y 
citoplasmáticas en células mononucleares y polimorfonucleares de los 9 pacientes 
voluntarios se expresa el promedio ±1SD, de tres experimentos por triplicado en 9 
donantes voluntarios

Se advierte que la actividad enzimática celular se eleva en algunos casos, en 

porcentajes menores al 20%, en la dosis de 1,3µg/ml y 13µg/ml en un 20% respecto al 
control. En cultivos primarios de polimorfonucleares se ve un comportamiento similar 
a las células mononucleares siendo leve estimulación a la dosis de 13µg/ml. Estos 
resultados permiten establecer que, la actividad mitocondrial de las oxido-reductasas 
no se altera en presencia del extracto de E. coca, a las dosis no toxicas; asimismo 


background image

La Viabilidad y Funcionalidad de Leucocitos Humanos en presencia de

un Extracto Hidro-alcohólico de E. coca

47

no solamente no afecta esta actividad, sino que, aparentemente, esta es promovida 
a las dosis intermedias. Esto podría correlacionar con el hecho de que este producto 
es consumido para aumentar la capacidad de consumo de oxígeno en el organismo y 
con esto la resistencia a la fatiga y el aumento de la fortaleza física temporal.

En relación a la funcionalidad de los leucocitos referida a su movilidad, 

la  fi gura  4  muestra  los  resultados  de  la  evaluación  de  la  quimiotaxis  de  células 
polimorfonucleares que migraron hacia el péptido N-FMLP en placas de gel de 
agarosa de 9 voluntarios. Se puede observar que no solo no se altera la capacidad 
de migración dirigida de estas células en respuesta a quimio-atractantes, sino que 
existe un leve incremento en presencia del extracto (alrededor de un 20 a 30%) 
respecto al control (0 µg/ml), a dosis de 1,3 µg/ml y 13 µg/ml.

Figura 4. Evaluación de la quimiotaxis de células polimorfonucleares que migraron 
hacia el péptido N-FMLP en placas de gel de agarosa

Lo anterior permite inferir que este producto, una vez en contacto con las células 

sanguíneas no interfi ere con su funcionalidad en lo relacionado a la capacidad de 
tomar contacto con microorganismos para ejercer las funciones de defensa, de las que 
son la primera barrera. Este hecho podría tener trascendencia durante los procesos 
de defensa inmunológica contra microorganismos, toda vez que el quimioatractante 
utilizado es un derivado de los quimioatractantes naturales de los microorganismos 
que, cuando ingresan al organismo, provocan la llegada masiva de células defensivas. 
Esto correlacionaría con algunas propuestas de la medicina tradicional sobre el papel 
de la hoja de coca en el control de enfermedades infecciosas.

En ese mismo propósito, también fue examinada la capacidad de estas células 

para fagocitar y digerir microorganismos, in vitro. La fi gura 5 muestra la evaluación 
de la capacidad endocítica de las células mononucleares en presencia de diferentes 
concentraciones del extracto; se puede observar un leve aumento (alrededor 
de 19% respecto al control) de dicha función, aunque no se considera que sea 
estadísticamente signifi cativa; en las células polimorfonucleares se ve un aumento 
de esta función alrededor de un 21% a la dosis de 130µg/ml respecto al control.


background image

Padilla, X.

 y Col.

48

Figura 5. Evaluación de la capacidad endocitica en células mononucleares 
y polimorfonucleares, se expresa el promedio ±1SD, de tres experimentos por 
triplicado la diferencia estadística entre dosis respecto al control fue*=p < 0.05, 
**=< 0.01, ***=p < 0.001

Lo observado permite proponer que E. coca no tiene capacidad de afectación 

negativa de la funcionalidad de los leucocitos humanos, al menos en lo que 
corresponde a su capacidad migratoria y endocitica; al contrario, parece estimular 
esta última función a dosis bajas, lo cual podría tener connotaciones favorables en 
su uso como fármaco, hecho compatible con la valoración que hace la medicina 
tradicional andina de este producto. Para redondear el estudio del extracto sobre la 
funcionalidad de las células que se constituyen en la primera barrera defensiva dentro 
de la inmunidad innata, se exploró la actividad microbicida de células mononucleares 
y polimorfonucleares humanas. Se encontró, tal como lo evidencia la fi gura 6, que 
este extracto no modifi ca la función de eliminación de microorganismos ya que a 
las diferentes concentraciones ambos tipos de células son capaces de procesar S. 
aureus in vitro de manera similar a lo que efectúan las células sin el extracto.

Figura 6. Evaluación de la capacidad microbicida de células mononucleares y 
polimorfonucleares tratadas con el extracto h.a. de Erytroxilum coca. Se expresa el 
promedio ±1SD, de tres experimentos por triplicado; la diferencia estadística entre 
dosis respecto al control fue: *=p < 0.05, **=p < 0.01, ***=p < 0.001


background image

La Viabilidad y Funcionalidad de Leucocitos Humanos en presencia de

un Extracto Hidro-alcohólico de E. coca

49

Lo anterior, ratifi ca la idea de que E. coca en su encuentro con las células 

leucocíticas de sangre humana no tiene efectos deletéreos en su función 
defensiva, explorada por los procedimientos ensayados reportados en este 
trabajo. En lo referente a la posibilidad de que este producto tenga efectos sobre 
el funcionamiento de los mononucleares, en relación con su capacidad para 
liberar autacoides involucrados en la infl amación, se exploró in vitro el efecto de 
las concentraciones estudiadas en los experimentos anteriores sobre la liberación 
de diferentes citoquinas. La fi gura 7a muestra que IL-1β, una citoquina inductora 
de  infl amación  por  diferentes  vías,  existe  una  muy  leve  estimulación  de  su 
liberación  de  que  no  es  estadísticamente  signifi cativa(p>0.05)  en  ensayos  con 
estimulación previa con LPS como activador policlonal (en lugar de antígeno); en 
los ensayos sin estimulación se observó que no existe modifi caciones en relación 
con el control. Por su parte, se observó que no existe una liberación o inhibición 
signifi cativa estadísticamente en la liberación de IL-6 – una citoquina involucrada 
en la estimulación de la infl amación propia de procesos infecciosos y autoinmunes- 
tanto en los ensayos con estimulación de LPS como los sin estimulación (Fig. 7b). 
Asimismo, se pudo observar que no existe estimulación ni inhibición en la producción 
de IL-8 por parte del extracto (Fig. 7c). Para la IL-10 una citoquina involucrada en 
procesos  de  modulación  tanto  positiva  como  negativa  de  la  infl amación,  se  ve 
que existe una dependencia inversa entre concentración utilizada del extracto y 
respuesta, ya que a menor concentración del extracto existe mayor inhibición en la 
liberación de esta, viéndose claramente esta dependencia inversa en la respuesta 
de células con estimulación de lipopolisacarido (LPS) por 24 horas y no así en 
los ensayos sin estimulación de lipopolisacarido (Fig.7d). Para TNF, la Figura 7e 
muestra una leve pero signifi cativa estimulación de su liberación en los cultivos 
sin presencia de LPS (casi 10 veces, con respecto al control, a la concentración 
de 130 µg/ml del extracto); en el caso de los ensayos con LPS el leve aumento de 
liberación observado no es estadísticamente signifi cativo. Al evaluar el efecto del 
extracto hidroalcoholico de E. coca en la producción de Interferón gamma (Fig. 
7f), una citoquina proinfl amatoria, se observó una leve inhibición (15% respecto al 
control) a la dosis más baja en los ensayos con estimulación de LPS (p<0.05); en 
los cultivos sin LPS no se apreció estimulación estadísticamente signifi cativos en 
la producción de INF-γ.


background image

Padilla, X.

 y Col.

50

Figura 7. Evaluación de IL-1β, Il-6, IL-8, IL-10, TNF, INF-γ en células mononucleares 
en 24 horas de cultivo celular tratadas con el extracto h.a. de Erytroxilum coca 
y estimulación con Lipopolisacarido (LPS) como control positivo. n=3±1DS, la 
signifi cancia estadística entre dosis respecto al control de células no tratadas fue 
*=p < 0.05, **=p < 0.01, ***=p < 0.001

Como  puede  observarse,  la  posible  actividad  antiinfl amatoria  de  E. coca no 

parece ser mediada a través de la modulación de la producción de citoquinas ya 
que lo único que se observo es una leve inhibición de IFN-γ a dosis baja que podría 
tratarse más bien de un epifenómeno no asociado a una dinámica de modulación 
farmacológica de la infl amación. En cambio, en contra de lo esperado, lo que se 
observó con más consistencia es la estimulación de las células mononucleares en 
su capacidad para producir Factor de Necrosis tumoral (TNF), una citoquina de 
gran potencia proinfl amatoria, aun en ausencia de un estimulador policlonal (ante 
ausencia de antígeno) como el LPS. La inhibición de la producción de IL-10 estaría 
correlacionando con este último hallazgo ya que esta citoquina tiene mayormente 
efectos  proinfl amatorios.    De  ser  así,  habría  que  pensar  en  la  existencia  de 
efectos proinfl amatorios, que pudieran relacionarse con la defensa del organismo, 
particularmente en procesos tumorales, tal como lo reivindica la medicina tradicional 
en el uso de la coca y algunos reportes de corte epidemiológico. De existir actividad 
biológica para controlar la infl amación en algunas patologías, ésta no dependería 
de la modulación de las citoquinas pro o antiinfl amatorias sino de otros mecanismos 
tales como los señalados en otros estudios en nuestro laboratorio: la capacidad 


background image

La Viabilidad y Funcionalidad de Leucocitos Humanos en presencia de

un Extracto Hidro-alcohólico de E. coca

51

de inhibición de la Fosfolipasa A2 enzima crucial en la formación de moléculas 
infl amatorias en los aspectos vasculares de dicho proceso.

CONCLUSIONES

El extracto hidroalcoholico de E. coca no se considera toxico para las células 

mononucleares y polimorfonucleares en los rangos de 13 a 1300µg/ml siendo 
estas dosis equivalentes a las de consumo humano, por tanto, se establece un 
claro  margen  de  seguridad  benefi cioso  al  consumo  de  esta  planta. Además,  se 
determinó que este producto favorece la actividad enzimática mitocondrial, hecho 
que concuerda con los estudios de aumento de la capacidad respiratoria, además, 
se vio que promueve a un aumento de la capacidad de ingestión de bacterias y en 
la actividad migratoria de polimorfonucleares, y no tuvo efecto sobre la actividad 
microbicida de las células. En lo que respecta a la actividad del extracto sobre la 
producción de citoquinas se determinó que E. coca tiene efecto más en citoquinas 
proinfl amatorias que antiinfl amatorias. 

AGRADECIMIENTOS

:

A la Dra. Karla Rojas por la selección clínica de los voluntarios sanos y su 

colaboración con el proyecto. A la Dra. Raquel Calderón del Instituto SELADIS-
UMSA por la gentil donación de la cepa de S.aureus y apoyo con los ensayos. Al 
programa IDH por el fi nanciamiento brindado para la ejecución del proyecto. A la 
Maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas y al programa UMSA-ASDI a través 
del cual también se logró la realización de los distintos ensayos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernas, T., y Dobrucki, J. (2002). Mitochondrial and nonmitochondrial reduction of MTT: Interaction of MTT 

with TMRE,  JC-1,  and  NAO  mitochondrial  fl uorescent  probes.  Cytometry, 47(4), 236-242. doi:https://doi.
org/10.1002/cyto.10080

Berridge, M. V., Herst, P. M., y Tan, A. S. (2005). Tetrazolium dyes as tools in cell biology: new insights into their 

cellular reduction. Biotechnology Annual Review, 11, 127-152. doi:10.1016/s1387-2656(05)11004-7

Corredor R, C. (1994). Separación rápida de leucocitos de sangre periférica. Revista de la Facultad de Medicina,

42(1), 5-8. 

Chenoweth, D. E., Rowe, J. G., y Hugli, T. E. (1979). A modifi ed method for chemotaxis under agarose. Journal of 

Immunological Methods, 25(4), 337-353. doi:https://doi.org/10.1016/0022-1759(79)90026-7

Dahl, M. V., y Lindroos, W. E. (1979). Leukocyte chemotaxis under agarose: Manipulations of serum and plasma 

before incorporation into agarose can infl uence cell movement. Journal of Immunological Methods, 29(4), 
301-310. doi:https://doi.org/10.1016/0022-1759(79)90001-2

Hampton, M. B., Vissers, M. C. M., y Winterbourn, C. C. (1994). A single assay for measuring the rates of 

phagocytosis and bacterial killing by neutrophils. Journal of leukocyte biology, 55(2), 147-152. doi:10.1002/
jlb.55.2.147


background image

Padilla, X.

 y Col.

52

Heather A. Parker, N. J. M., Jessie N. Green, Mark B. Hampton, y Christine C. Winterbourn. (2014). Neutrophil 

methods and protocols (M. T. Q. F. R. DeLeo Ed. second edition ed.).

John, T. J., y Sieber, O. F., Jr. (1976). Chemotactic migration of neutrophils under agarose. Life Science, 18(2), 

177-181. doi:10.1016/0024-3205(76)90022-9

Leijh, P. C. J., Van Den Barselaar, M. T., y Van Furth, R. (1981). Kinetics of Phagocytosis and Intracellular Killing of 

Staphytococcus aureus and Escherichia coli by Human Monocytes. Scandinavian Journal of Immunology,
13(2), 159-174. doi:10.1111/j.1365-3083.1981.tb00122.x

Mosmann, T. (1983). Rapid colorimetric assay for cellular growth and survival: Application to proliferation and 

cytotoxicity assays. Journal of Immunological Methods, 65(1), 55-63. doi:https://doi.org/10.1016/0022-
1759(83)90303-4

Nelson, R. D., Quie, P. G., y Simmons, R. L. (1975). Chemotaxis under agarose: a new and simple method for 

measuring chemotaxis and spontaneous migration of human polymorphonuclear leukocytes and monocytes. 
the Journal of Immunology, 115(6), 1650-1656. 

Penny, M. E., Zavaleta, A., Lemay, M., Liria, M. R., Huaylinas, M. L., Alminger, M., . . . Reddy, M. B. (2009). Can 

coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population? Food Nutrition Bull,
30(3), 205-216. doi:10.1177/156482650903000301

Rojas, K, (2013). AGRUCO- VICEMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Monografía solicitada por el 

VMCyT actividad farmacológica de la hoja de coca, 

Schiffmann, E., Corcoran, B. A., y Wahl, S. M. (1975). N-formylmethionyl peptides as chemoattractants for 

leucocytes. Proc Natl Acad Sci U S A, 72(3), 1059-1062. doi:10.1073/pnas.72.3.1059

Showell, H. J., Freer, R. J., Zigmond, S. H., Schiffmann, E., Aswanikumar, S., Corcoran, B., y Becker, E. L. (1976). 

The structure-activity relations of synthetic peptides as chemotactic factors and inducers of lysosomal 
secretion for neutrophils. Journal of Experimental Medicine, 143(5), 1154-1169. doi:10.1084/jem.143.5.1154

Strober, W. (2015). Trypan Blue Exclusion Test of Cell Viability. Current Protocols in Immunology, 111, A3.b.1-

a3.b.3. doi:10.1002/0471142735.ima03bs111

Terrazas Aranda, K. (1993) Efectos Biológicos de la Musa paradisiaca sobre el sistema inmunitario (Tesis de 

Licenciatura, UMSA-SELADIS)

Vistica, D. T., Skehan, P., Scudiero, D., Monks, A., Pittman, A., y Boyd, M. R. (1991). Tetrazolium-based Assays 

for Cellular Viability: A Critical Examination of Selected Parameters Affecting Formazan Production. Cancer 
Research,
 51(10), 2515-2520. 

Williams,  L.  T.,  Snyderman,  R.,  Pike,  M.  C.,  y  Lefkowitz,  R.  J.  (1977).  Specifi c  receptor  sites  for  chemotactic 

peptides on human polymorphonuclear leukocytes. Proc Natl Acad Sci U S A, 74(3), 1204-1208. doi:10.1073/
pnas.74.3.1204