background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/TMPH6198GN62F

35

Resumen

Introducción. La mitad de los pacientes 

hipertensos abandona la terapia a partir del 
primer año del diagnóstico. El uso del teléfono 
para mejorar la adherencia es aceptado por los 
pacientes, a través del envío de mensajes a sus 
celulares o de llamadas telefónicas concertadas, 
para hacerles recordar la toma de medicación o 
información sobre su enfermedad. 

Objetivo. Evaluar la adherencia al 

tratamiento mediante recordatorio por 

Adherencia a la medicación mediante el uso del teléfono en 

pacientes hipertensos crónicos

Use of the telephone to optimize adherence to medication in chronic hypertensive patients

Abstract

Introduction: Half of hypertensive patients 

drop out of therapy from the fi rst year of diagnosis. 

The use of the telephone to improve 

adherence is accepted by patients, through 
sending messages to their cell phones or 
concerted phone calls, to remind them of taking 
medication or information about their disease. 

Objective: This work evaluated the use 

of technology to optimize the adherence of 
hypertensive patients who withdraw their 

CESIA BERENICE MORALES ORTEGA

1

, GLADYS LUGO RODRÍGUEZ1, ANA AGUILAR-RABITO

2

LOURDES SAMANIEGO SILVA

3

, GLADYS MABEL MAIDANA DE LARROZA

4

*

1UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, CARRERA DE 

FARMACIA, SAN LORENZO, PARAGUAY. 

2UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, DIRECCIÓN DE 

INVESTIGACIONES, DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN, SAN LORENZO, PARAGUAY  

3UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, DIRECCIÓN DE 

INVESTIGACIONES, DEPARTAMENTO DE FARMACIA, SAN LORENZO, PARAGUAY

4FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

*AUTOR PARA CORRESPONDENCIA: GLAMAIDA73@GMAIL.COM

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0001-5159-2569

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0002-9542-3537

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0001-6791-9474

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0002-1769-3830

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0001-7094-6254

FECHA DE RECEPCIÓN: 24 SEPTIEMBRE 2021 

        FECHA DE ACEPTACIÓN: 3 JUNIO 2022

2


background image

Morales, C. y Col

36

medicines from a social security clinic in Paraguay. 

Methodology: Quasi-experimental 

study; applying a survey and follow-
up through telephone contact to 
evaluate adherence to therapy.

Results: 50% (n=11) of patients were 

classifi ed as non-adherent to drug therapy; at the 
end of the interventions it was reduced to 9.1%. 
The main cause of the lack of adherence was 
forgetfulness, 90.9%. Adherence to treatment 
improved signifi 

cantly after interventions. 

Conclusion: The use of technology 

could be a tool for primary prevention in 
the population with risk factors, and the 
monitoring of patients with blood pressure.

teléfono en pacientes hipertensos que retiran 
sus medicamentos de una Clínica de la seguridad 
social en Paraguay. 

Metodología: Estudio cuasi experimental; 

aplicando una encuesta y seguimiento mediante 
contacto telefónico para evaluar la adherencia a 
la terapia. 

Resultados: El 50% (n=11) de los pacientes 

se clasifi caron como no adherentes a la terapia 
farmacológica; al fi nal de las intervenciones se 
redujo a 9,1%. La causa principal de la falta de 
adherencia fue el olvido, 90,9%. La adherencia al 
tratamiento mejoro signifi cativamente luego de las 
intervenciones. 

Conclusión: La utilización de la tecnología 

podría constituirse en una herramienta para la 
prevención primaria en la población con factores 
de riesgo, y el seguimiento de pacientes con 
hipertensión arterial.

PALABRAS CLAVE
hipertensión arterial, intervención 
farmacéutica, adherencia, tecnología

KEY WORDS 
arterial hypertension, adherence, 
technology


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

37

INTRODUCCIÓN

La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad, que presenta síntomas 

inespecífi cos, pero que se puede detectar, prevenir, controlar y realizar un 
seguimiento, mediante el control de la presión arterial, método simple y no 
invasivo. Un 50% de los hipertensos desconoce que padece la enfermedad, 
y de ese grupo alrededor de la mitad de ésta acude a consulta médica 
para tratamiento. La mitad de las personas con HTA tratada sigue consejos 
profesionales y procedimientos adecuados que le permiten mantener 
regularmente valores normales de presión arterial (KDIGO, 2012).

La falta de adherencia de pacientes no cumplidores alcanza cerca del 

40% para el tratamiento farmacológico y entre el 60-90% en las medidas 
higiénico-dietéticas. El incumplimiento hace inefi caz el tratamiento (Díaz 
Molina et al., 2014).

Una de las causas principales de los pobres resultados obtenidos sería la 

falta de adherencia al tratamiento, entendiéndose por tal el no cumplimiento 
de las indicaciones sugeridas por el médico tratante (Silva et al., 2005).  
Ortellado et al., (2016) han demostrado que sólo entre el 40% y el 50% de 
los pacientes que inician un nuevo tratamiento farmacológico mantienen la 
medicación a los 6 meses de haberlo hecho.

Entre las principales consecuencias de una incorrecta adherencia 

terapéutica se encuentran: la disminución de la efectividad de los 
tratamientos y un incremento de los costes sanitarios, lo cual repercute en 
la efi ciencia de los sistemas sanitarios (Caro et al., 2000; Pagès-Puigdemont 
y Valverde-Merino, 2018). Además, puede comprometer la seguridad de las 
terapias farmacológicas ya que, en algunos casos, lleva a la intensifi cación de 
los tratamientos al no lograr el objetivo terapéutico.

Por todos estos motivos, resulta evidente la necesidad de abordar la falta 

de adherencia para mejorar los resultados clínicos y la sostenibilidad del 
sistema sanitario. El farmacéutico, como profesional sanitario con una gran 
proximidad con el paciente, constituye un agente clave para evaluar el grado 
de adherencia de los pacientes al tratamiento e instaurar intervenciones 
farmacéuticas para la mejora de la calidad de vida (Lugo et al., 2007; Maidana 
et al., 2016).

En este trabajo se evalúa el uso del teléfono para optimizar la adherencia 

a la medicación de pacientes hipertensos, que retiran sus medicamentos 
de una clínica de la seguridad social en Paraguay, se utilizó el teléfono 
móvil como herramienta de seguimiento; estos aparatos son cada vez más 
utilizados en nuestra sociedad por gran parte de la población, incluso por 


background image

Morales, C. y Col

38

los sectores de escasos recursos. Las intervenciones se realizaron a través de 
llamadas, en horarios concertados con los pacientes, mensajes de texto y/o 
mensajes de texto, videos y audios a través de la aplicación WhatsApp.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio piloto, cuasi experimental, que será la base para 

la realización de otro con una población mayor de pacientes y cuyo 
seguimiento dure más tiempo. Fueron reclutados pacientes de un servicio de 
la seguridad social inscriptos en el programa de prevención cardiovascular 
de la institución.

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, el reclutamiento 

duró quince días, se incluyeron todos pacientes adultos de ambos sexos, con 
hipertensión o cuidadores de pacientes mayores de edad, que asistieron a la 
farmacia interna a retirar sus medicamentos; que contaban con un teléfono 
móvil, con capacidad para leer y entender la hoja de información al paciente 
y fi rmar el consentimiento informado.

Se excluyeron pacientes con discapacidad mental, sin un familiar que los 

acompañe, que hablen un idioma distinto al castellano o guaraní y que no 
cuenten con un teléfono móvil. Se trabajó 22 pacientes y el seguimiento se 
realizó durante un mes.

Los pacientes que acudieron a retirar sus medicamentos a la farmacia 

interna durante el periodo de reclutamiento, que cumplían los requisitos 
de inclusión y que fi rmaron el consentimiento informado, fueron invitados 
a responder, en forma anónima, a una serie de preguntas sobre datos 
epidemiológicos y a las cuatro correspondientes al test Morisky-Green (TMG) 
(Morisky et al., 2008) incorporadas en una fi cha única. Luego la farmacéutica 
tomó la presión arterial (PA), registrando los valores de la presión arterial 
sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) respectivamente, con 
un mismo equipo, según el Consenso Paraguayo de Hipertensión arterial 
(Ortellado et al., 2016). Se consideró PA no controlada a los valores de PA 
sistólica y/o diastólica que fueron iguales o superiores a 140 y/o 90 mmHg.

El test de Morisky-Green está validado para diversas enfermedades 

crónicas (Morisky et al., 2008). Consiste en una serie de 4 preguntas de 
contraste con respuesta dicotómica si/no, que refl eja la conducta del 
paciente respecto al cumplimiento de un tratamiento. Pretende valorar si 
el paciente adopta actitudes correctas con relación al tratamiento de su 
enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el paciente es 
incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre la 


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

39

causa del incumplimiento. Las preguntas se deben realizar entremezcladas 
con la conversación y en forma cordial.

Al inicio del estudio se realizó una entrevista, con cada paciente, que 

acudía a la farmacia las demás intervenciones se realizaron por medio de 
llamadas telefónicas, en día y hora concertada con el paciente, también 
recordatorios por medio de mensajes de texto, mensajes de voz y/o texto 
utilizando la aplicación WhatsApp.

Análisis estadístico

Los datos fueron presentados a través de estadística descriptiva, siendo los 

datos cualitativos expresados en frecuencia absoluta (n) y en porcentaje (%); 
y los cuantitativos expresados en promedio y desviación estándar y mediana 
con sus valores mínimo y máximo. Para explorar las diferencias entre la etapa 
inicial y fi nal en el grado del cumplimiento del tratamiento farmacológicos 
se aplicó el test de proporciones, considerándose signifi cativo un p valor 
≤0,05.

Asuntos éticos

La investigación tomó en cuenta las Pautas Internacionales para la 

Evaluación Ética de los Estudios Epidemiológicos, publicado por el Consejo 
de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en 
2016.

Cada paciente incluido en el estudio fi rmo un consentimiento informado 

y la información recopilada fue manejada de manera confi dencial 
resguardando la identidad de cada participante del estudio.

El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de 

Ciencias Químicas, según el Código CEI 443/2019.

RESULTADOS

Datos sociodemográfi cos

Los datos demográfi cos indican que el 59,1% de los participantes fueron 

mujeres. El rango de edades fue entre 48 y 81 años. El 68% con estudios 
secundarios concluidos y 32% culminaron una carrera universitaria.

El 72,8% de los participantes se dedican a actividades domésticas y el 

27,1% refi rieron tener una ocupación laboral.


background image

Morales, C. y Col

40

La totalidad de los pacientes manifestaron ser bilingües (español y 

guaraní) y más de la mitad refi rió vivir en pareja y vivir en ciudades cercanas 
a la clínica (Tabla 1).

Tabla 1. Características socio demográfi cas de la muestra

Variables

Total

n=22

Edad (años)

69 (48-81)

a

68±9 

b

Sexo

c

Masculino

9(40,9)

Femenino

13 (59,1)

Nivel educativo
Primaria 

7(31,8)

Secundaria 

8(36,4)

Terciaria 

7(31,8)

Idioma

c

Español

22 (100)

Guaraní 

22 (100)

Estado civil

c

Con pareja

16 (72,7)

Sin pareja

6 (27,2)

Ocupación

c

Empleado 

6 (27,1)

Actividades domésticas

16 (72,8)

Lugar de residencia

c

Dpto. Central

17  (77,3)

Otros

5 (22,72)

Tipo de teléfono

c

Celular básico

10 (45,5)

Smartphone

12 (54,5)

a

 Mediana (mínimo-máximo)

Media±Desviación estándar

c

 n (%)

Datos relacionados a la hipertensión arterial

El 54% tiene 15 o más años de diagnóstico de hipertensión. Las patologías 

asociadas más frecuentes fueron la dislipidemia (68,2%) y la diabetes mellitus 
(45,5%) tabla 2.


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

41

Tabla 2. Datos relacionados a la enfermedad (n=22)

Variables

Total %

n=22

Edad de diagnóstico de la HTA

55,5 (34 – 66)

a

Años de evolución de la HTA

15 (3 - 43)

a

Problemas de salud basales de pacientes
Dislipidemias

15(68,2)

Diabetes mellitus

10(45,5)

Enfermedades de la visión

3(13,6)

Asma

2(9,1)

Depresión

1(4,5)

Derrame cerebral

1(4,5)

Arritmia cardiaca

1(4,5)

Cardiopatía hipertensiva

1(4,5)

Hipotiroidismo

2(9,1)

a

Mediana (mínimo-máximo)

Clasifi cación de la hipertensión arterial

Los datos iníciales indican que el 63,7% de los pacientes tiene un valor de 

presión arterial por encima del valor normal. El 36,4 % con presión normal 
alta y el 27,3 % pacientes con hipertensión Grado 1, con las intervenciones 
se redujo a 1%, tabla 3.

Tabla 3.  Clasifi cación de la presión arterial en pacientes (n=22)

Categoría 

Al inicio

n (%)

Al fi nal 

n (%)

PA óptima (<120/<80)

2 (9,1)

5 (22,7)

PA normal (<130/<85)

6 (27,3)

9 (40,9)

PA normal alta (130-139/85-89)

8 (36,4)

7 (31,8)

Hipertensión 
Grado 1 (140-159/90-99)

6 (27,3)

1 (4,5)

Valores de Presión arterial

La mediana de los valores de mediciones de la presión arterial al inicio 

del estudio fue de 130/80 mmHg, presión arterial normal alta, al fi nalizar el 
estudio se redujo a 120/80 mmHg, presión arterial normal, tabla 4.


background image

Morales, C. y Col

42

Tabla 4. Valores de PAS y PAD al inicio y al fi nal del estudio (n=22)

Inicial

Final

PAS mmHg

PAD mmHg

PAS mm Hg

PAD mmHg

Promedio ± DE

130 ±13,1

82,2± 9,2

120,8 ±9,1

80,2 ±5,5

Mediana

(mín – máx)

130 

(100 -160)

80 

(60 – 100)

120 

(100 – 140)

80 

(70 – 90)

Consumo de medicamentos

Entre los medicamentos antihipertensivos más recetados fi guran el 

losartán potásico n= 9 (40,9%), amlodipino n=6 (27,3%) y telmisartán n=6 
(27,3%). El 36,4%, utilizan la asociación de 2 medicamentos, tabla 5.

Tabla 5. Datos relacionados al consumo de medicamentos (n=22)

Medicamentos 

antihipertensivos utilizados

Clasifi cación 

ATQ

Concentración

Total

n=22

Losartán Potásico

C09CA01

50 mg

9(40,9)

Telmisartán

C09CA07

80 mg

6(27,3)

Amlodipino

C08CA01

10 mg

6(27,3)

Maleato de Enalapril

C09AA02

20 mg

4(18,2)

Atenolol

C07AB03

100 mg

4(18,2)

Coadyuvante de la medicación antihipertensiva
Hidroclorotiazida + amilorida

C03AA03/ 

C03DB01

50 mg +5 mg

1(4,5)

El 81,8% de los pacientes consume entre 3 y 7 medicamentos y el 18,2% 

consumen 5 o más medicamentos siendo en promedio el número de 
medicamentos consumidos 4±1. 

Cumplimiento de la terapia farmacológica

El Test de Morisky-Green, al inicio se indicó que 11 pacientes (50%) como 

no adherentes a la terapia (NAD) (Tabla 7), al fi nalizar el estudio se registraron 
solo 2 pacientes no adherentes (NAD); atribuible a un cambio en la cantidad 
de pacientes que tomaron la medicación a la hora indicada (

p=0,001; según 

el Test de proporciones) (Tabla 6).


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

43

Tabla 6. Cumplimiento de la terapia farmacológica según TMG

Test de Morisky-Green

Inicial

Final

Variables

No

n (%)

Si

n (%)

No

n (%)

Si

n (%)

1. ¿Te olvidas alguna vez de 

tomar el medicamento? 

12(54,5)

10(45,5)

22(100)

-

2. ¿Tomas la medicación a la 

hora indicada? 

5(22,7)

17(77,3)

 a

2 (9,1)

20(90,9)

a

3. Cuándo te encontrás bien, 

¿Dejas alguna vez de tomar la 

medicación? 

19(86,4)

3(13,6)

22(100)

-

4. Si alguna vez te sentís mal, 

¿Dejas de tomar la medicación

21(95,5)

1(4,5)

22(100)

-

p=0,001, según el test proporciones.

Causas de incumplimiento de la terapia farmacológica

En los NAD la principal causa del no cumplimiento de la terapia al inicio 

n=10, fue el olvido, tabla 7.

Tabla 7. Causas del incumplimiento de la terapia farmacológica

Variables

Inicial 

(n=11)

Final

(n =2)

n (%)

n (%)

Causas del incumplimiento de la terapia farmacológica
El olvido

10 (90,9)

2 (100)

Molestia al tomar la medicación 

1 (9,1)

-

Disponibilidad del medicamento en el 

hospital

1 (9,1)

-

Uso muchos medicamentos

1 (9,1)

-

Intervenciones farmacéuticas

En la tabla 8 se muestra la clasifi cación de las intervenciones farmacéuticas 

realizadas, las mismas fueron realizadas con el apoyo de videos enviados por 
mensajería WhatsApp y mensajes de texto normal, en el caso de pacientes 
que no contaban con Smartphone.


background image

Morales, C. y Col

44

Tabla 8. Intervenciones farmacéuticas realizadas con el apoyo de videos enviados 

vía WhatsApp y mensajes de texto (n=22)

Variables

n (%)

Intervención sobre la educación al paciente 

*

126

•  Disminuir el incumplimiento involuntario (educar sobre el uso 

del medicamento)

14 (63,6)

•  Disminuir  el  incumplimiento  voluntario  (modifi car  actitudes 

respecto al tratamiento)

2 (9,1)

•  Consumir los medicamentos con agua

22 (100)

•  No consumir medicamentos con    alimentos

22 (100)

•  No triturar los comprimidos

22 (100)

•  No abrir las cápsulas

22 (100)

•  Almacenamiento correcto

22 (100)

Educar en medidas no farmacológicas 

*

66

•  Plan Alimentario

22 (100)

•  Actividad física

22 (100)

•  Tabaco / Alcohol

22 (100)

Actuación Farmacéutica Preventiva

9

•  Prevenir interacciones

8 (36,4)

•  Derivación al médico

1 (4,5)

Total de intervenciones realizadas

201

Mínimo- Máximo

10 - 13

Media ± DE

11,2 ± 0,97

El 100% de los participantes se mostraron conformes con el uso del 

teléfono móvil para realizar el seguimiento (llamadas telefónicas, mensajes 
de texto, audios mensajes y videos educativos vía WhatsApp); sin embargo, 
los pacientes con edad superior a 75 años preferían llamadas y el envío de 
audios.

DISCUSIÓN

Más del 70% se encuentra casado o con pareja estable lo cual debe ser 

considerado pues según otro estudio realizado con pacientes hipertensos 
la disfuncionalidad familiar y el apoyo defi ciente al hipertenso por sus 
familiares estarían signifi cativamente asociados al descontrol de la tensión 
arterial (González et al., 2004).


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

45

Más de la mitad manifestaron dedicarse a las actividades domésticas y 

poco menos del tercio posee empleo por lo que la totalidad de los pacientes 
tienen una ocupación activa lo cual se traduciría en una mayor adherencia al 
tratamiento farmacológico según lo nombrado por el estudio realizado por 
Aid Kunert (2015).

La mayoría de los encuestados concluyó los estudios secundarios/ 

terciarios. Según estudios se han comprobado que existe una mayor adhesión 
en aquellos pacientes con un nivel de instrucción superior a la educación 
primaria siendo el nivel cultural un factor favorecedor del cumplimiento del 
tratamiento medicamentoso (Aid Kunert, 2015; Durán-Varela et al., 2001).

La edad en la que fue diagnosticada la hipertensión arterial fue en el 

rango de (34-66) años, más del 54% tiene 15 o más años de diagnóstico, en 
estos pacientes el valor mínimo fue de 3 años de evolución y el máximo de 
43 años siendo 15 años el valor de la mediana.

Las patologías concomitantes de mayor frecuencia encontradas al inicio 

del estudio fueron la dislipidemia en 15 pacientes (68,2%), diabetes en 10 
pacientes (45,5%); coincide con lo mencionado en otro estudio donde se 
concluye que la hipertensión arterial tiene una elevada incidencia en los 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, porque está presente en un porcentaje 
importante desde el diagnóstico de la diabetes y la alta prevalencia de 
dislipidemia en la población hipertensa lo cual es muy importante pues el 
paciente hipertenso dislipémico presenta un importante riesgo vascular 
(Frías, 2019).

Al fi nalizar el estudio el valor promedio fue de 120,8/80,2 mmHg 

clasifi cado como presión arterial normal, habiéndose reducido la cantidad 
de pacientes con presión arterial por encima del valor normal a 36,3% y 
aquellos con hipertensión grado 1 a 4,5%.

En promedio el número de medicamentos consumidos fue de 4 y 

según otro estudio la mayor cantidad de medicamentos consumidos por 
un paciente, difi cultaría la adherencia en el tratamiento antihipertensivo y 
donde se encontró una mayor adhesión al tratamiento antihipertensivo entre 
los pacientes que consumen 3 o menos medicamentos (Martínez, 2008).

Al inicio del estudio según el test de Morisky-Green sólo 11 pacientes 

(50%) se catalogaron como cumplidores. Como característica infl uyente a la 
hora de establecer el incumplimiento terapéutico fue predominantemente 
el olvido de la toma de la medicación en el 45,5% de los casos y no tomar la 
medicación a la hora indicada (22,7%) como la causa más frecuente de la falta 
de incumplimiento. Los resultados obtenidos en otros estudios coinciden 


background image

Morales, C. y Col

46

en que el olvido fue el motivo más frecuente de la falta de cumplimiento 
(Ramírez, 2014; Maidana et al., 2016; García et al., 2018).

Al fi nalizar el estudio se determinó que solo 2 pacientes (9,1%) eran 

incumplidores de la terapia farmacológica lo cual resultó en un cambio 
signifi cativo en la cantidad de pacientes que si tomaron la medicación 
a la hora indicada (p=0,001) siendo nuevamente el olvido la causa del 
incumplimiento; estos resultados demuestran que hubo una mejora en la 
adherencia terapéutica.

En cuanto al nivel de conocimiento sobre la farmacoterapia en promedio 

fue de 65,5% y la mediana 70%, valor considerado como buen conocimiento. 
Los principales desconocimientos fueron respecto a las interacciones, 
reacciones adversas y contraindicaciones del medicamento. En otro estudio 
se menciona que un mayor conocimiento por parte del paciente sobre su 
tratamiento farmacológico favorece el cumplimiento terapéutico (Vivian, 
2002).

Respecto a las consultas realizadas por los pacientes las que se 

presentaron con mayor frecuencia fueron sobre el plan alimentario 40,9%, y 
las complicaciones de la enfermedad 36,4%.

Se realizaron 201 intervenciones farmacéuticas mediante llamadas 

telefónicas, medios audiovisuales, afi ches y comunicación a través de 
mensajería instantánea, actuando sobre la educación sanitaria de los 
pacientes y actuación farmacéutica preventiva, cuya cantidad es similar a 
otra investigación realizada en Cuba, también en pacientes hipertensos, con 
intervenciones farmacéuticas (Vivian, 2012).

Se realizaron 14 intervenciones para disminuir el incumplimiento 

involuntario. Las razones del incumplimiento involuntario fueron los fallos 
de la memoria a la hora de tomar los medicamentos y el desconocimiento de 
como consumir el medicamento correctamente respecto a evitar mezclarlos 
con alimentos.

En cuanto al incumplimiento voluntario que manifestaron 2 pacientes, se 

trabajó con ellos para disminuir confl ictos con el estilo de vida del paciente 
como evitar la suspensión de la medicación los fi nes de semana con el fi n 
del consumo de alcohol y no suspender la medicación por presentar un 
valor normal de presión arterial.

También se trabajó sobre la educación del paciente respecto al uso del 

medicamento como que hay que evitar triturar los medicamentos, abrir las 
cápsulas, no mezclarlos con alimentos y el almacenamiento correcto.


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

47

Se realizaron 149 intervenciones de comunicación según la necesidad del 

paciente utilizándose la vía oral (llamadas, audios) y escrita (mensajes de 
texto y mensajes al Whatsapp). En tres casos hubo interacción tanto con el 
familiar encargado como con el paciente.

En general, los encuestados manifestaron que el envío de información 

sobre su enfermedad y hábitos de vida saludable les resultó muy 
provechoso y acotaron que el envío de mensajes y llamadas a su celular 
les ayudó a recordar la toma de su medicación, por lo que mejoró la 
adherencia a la terapia, lo cual concuerda con el estudio de León et al. 
(2015) que concluyeron que el envío de mensajes de texto aumentó la 
conciencia de los pacientes sobre su enfermedad lo cual se traduciría 
en una mejora de la adherencia terapéutica. Dicho estudio, menciona 
que el apoyo para la adherencia al tratamiento de la hipertensión, 
entregado a través de un mensaje de texto SMS en el teléfono del propio 
paciente se consideró aceptable, relevante y útil para una amplia gama 
de participantes, incluso para aquellos que ya tenía sus propios sistemas 
de recordatorio en su lugar (León et al., 2015).

El aumento de la adherencia al tratamiento farmacológico encontrada 

al fi nal del estudio, podría atribuirse al acompañamiento que recibían los 
pacientes durante la semana recordándoles el consumo de su medicina en 
tiempo y forma lo cual coincide con otros estudios realizados en Paraguay y 
España (Lugo et al., 2007; Maidana et al., 2016; León et al., 2015).

La atención farmacéutica complementada con la telefonía móvil resulta 

benefi ciosa, demostrada con la reducción en los niveles de PA obtenidos al 
fi nal del estudio y la mejor adherencia a la medicación.

Como limitaciones del trabajo se considera  estudiar el tipo de población 

que obtendría mayor benefi cio con el uso de estas estrategias tecnológicas, 
en relación con la edad, estrato socioeconómico, nivel educativo-cultural y 
ubicación geográfi ca; y considerarse dentro de los programas con mensajería 
de texto, un servicio de entrenamiento al paciente para facilitar su lectura 
en pacientes ancianos o de cualquier edad que tuvieran limitaciones con 
el uso de la tecnología, con el fi n de obtener mejores resultados con la 
intervención.

Este trabajo contribuye a conseguir benefi cios en la situación clínica 

de los pacientes crónicos como los hipertensos y tal como se refi ere en la 
literatura (Vivian, 2002), permite conseguir mejoras en los niveles de presión 
arterial y mayor adherencia a la farmacoterapia. 


background image

Morales, C. y Col

48

CONCLUSIONES

El uso de las TIC requiere que las personas mayores las perciban como 

un medio para aprender de su enfermedad y tener un mejor entendimiento 
de ella, por medio de la recepción de mensajes de texto que les brinden 
recomendaciones para el cuidado de su salud. En la población objeto del 
presente estudio, se obtuvo aceptación y satisfacción por parte de los 
usuarios, benefi cios en autocuidado en cuanto a la adherencia a la medicación 
y recomendaciones respecto al uso de sus medicinas y hábitos de vida. 

La utilización del teléfono podría constituirse en una herramienta para la 

prevención primaria en la población con factores de riesgo, y el seguimiento 
de pacientes con patologías crónicas como la hipertensión arterial. 

En este estudio, se demuestra que la combinación de un programa de 

seguimiento farmacoterapéutico a cargo del farmacéutico y la utilización de 
la tecnología conduce a una mayor participación del paciente en el cuidado 
de su salud, mejorando la adherencia al tratamiento.

REFERENCIAS

Aid Kunert, J. (2015). Adherencia al tratamiento antihipertensivo 

en pacientes ambulatorios de un hospital urbano. Revista Virtual de la 
Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 2(2), 43-51.

Caro, J. J., Salas, M., Speckman, J. L., Raggio, G., & Jackson, J. D. (1999). 

Persistence with treatment for hypertension in actual practice. Cmaj, 
160(1), 31-37.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas 

(CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud 
con seres humanos. Pautas éticas internacionales para la investigación 
biomédica en seres humanos. 2016. 136 p.

Díaz Molina C M, Herrera Preval Y, & Matéu López L. (2014). Adherencia 

al tratamiento antihipertensivo en pacientes del municipio San Miguel del 
Padrón\ Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. La 
Habana, Cuba. 

Durán-Varela, B. R., Rivera-Chavira, B., & Franco-Gallegos, E. (2001). 

Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de 
diabetes mellitus tipo 2. Salud pública de México, 43(3), 233-236.


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

49

Frías, M. (2019). El manejo del paciente hipertenso con dislipidemia. 

SEA, 1-3. http://www.searteriosclerosis.org/assets/ap_hipertension.pdf

García-Falcón, D., Lores-Delgado, D., Dupotey-Varela, N. M., & 

Espino-Leyva, D. L. (2018). Atención Farmacéutica en adultos mayores 
hipertensos. Una experiencia en la atención primaria de salud en Cuba. Ars 
Pharmaceutica (Internet), 59(2), 91-98.

González, A., González Alfonso, N., Vázquez González, Y., González 

Alfonso, L., & Gómez Pacheco, R. (2004). Importancia de la participación 
familiar en el control de la hipertensión arterial. Medicentro, 8(2), 1-7.

Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO). KDIGO clinical 

practice guideline for the management of blood pressure in chronic kidney 
disease. Kidney Int. Suppl 2012; 2:S337-S414.

Leon, N., Surender, R., Bobrow, K., Muller, J., & Farmer, A. (2015). 

Improving treatment adherence for blood pressure lowering via mobile 
phone SMS-messages in South Africa: a qualitative evaluation of the SMS-
text Adherence SuppoRt (StAR) trial. BMC family practice, 16(1), 1-10.

Lugo, G., Bittner, M. R., Chávez, H., & Pérez, S. (2007). Implementación de 

un Programa de Atención Farmacéutica en Farmacias Comunitarias para la 
detección de la Hipertensión Arterial y su Seguimiento Farmacoterapéutico. 
Lat Am J Pharm, 26(4), 590-5.

Maidana, G. M., Lugo, G., Vera, Z., Acosta, P., Morinigo, M., Isasi, D., & 

Mastroianni, P. (2016). Factores que determinan la falta de adherencia de 
pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Memorias del instituto 
de investigaciones en ciencias de la salud, 14(1).

Maidana, G. M., Lugo, G. B., Vera, Z., Pérez, S., & Mastroianni, P. C. (2016). 

Evaluación de un programa de Atención Farmacéutica en pacientes con 
Diabetes Mellitus Tipo 2. Pharmaceutical Care España, 18(1), 3-15.

Mapes, R. E. (1977). Physician's drug innovation and relinquishment. 

Social Science & Medicine (1967), 11(11-13), 619-624.

Martínez, S. (2008). Efectos de la intervención farmacéutica en pacientes 

con presión arterial elevada sin tratamiento. Segunda Ed. Granada, 1-294.

Morisky, D. E., Ang, A., Krousel-Wood, M., & Ward, H. J. (2008). Predictive 

validity of a medication adherence measure in an outpatient setting. The 


background image

Morales, C. y Col

50

journal of clinical hypertension, 10(5), 348-354.

Ortellado, J., Ramírez, A., González, G., Filizzola, G. O., de Doll, M. A., 

Sano, M., ... & Caballero, E. (2016). Consenso paraguayo de hipertensión 
arterial 2015. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 
11-57.

Pagès-Puigdemont, N., Valverde-Merino, M. I., & FausDáder, J. 

Adherencia terapéutica: factores modifi cadores y estrategias de mejora. 
ArsPharm. 2018 [acceso: 04/09/2018]; 59 (4): 251-8.

Ramírez Pinzón, C. J. (2014). Adherencia a la farmacoterapia en 

pacientes hipertensos ambulatorios que asisten al programa de control de 
hipertensión arterial en el Hospital Jorge Cristo Sahium, Norte de Santander 
(Colombia). Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 12(2), 27-35.

Silva, Germán Enrique, Galeano, Esmeralda, & Correa, Jaime Orlando. 

(2005). Adherencia al tratamiento Implicaciones de la no-adherencia. 

Acta 

Médica Colombiana, 30 (4), 268-273. Recuperado el 02 de junio de 2022, 
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
24482005000400004&lng=en&tlng=es.

Vivian, E. M. (2002). Improving blood pressure control in a pharmacist-

managed hypertension clinic. Pharmacotherapy: The Journal of Human 
Pharmacology and Drug Therapy, 22(12), 1533-1540.