background image

DOI:HTTPS://DOI.ORG/10.53287/SVDU8053VW54J

67

Resumen

Introducción: Tratar de encontrar posturas 

epistemológicas  en  la  educación  que  permita 
analizar  como  los  estudiantes  aprenden  no 
es  una  tarea  fácil,  sin  embargo,  mostramos 
ideas  constructivas  educativas  vinculadas  a  la 
complejidad y la transdisciplinariedad. 

Objetivo:  Identifi car  las  características 

del  aula  mente  social  vinculada  a  las  Ciencias 
de  la  Educación  en  el  paradigma  de  la 
transcomplejidad.

Métodos:  Revisión  teórica  de  carácter 

exploratorio y descriptivo sobre la temática

Resultados:  El  aula  mente  social  nace  de 

la  Teoría  Educativa  transcompleja  a  partir  de  la 
refl exión  de  la  metacognición  con  un  enfoque 
complejo

Aula mente social: Conciencia de lo que se aprende 

Social Mind Classroom: Awareness of what is learned

Abstract

Introduction: Trying to fi nd epistemological 

positions  in  education  that  allows  analyzing 
how  students  learn  is  not  an  easy  task,  however 
we  show  constructive  educational  ideas 
linked  to  complexity  and  transdisciplinarity.

Objective:  Identify  the  characteristics  of 

the  social  mind  classroom  linked  to  Educational 
Sciences  in  the  paradigm  of  transcomplexity.

Methods:  Theoretical  review  of  an 

exploratory and descriptive nature on the subject

Results: 

The 

social 

mind 

classroom 

was 

born 

from 

the 

transcomplex 

Educational  Theory  from  the  refl ection  of 
metacognition  with  a  complex  approach

Conclusion:  Transcomplex  thinking  is 

an  emerging  educational  strategy  of  the  21st 

GONZÁLEZ VELASCO JUAN MIGUEL

CENTRO DE SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE LA CALIDAD. FACULTAD DE CIENCIAS 

FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. LA PAZ, BOLIVIA

AUTOR CORRESPONDENCIA: JUANMGV@HOTMAIL.COM. JMGONZALES9@UMSA.BO 

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0002-3502-2539

FECHA DE RECEPCIÓN: 27 DICIEMBRE 2021 

       FECHA DE ACEPTACIÓN: 26 MAYO 2021

4


background image

Gonzales, JM.

68

century  that  allows  students  to  develop  their 
classroom  social  mind  as  creative  potential.

Conclusión:  El  pensamiento  transcomplejo 

es  una  estrategia  educativa  emergente  del  siglo 
XXI  que  permite  que  los  estudiantes  puedan 
desarrollar  su  aula  mente  social  como  potencial 
creativo.

INTRODUCCIÓN

El concepto de aula mente social nace de la Teoría Educativa Transcompleja 

como  un  operativo  emergente  de  aplicación  en  diversos  escenarios  de 
aprendizaje y enseñanza para el actor educativo de forma indistinta. Su origen 
está en los conceptos base de creatividad y del pensamiento complejo aplicada 
a la Educación. Se debe partir de que el aula física no es el principal motor 
creativo del ser humano, sino el aula como tal está en el sujeto en cualquier 
escenario  de  aprendizaje  y  enseñanza  que  permita  al  sujeto  no  reproducir 
conocimiento, sino refl exionar, crear e innovar, por lo que el aula mente social 
es un proceso creativo muy sensible en el ser humano que nace en la manera 
que liga y religa su conocimiento y ve el mundo desde la Complejidad.

Los procesos educativos que vivimos en el siglo XXI, son muy dinámicos 

y diversos inmersos inclusive en modas, donde el actor educativo adopta 
diferentes  roles  protagónicos,  ya  desde  mediados  del  siglo  pasado,  el  rol 
principal  estaba  en  el  que  educa,  es  decir  el  docente,  el  sujeto  de  la  luz 
(conocimiento) y el alumno el que la recibe, en los últimos años este rol paso 
al estudiante como el sujeto que construye su propio conocimiento, y es en 
los últimos años donde los roles se dividen entre ambos, pero seguimos sin 
conseguir una forma de educación que responda a las necesidades del ser 
humano que habita actualmente nuestro planeta.

Existe  una  tendencia  educativa  donde  la  responsabilidad  está  en  los 

actores de la escuela, además de la familia y el hogar, esto es muy evidente 
en la enseñanza primaria de varios países latinoamericanos donde mucho 
del proceso educativo, evaluaciones y otras formas, están en las manos de 
los padres, pero sigue siendo insufi ciente, principalmente en el modelo de 
escuela centrado en que esta da respuestas al mundo en que vivimos, como 
la gran solución a nuestros problemas sin ver que es en la escuela donde 
generamos  un  mundo  ideal  que  a  veces  cuando  un  profesional  ya  en  un 
ambiente de trabajo  se siente decepcionado.

PALABRAS CLAVE
aula mente social, paradigma, 
transcomplejidad, teoría, 
metacognición

KEY WORDS 
social mind classroom, paradigm, 
transcomplexity, theory, 
metacognition


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

69

Que  se  persigue  al  hablar  de  Educación  bajo  el  enfoque  o  paradigma 

de  la  complejidad  y  la  transdisciplinaridad,  pues  tener  un  mundo  más 
religado, más entendible con la crisis de humanidad en que vivimos, pero 
principalmente hacer de la Educación un proceso de preguntas más que de 
respuestas (González, 2015).

Pensar  en  una  educación  transcompleja  es  lógicamente  creer 

primeramente  en  un  cambio  de  pensar  y  hacer  mundo,  en  plantear  una 
educación  integral,  un  sujeto  religado  y  creer  que  la  educación  cambia 
conforme  el  mundo  cambia.  La  transcomplejidad  en  la  educación  está 
llamada  a  ser  la  nueva  propuesta  científi ca  y  académica  de  la  escuela,  la 
universidad  y  la  vida  cotidiana  que  logre  enfrentar  nuestra  prehistoria  de 
espíritu.

MATERIALES Y MÉTODO

Es una propuesta teórica resultado de la revisión de trabajos de investigación 

del autor, es un tipo de investigación descriptivo no experimental que incluye 
el manejo categorial de análisis de textos del autor sobre el concepto aula 
mente social.

RESULTADOS

El  pensamiento  complejo  desde  sus  principios  toma  varias  aristas  muy 

importantes, que se pueden llevar al aula, tales como la visión hologramática 
muy  utilizada  en  diversos  campos,  el  bucle  recursivo  una  herramienta 
que trastoca la didáctica y procesos de evaluación de los aprendizajes. La 
dialogicidad que desde su aporte fi losófi co permite una mejor comprensión 
de este mundo religado. 

La transdisciplinariedad que desde su concepción permite al estudiante 

acercarse  al  mundo  de  la  disciplina,  su  diversidad,  su  unidad  y  como  se 
pueden  religar  para  la  construcción  de  un  nuevo  conocimiento.  En  este 
orden  de  ideas  el  concepto  de  realidad  es  una  parte  operativa  de  la 
didáctica de aula, que debe ser incorporado a los procesos de aprendizaje 
y  enseñanza  de  los  estudiantes,  es  necesario  pasar  de  un  concepto  de 
realidad de la física a una realidad educativa. El tercer incluido (Nicolescu, 
2009) perteneciente al mundo de la no linealidad es y debe ser pensado 
como  un  proceso  refl exivo  en  la  construcción  de  conocimiento  y 
comprensión de la realidad en la que vivos.  Lo cierto es que el concepto 
de  transdisciplinariedad  nos  permite  ver  que  no  es  posible  concebir  un 
sujeto  inmerso  en  la  hiperespecialidad  y  en  el  mundo  de  lo  mínimo  en 
la  vida.  La  transdisciplinariedad  es  una  herramienta  que  el  educador  y 


background image

Gonzales, JM.

70

el  educando  debe  utilizar  para  comprender  la  manera  en  que  se  teje  el 
mundo, la naturaleza, el ser humano y la ciencia.

Es  necesario  incorporar  a  la  complejidad  como  una  forma  de  pensar, 

un paradigma que tiene infi nidad de formas de hacer comprender nuestro 
mundo  (Prigogine,  1996).  Hablar  de  Pedagogía  compleja  en  la  última 
década  es  poner  en  práctica  una  nueva  forma  de  aprender  en  base  a  la 
deconstrucción, entendida esta como una fase de novo construcción sobre 
lo que se quiere aprender y enseñar.

En este sentido, la transcomplejidad es una nueva corriente educativa del 

siglo XXI que trasciende las bases de la complejidad y la transdisciplinariedad 
cuyas bases se centran en la deconstrucción educativa, el aula mente social, la 
metacomplejidad y los emergentes religantes educativos, incorpora nuevos 
elementos en la investigación científi ca rompiendo esquemas simplistas y 
reduccionistas tradicionales, entra en esta nueva propuesta la emergencia, 
la incertidumbre, al omnijetividad y los procesos transdisciplinares. En todo 
el proceso de la transcomplejidad es el religaje educativo el proceso más 
importante deconstructivo.

El “aula-mente-social” como elemento central de construcción cognitiva 

deberá entramar un proceso investigativo orientado hacia la metacognición 
y  el  pensamiento  complejo,  el  mismo  que  llevará  a  la  construcción 
cognitiva metacompleja (González, 2008) y una investigación transdiciplinar 
(Nicolescu, 2002).

Este  complejo  sistema  intersubjetivo  llamado  “aula-mente-social” 

no  es  limitativo,  puede  aplicarse  a  cualquier  disciplina,  es  autodidacta, 
autosufi ciente,  inspirativa  con  un  fuerte  valor  de  sensibilidad  cognitiva, 
arraigado en lo que el cognoscente, investigador o creador quiere descubrir, 
crear o reconstruir.

El concepto de aula contempla asimismo es un proceso metacognitivo 

que rompe el espacio, la dimensión y el tiempo como elementos limitantes 
en la estructuración de ideas para la construcción de un conocimiento, es 
decir, hablamos de un aula-mente-social que nos lleva a analizar la capacidad 
de aprender, enseñar y generar conocimiento de todos los que participamos 
en la educación.

Ya  durante  muchos  los  educadores  han  tratado  de  manejar  diversos 

conceptos  para  tratar  de  comprender  sobre  qué  base  se  aprende  y  se 
enseña, para muchos como un modelo idealizado de lo que se desea que 
el  estudiante  se  informe,  se  instruya  o  se  eduque.  En  el  reduccionismo 
se  llama  lugares  de  aprendizaje  y  otros  lugares  de  aprendizaje,  también 


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

71

llamado “contexto educativo” o en otros paradigmas espacios educativos. 
Pero  sin  lugar  a  duda  es  limitativo,  idealizado  y  que  términos  de  lo 
que  tradicionalmente  llamamos  escuela  cae  muy  bien  la  disyunción  o 
abstracción, y hace creer al estudiante que es lo meramente necesario para 
educarse, pero tomando en consideración lo que llamamos pensamiento 
complejo es mucho más amplio y de ahí que surja el concepto de “realidad 
educativa”  entendida  esta  como  un  emergente  donde  se  religa  lo  que 
se  deconstruye,  lo  que  en  bucle  se  aprende,  desaprende  o  reaprende 
(González, 2017).

Entonces la realidad es dinámica, plástica, en un devenir constante, donde 

el espacio y el tiempo no son limitativos, mucho más amplios que medio 
ambiente o inclusive la misma naturaleza (Nicolescu, 2009).

El  primer  elemento  de  construcción  del  aula  mente  social  parte  de  la 

existencia de una realidad educativa, que rompe el esquema de aula como 
espacio físico de aprendizaje, y que va más allá de modelizar lo que se debe 
aprender y donde cualquier sistema y subsistema didáctico o educativo en 
si,  complementa  a  una  educación  compleja  y  transdisciplinar.    Es  posible 
asimismo que la realidad educativa adquiera otras connotaciones: realidad 
social, realidad plástica, realidad virtual, u otra, sin embargo, es una misma 
realidad religada (González, 2017).

En la Educación reduccionista el aula no deja de ser vista como espacio 

cerrado, como “reciento” inclusive cuando se piensa del concepto “escuela” 
o fuera de la escuela, todavía se piensa en que la naturaleza se debe descubrir 
y que todo está determinado. Esta aula determinista clásica nos hace una 
camisa  de  fuerza  para  pensar  en  educación  compleja  y  Transdisciplinar 
porque nos limita a una sola realidad, una realidad reduccionista, pre armada 
o la que muchos docentes creemos y hacemos creer a nuestros estudiantes es 
la que se debe hacer educación, ni siquiera se acerca al concepto “aprender 
para la vida y no para la escuela”, conceptos del paradigma fenomenológico 
que están lejos de esta realidad que señalo.

Pero  volvamos  al  paradigma  emergente  que  tipo  de  aula  es  el  que  se 

construye,  sin  lugar  a  duda  que  es  un  aula  compleja  social  que  tome  en 
consideración  la  práctica  transdisciplinar,  la  inmersión  hacia  los  saberes 
científi cos y tradicionales en correspondencia al conocimiento científi co y 
tecnológico. Uno de los religantes más necesarios es la visión sistémica y 
dialógica del aula haciendo de la misma un ambiente de sistema complejo 
adaptativo donde la realidad juega un papel importante tanto en su visión 
objetiva como subjetiva. El aula deja de ser aula y la clase se convierte en un 
aula mente social compleja y transdisciplinar.


background image

Gonzales, JM.

72

En esta nueva mirada de la Educación se plantea un alto sentido de la 

deconstrucción,  con  un  alto  sentido  ecológico,  humanizante  del  proceso 
educativo, se conciben nuevas miradas en los conductores de la educación, 
en  la  que  el  aprendizaje,  ya  no  es  el  fi n  último  del  proceso  sin  un  punto 
intermedio religado, a todo momento los estudiantes aprenden, desaprenden 
y reaprenden, es un bucle que se debe controlar y manifestar bajo diversos 
niveles de la realidad, descubriéndose asimismo en su “aula mente social” 
ese estado consciente, complejo de lo que realmente es capaz el estudiante 
de crear, construir, de construir y aportar (González, 2017).

CONCLUSIONES

En primer lugar, es en la vida cotidiana donde el ser humano pone en 

práctica su pensamiento complejo, en todo momento el ser humano parece 
un camaleón en acción. El estudiante al resolver un problema pese a recibir 
una  educación  conductista  y  unidireccional  debe  pensar  cómo  llegar  a 
una solución del problema matemático pensando en múltiples caminos y 
maneras de resolverlo, lo religa.

En  algún  momento  se  decía  que  el  motor  de  la  creatividad  es  la 

transdisciplinaridad,  y  siempre  se  piensa  como  puede  ser  esto,  si  ambos 
conceptos  son  teóricos,  principalmente  el  de  transdisciplinariedad.  Creo 
que la mejor manera de poner en práctica a la transdisciplinaridad es pensar 
religadamente,  pensar  que  cualquier  punto  tiene  conexión  en  diferentes 
sentidos, que el conocimiento y la disciplina se camufl an.

El  pensamiento  complejo  en  general  es  una  propuesta  fi losófi ca 

basada  en  principios  planteados  ya  hace  varios  años  pero  que  a  medida 
que  se  plasma  en  la  práctica  educativa  sugiere  diversas  interpretaciones, 
aplicaciones e ideas. En este sentido, religar es un concepto moriniano ya 
que en diversos discursos del maestro Edgar Morin habla de religar la vida, 
religar el pensamiento, entre otros (Morin, 2011).

La  presente  propuesta  explica  a  detalle  un  nuevo  pensamiento  que 

nace  del  pensamiento  complejo  y  de  principios  como  el  dialógico  y  el 
hologramático, que lleva, mueve une y desune el conocimiento, es decir un 
pensamiento religado.

Uno  de  los  procesos  que  el  pensamiento  complejo  y  en  general  la 

complejidad  a  través  del  proceso  metodológico  de  la  transdisciplinaridad 
ha construido, y que en los últimos años es relevante para entender cómo 
se puede aplicar este paradigma emergente en la educación es aplicando el 
religaje, entendido este como unir y desunir el conocimiento en función de 


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

73

lo relacional o no relacional para deconstruir algo. Esta manera de pensar así, 
es a lo que llamo pensamiento religado como una herramienta práctica que 
permite que el pensamiento complejo y más aún el pensamiento sistémico 
operen  en  la  cabeza  de  los  educandos.  Un  sistema  o  subsistema  en  sus 
componentes, en su funcionalidad y recursividad, es poco entendible sino 
se religa su existir y su función.

Pensamiento  religado  es  pues,  una  manera  de  correlacionar  nuestra 

existencia y nuestro quehacer cotidiano y científi co, es una herramienta que 
permite llegar a la transdisciplinaridad de una manera más fácil y práctica.

Es muy interesante ponerle nombre a las acciones, pero sin lugar a duda 

que día a día religamos nuestra vida, nuestras actitudes, hechos, conceptos, 
fenómenos y en general todo lo que hacemos en la vida, sin querer pasamos 
de un proceso comunicacional, a sentimientos encontrados y estos a su vez 
a cuestiones económicas que afectan nuestra conducta y a su vez nuestros 
hechos  sociales.  Generamos  una  metodología  para  hacerlo  que  nuestra 
razón  y  nuestro  pensamiento  hace  que  nuestra  personalidad  como  seres 
humanos fl uya en un religaje social.

Lo interesante también es que la misma historia de la ciencia hace que 

veamos como las disciplinas, los aportes científi cos y más aún las profesiones 
se  coadyuven  en  sus  descubrimientos,  y  es  irreal  pensar  que  muchos 
descubrimientos por ejemplo no nacieron en su disciplina tal es el caso de 
las ciencias biológicas, de la física o las ciencias blandas. Pensar religado es 
pues  una  manera  cotidiana  de  vivir,  de  hacer  ciencia,  construir,  separar  y 
deconstruir conceptos, ideas, pensamientos y más aún conocimientos.

Es así como el mundo, en su cotidianidad es religado, religión, ciencia, 

magia  no  se  ven  separadas,  sino  religadas,  el  conocimiento,  el  poder  y  la 
ideología  se  ven  como  componentes  naturales  de  una  realidad  religada. 
Todo coexiste de un nivel de organización si, en su mundo natural y social 
y también se ven cómo unidos por puntos que jamás pensaríamos pudiera 
existir, en este sentido lo concreto y lo abstracto coexisten en su religaje. El 
ejemplo más claro lo tenemos en el mundo de la comunicación y la famosa 
era digital, una red social no es otra cosa que un religaje humano de ideas y 
conceptos y formas de actuar.  (Hessel y Morin, 2011).  En el entendimiento 
del  origen  etiológico  de  una  enfermedad  a  veces  la  causa  no  está  en  lo 
biológico o físico sino en conductas o patrones sociales, es increíble cómo 
el mundo religa y religa su existencia. Por el momento, quisiera plasmar que 
el  pensamiento  religado  existe  en  su  manera  natural  como  un  elemento 
natural, una herramienta de la razón y de la complejidad, el reto es darle 
mayor forma, didáctica y diálogo.


background image

Gonzales, JM.

74

REFERENCIAS 

González, J. (2016). Estrategias de Indagación científi ca. El método como 

estrategia.  La Paz: Jivas. La Paz, Bolivia

González, J. (2015). Religaje Educativo. Barranquilla: Universidad Simón 

Bolívar Tomo V. 

González, J. (2017). Teoría Educativa Transcompleja. La Paz: Prisa.
Hessel, S.  y Morin, E. (2011). Le chemin de I ‘espérance. Paris: Fayard. 

p. 61.

Moraes, C. (2010) O paradigma educacional emergente. Brasil: Papirus. 

p. 239

Morín, E. (2011). La Vía para el Futuro de la Humanidad. Madrid: Paidós. 

p. 297

Morín,  E.  (2011).  Introducción  al  Pensamiento  Complejo.  Madrid: 

Editorial Gedisa. p. 167.

Morin, E. (2010). Os Sete Saberes Necessários Á Educacao Do Futuro. 

Brasilia: UNESCO p. 114

Morin,  E;  Ciurana,  E.  y  Motta,  R.  (2006).  Educar  en  la  era  planetaria. 

España: Gedisa. p. 140

Nicolescu, B. (2009). Quést-ce que la réalité? Montreal: Liber. p. 175
Nicolescu, B. (2002). Manifi esto a la Transdisciplinariedad. México.  p. 87
Prigogine, I. (1996). El fi n de las certidumbres. Madrid: Taurus. p. 232