https://doi.org/10.53287/txri1388ir72h
REVISTA CON-CIENCIA Nº2/VOL. 9, NOVIEMBRE 2021, ISSN: 2310-0265
Perfil de sensibilidad y resistencia antimicrobiana de bacterias ESKAPE en las unidades de internación del Hospital del Norte 2019, La Paz-Bolivia
Antimicrobial sensitivity and resistance profile of "ESKAPE" bacteria in all inpatient units of the Hospital del Norte 2019, La Paz-Bolivia
TRIGOSO AGUDO, CHRISTIAN1 VARGAS NATTEZ, SANDRA GRISEL2*
FECHA DE RECEPCIÓN: 5 MAYO 2021 FECHA DE ACEPTACIÓN: 17 OCTUBRE 2021
Introducción: La resistencia a los antimi- crobianos plantea una amenaza para la sa- lud pública a nivel mundial. Las infecciones por bacterias “ESKAPE” representan mayo- res problemas de resistencia, debido a que pueden presentar más de un mecanismo de resistencia y además tienen la facultad de transmitirlo. En Bolivia no existen artículos pu- blicados que muestren la multirresistencia de bacterias “ESKAPE” en hospitales de tercer nivel.
Objetivo: Describir el perfil de sensibilidad y resistencia antimicrobiana de las bacterias “ESKA- PE” aisladas en todas las unidades de internación del Hospital Del Norte durante la gestión 2019.
Material y métodos: Estudio observacio- nal, descriptivo, incluyó 836 aislamientos ob-
Introduction: Antimicrobial resistance raises a serious threat to health worldwide. Infections by "ESKAPE" bacteria represent major resistance problems, since they can present more than one resistance mechanism and also have the ability to transmit other bacteria. In Bolivia, unfortunately, there are no Bolivian authors who have published articles explaining the multi-resistance of "ES- KAPE" Bacteria in third level hospitals.
Objective: To describe the antimicrobial sensi- tivity and resistance profile of “ESKAPE” bacteria isolated in all inpatient units of Hospital Del Norte in 2019.
Material and methods: Observational, descrip- tive study, included 836 isolates obtained from
LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA, LRNBC–INLASA, LA PAZ, BOLIVIA
LABORATORIO BACTERIOLOGÍA CLÍNICA, HOSPITAL DEL NORTE, SEDES-LA PAZ, BOLIVIA
* AUTOR PARA CORRESPONDENCIA: GRIS66SAMY@GMAIL.COM ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0003-2364-8101
ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0003-1756-4921
tenidos de enero a diciembre del 2019 prove- nientes de pacientes internados en todas las unidades del Hospital del Norte. Se empleó el sistema WHONET y las variables estudiadas fue- ron: edad, género, tipo de muestra, sala de in- ternación, perfil de sensibilidad y resistencia de cada uno de los microorganismos en estudio.
Resultados: Se elaboró y describió el perfil de sensibilidad y resistencia antimicrobiana de las bacterias “ESKAPE”, encontrándose que los Enterobacterales tienen mayor frecuencia, sien- do Escherichia coli el patógeno más prevalente; se determinó que existe mayor frecuencia en pa- cientes adultos, con mayor prevalencia en el gé- nero femenino. La frecuencia por tipo de mues- tra se observa que los tres primeros lugares lo ocupan las muestras de orina, vías respiratorias bajas y abscesos. Los servicios de Terapia intensi- va, Medicina Interna y Cirugía son las áreas más críticas. Se obtuvieron los porcentajes de resis- tencia que presentan cada uno de los microorga- nismos estudiados según sala de internación. Los principales mecanismos de resistencia fenotípica encontrados en este estudio, son BLEE y MRSA. Conclusiones: Los resultados obteni- dos demuestran que el mapa epidemioló- gico de resistencia antimicrobiana del Hos- pital del Norte, presenta porcentajes más altos en relación a los mapas epidemiológicos similares de otros hospitales en Latinoamérica.
January to December 2019 from patients hospi- talized in all units of Hospital del Norte. WHO- NET software was used and the variables studied were: age, gender, type of sample, hospitaliza- tion room and resistance profile of each of the microorganisms under study.
Results: The antimicrobial sensitivity and re- sistance profile of each "ESKAPE" bacteria was elaborated and described, and it was found that Enterobacteriaceae have a higher frequency,
with Escherichia coli is being the most preva- lent pathogen; it was determined that there is a higher frequency in adult patients, with a higher prevalence in the female gender. The frequen- cy by type of sample shows that the first three places are occupied by urine, lower respiratory tract and abscess samples. Intensive care, inter- nal medicine, and surgery services are the most critical areas. The percentages of resistance were obtained for each of the microorganisms studied according to the hospitalization room. ESBL and MRSA are the main phenotypic resis- tance mechanism found in the hospital.
Conclusions: The results obtained show that the epidemiological map of antimicrobial resis- tance at Hospital del Norte presents higher per- centages in relation to similar epidemiological maps of other hospitals in Latin America.
Salud pública, Bacterias ESKAPE, re- sistencia antimicrobiana, WHONET, mecanismo de resistencia
KEYWORDS
Public health, ESKAPE bacteria, Antimicrobial Resistance, WHONET, Resistance Mechanism.
La resistencia de los microorganismos a los antibacterianos es un pro- blema mundial de salud pública generando en los últimos 50 años, debido principalmente al uso inapropiado de los antibióticos. Las consecuencias negativas se ven tanto en términos de salud como en el costo económico. (Avellana J. & Pecho E. 2000).
El término “ESKAPE” fue propuesto el año 2008 por Rice et al., para hacer referencia a un conjunto de bacterias con poder patógeno y que además en el transcurso del tiempo han logrado adquirir una gran variedad de meca-
nismos de resistencia a múltiples antibióticos que le permiten en la actuali- dad evadir prácticamente la mayoría de opciones terapéuticas disponibles. Bajo esta nomenclatura se agrupa al E: Enterococcus faecium resistente a glicopéptidos, S: Staphylococcus aureus meticilino resistente, K: Klebsiella pneumoniae productora de B-lactamasas de espectro expandido, A: Acine- tobacter baumannii resistente a carbapenems, P: Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenems, E: Enterobacteriale ssp., resistente a cefalospo- rinas de 3ra generación. Para el año 2009 Peterson et al., proponen una ac- tualización de la nomenclatura y acogen el término “ESCAPE”, simplemente incluyen la C: para el Clostririoides difficcile multirresistente un verdadero dolor de cabeza en muchos países y en la letra E: involucran a todas las En- terobacterias, ya que efectivamente en toda la familia Enterobacteriaceae se han incrementado la incidencia de B-lactamasas de espectro expandido (Martínez et al., 2014). Todos estos integrantes del grupo ESKAPE/ESCAPE tienen un rol patógeno establecido en múltiples cuadros infecciosos, ade- más del rol virulento, la terapéutica sobre los mismos ha venido complicán- dose en los últimos años. (Martínez et al.,2014)
La selección del antibiótico correcto exige conocer la bacteria respon- sable de la enfermedad del paciente. El diagnóstico bacteriológico requiere el aislamiento de la bacteria y el estudio de su sensibilidad o resistencia frente a los antibióticos. El uso de antimicrobianos de amplio espectro en el medio hospitalario favorece la aparición de resistencias por eliminación de la flora saprofita sensible además de selección de bacterias con genes de multirresistencia (Marfil-Garza et al., 2018). Las causas más importantes en la aparición de la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de los antibióticos son: la utilización en procesos que no los precisan, por utilizar- los en profilaxis, por error en la elección del antibiótico utilizado, por una excesiva o insuficiente duración de la antibiótico terapia, por una posología inadecuada. Los antibióticos son uno de los medicamentos más utilizados en la actualidad. Su uso adecuado es beneficioso, pero su mal uso puede ser dañino. (Martínez et al.,2014)
En nuestro país Bolivia las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), que en el ayer se denominaban infecciones intrahospitalarias o no- socomiales; se constituyen en complicaciones que presentan los pacientes, cuya frecuencia es variable dependiendo de la complejidad del servicio de salud, siendo más frecuente durante la hospitalización. En razón de su mag- nitud y efectos sobre el sistema de salud de nuestro país, se han constituido en un problema de salud pública, que debe ser encarado con decisión. La vigilancia epidemiológica relacionada a las Infecciones Asociadas a la Aten- ción en Salud IAAS, debe ser considerada como un proceso de construcción colectiva, que involucra varios elementos: cognitivos, métodos y técnicas multidisciplinarias; por ello un sistema de vigilancia resulta esencial para la
práctica de prevención. (Flores A. et al., 2015)
La creación del Sistema mundial de vigilancia de la resistencia a los antimi- crobianos (WHONET), por sus siglas en inglés planteada por la OMS (Orga- nización Mundial de Salud) responde al objetivo de apoyar la aplicación del Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, con la idea de que su implementación esté ligada a los planes de acción nacionales en la materia, aspira a hacer posible la obtención, análisis e intercambio entre países de datos normalizados, comparables y validados sobre la resistencia a los antimicrobianos. Habida cuenta de lo difícil que resulta obtener todos esos datos, los países deberían plantearse una aplicación gradual de las nor- mas de vigilancia aquí propuestas, en función de sus prioridades y recursos. (Grupo de Trabajo de Vigilancia de las IRAS, 2016). En Bolivia aún no existe una red de vigilancia establecida a nivel nacional, actualmente en la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz algunos de los hospitales han implementado el sistema de vigilancia software gratuito WHONET, que se puede utilizar con un ordenador autónomo o accediendo a él desde un sistema de infor- mación ya existente.
Es por esto que el propósito del siguiente trabajo es realizar la vigilancia de todas las bacterias denominadas “ESKAPE” de las muestras aisladas de pa- cientes hospitalizados en las unidades de internación del Hospital del Norte, esto a través de la implementación del sistema de vigilancia “WHONET”, esta acción permitirá al hospital determinar la frecuencia de resistencias en diferentes microorganismos; obtener información prospectiva y retrospecti- va sobre la aparición de resistencias emergentes para la salud pública; obte- ner información sobre la propagación geográfica de patógenos y fenotipos prioritarios dentro de nuestro hospital y detectar brotes originados en las diferentes unidades de internación; así como, evaluar y optimizar las pautas terapéuticas normalizadas nacionales.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo entre ene- ro y diciembre del 2019 en todas las muestras positivas de aislamientos de diferentes muestras obtenidas de pacientes internados en todas las unida- des del Hospital del Norte: UTI-Pediátrica, Pediatría, Ginecología-obstetri- cia, Cirugía – traumatología, UTI-Adultos, Medicina interna
Durante el estudio se incluyeron 836 Reportes de resultados de los cul- tivos bacterianos positivos obtenidos de muestras clínicas de sujetos hos- pitalizados y se los introdujo al sistema de vigilancia WHONET versión 5.6 (OMS, 2002)., el cual fue implementado y optimizado previo a su uso con las
características de planeación institucional siguiendo los patrones de confi- guración internacionalmente reconocidos por sistemas de vigilancia. Las va- riables estudiadas fueron: edad, género, tipo de muestra, sala de internación y perfil de sensibilidad y resistencia de cada una de los microorganismos en estudio.
Se realizó la revisión del cuaderno de registro de resultados del labora- torio de bacteriología clínica, posteriormente se realizó la introducción de los datos al sistema de vigilancia WHONET versión 5.6 (OMS, 2002), que incluye: código interno, número de historia clínica, fecha de ingreso de la muestra, género, edad, procedencia según servicio de internación, tipo de muestra, género y especie del microorganismo aislado, mecanismos de re- sistencia, perfil de sensibilidad y resistencia.
El análisis de los resultados se ejecutó con base al software WHONET. Cada archivo fue sometido a elementos de control de calidad de datos. Se analizaron todas las variables establecidas de todos los datos obtenidos de las bacterias “ESKAPE”.
Los datos de prevalencia nos muestran que de 998 aislamientos 836 perte- necieron a aislamientos del grupo “ESKAPE” lo que representa el 86% del to- tal, vale decir que un gran porcentaje de los aislamientos intrahospitalarios presentan riesgo de multirresistencia. De estos aislamientos 85.5% fueron Bacilos Gram (-) y 14.5% cocos Gram (+).
Las frecuencias por tipo de microorganismo nos muestran que los Entero- bacterales ocupan el primer lugar con el 65.5 %, dentro de las cuales 37,3 % son de E. coli, Klebsiella con 17,6% y Enterobacter con 6,6%. En la siguiente tabla, el segundo y tercer puesto lo ocupan S. aureus y Enterococcus spp con un 11.6 y 10.5 % respectivamente, seguido de A. baumannii y P. aeruginosa con el 8,4% y 4%. Según estos resultados en nuestro hospital existe una alta
prevalencia de aislamientos del Grupo ESKAPE. (Tabla 1).
En relación al grupo etario, se observó mayor número de aislamientos en pacientes adultos, al respecto podemos comentar que en el hospital existe mayor número de salas de internación de adultos, de las que solo un 15% están destinadas a la internación de pacientes pediátricos y neonatos. (Tabla 2).
En cuanto al género no existen diferencias significativas entre ambos, femenino con 55% (n=459) y en pacientes masculinos 45% (n=374), el ma- yor número de aislamientos en el género femenino podría deberse a que la mayoría de las infecciones lo constituyen las infecciones de tracto urinario, en donde las mujeres presentan mayor predisposición. (Tabla 3).
Refiriéndonos al tipo de muestra, se encontró que el mayor número de muestras lo constituyen las secreciones de cavidad abdominal (n=106), se- guido de abscesos (n=155) y en tercer lugar las muestras de orina (n=229); posiblemente estos resultados se deban a que en nuestro hospital existe mayor frecuencia de aislamientos de Bacilos Gram (-), mismos que son muy frecuentemente aislados en este tipo de muestras. Los datos encontrados coinciden con los obtenidos un estudio realizado por (Arce C., Abellana R., 2017) en el Hospital Obrero de la ciudad de La Paz, en el que se estudiaron la prevalencia versus el tipo de infecciones, ellos encontraron que las infec- ciones urinarias constituyen el principal tipo de infección, seguida de las in- fecciones de cavidad abdominal; en donde el bacilo gramnegativo más fre- cuente es Escherichia coli, en cuanto a las secreciones de cavidad abdominal encontraron como patógeno principal a Staphylococcus aureus., seguido de Klebsiella, Enterobacter, Acinetobacter, Proteus, S. saprophyticus, Enterococ- cus y Pseudomonas (Ochoa-Hein, E., 2019). Esto coincide con la realidad en otros países donde también reportan como patógenos hospitalarios más frecuentes a los ya mencionados. (Ghanem, G., 2017) (Tabla 4).
El análisis de resultados de frecuencia de aislamientos versus el servicio de internación, nos muestra que el servicio con mayor número de aislamientos de bacterias del grupo “ESKAPE” lo tiene la unidad de Cirugía y traumatolo- gía con un 30% de aislamientos (n=272), seguida de UTI y Medicina interna con 25% (n=221), y 22% (n=195), respectivamente, y el de menor número
de aislamientos es el servicio de UCIN y UTI pediátrica con solo un 2% de aislamientos. (Tabla 5).
Los resultados del perfil de resistencia del género Enterococcus versus las diferentes salas de internación, nos muestran que existe un bajo número de aislamientos de cepas con resistencia a la Vancomicina y que solo se pudo evidenciar en algunas unidades tal es el caso de Neonatología en donde se aislaron 3 cepas de las cuales el 33% presentó resistencia este antibiótico, en pediatría se aislaron 5 cepas de los que el 20% son resistentes a Vancomicina y por ultimo Medicina interna con un n=25 y con el 4% de resistencia a Van- comicina. Las demás unidades presentaron 0% de resistencia a este antibió- tico. A pesar de que los Enterococos poseen baja virulencia, pues colonizan de forma natural el tracto gastrointestinal, presentan resistencia antimicro- biana innata, que se transmite genéticamente de generaciones anteriores; por lo tanto, cuando provocan una infección, es importante detectarla a tiempo, conocer sus mecanismos de resistencia y tratarla adecuadamente.
En nuestro estudio la mayoría de muestras son provenientes de muestras de orina, secreciones purulentas y sangre y que además estos aislamientos se dieron en las unidades de Neonatología (n=3), pediatría (n=5) y medicina
interna (n=25), en donde se encuentran internados pacientes inmunode- primidos, por lo que una vez más se demuestra la invasión mecánica, así como los procedimientos invasivos como las cirugías, a pesar de todos los cuidados, representan riesgo de adquirir infecciones con cepas resistentes; sin embargo, es inevitable en la mayoría de los casos efectuar estos procedi- mientos. En Bolivia, en un estudio de recopilación y análisis de los datos de resistencia antimicrobiana para el diagnóstico de la situación y elaboración del plan de acción para contener la resistencia antimicrobiana en la subre- gión andina realizada el 2013 y publicada el 2015, se encontraron datos simi- lares, donde Enterococos presentaba una resistencia a vancomicina de 1%, tanto en la seguridad social (Hospital Obrero – La Paz), como en los datos recabados por Laboratorio de Referencia Nacional en Bacteriología Clínica (LRNBC), que incluye 30 laboratorios centinela distribuidos por todo el país (Daza R., 1998), como se puede observar la diferencia con nuestros resulta- dos no es significativa. (Gráfica 1)
En nuestro estudio del 100% aislamientos de Staphylococcus aureus (n=97), se confirmaron 18% de SARM, dato que es muy alentador. A nivel de servi- cios el mayor número de SARM se presenta en la unidad de UTI adultos con un 34%, seguido de cirugía con 13% de resistencia, y por ultimo tenemos a pediatría con un 11% de resistencia. Afortunadamente todas las demás unidades presentan 0% de resistencia a la Cefoxitin (antibiótico utilizado para el testeo). Estos datos toman gran relevancia, porque como sabemos las cepas definidas como SARM presentan resistencia absoluta frente a las pe- nicilinas semisintéticas (meticilina y oxacilina) y cefalosporinas de primera y segunda generación; además hace inefectivos también a todos los B-lactá-
micos, extendiéndose a otras familias de antibióticos como las quinolonas y lincosaminas, lo que limita grandemente el proceder terapéutico. (Pardo et al., 2011). Refiriéndonos al tipo de muestra en el que fueron aisladas; las muestras de secreciones purulentas que drenan a piel y herida quirúrgica tuvieron mayor frecuencia (n=38), seguida de vías respiratorias bajas (n=31) y sangre (n=8), al respecto podemos hacer notar que la bibliografía indica que los principales tipos de sepsis por SARM a nivel hospitalario son: bac- teriemias, infecciones de la herida quirúrgica y de quemaduras, neumonías asociadas a la ventilación artificial, entre otras; datos que se correlacionan con los resultados obtenidos en nuestro nosocomio. (Gráfica 2)
En cuanto a la vancomicina es necesario aclarar que en la tabla no se muestran los datos para este antibiótico, esto debido a que el método de evaluación es la Concentración mínima inhibitoria (CMI), método que el laboratorio se realiza por E-test, y por el costo de la prueba no se testea este método a todos los aislamientos, solo a las cepas SARM positivos, esto de- bido a que en paciente portadores la única opción terapéutica seria la van- comicina. Afortunadamente en todas las cepas testeadas se obtuvo un CMI menor a 2 “Sensible”, con lo que podemos concluir que en el total de cepas aislados a nivel hospitalario no existen S. aureus resistentes a la vancomicina.
En este germen es importante la vigilancia del porcentaje de resistencia a los carbapenemicos, al respectoen nuestro estudio del 100% aislamientos de A. baumannii (n=70) se encontró 98% de resistencia a carbapenemicos, datos por demás preocupantes. A nivel de los diferentes servicios el mayor número de aislamientos se presenta en la unidad de UTI adultos con un n=53 y 98% de resistencia, seguido de Cirugía con 10 aislamientos y 100%
de resistencia, por ultimo tenemos a Medicina interna con un 100% de resis- tencia y un n=5. Afortunadamente todas las demás unidades no presentan aislamientos. En cuanto a la resistencia a los demás grupos de antibióticos el panorama no es bueno, porque se encontró un 90% de multidrogo resis- tencia manteniendo sensibilidad comprobada únicamente para Minociclina con 100% de sensibilidad y podría decirse que también a la Colistina; otro antibiótico que también está siendo utilizado es la Ampicilina/Sulbactam, esto debido a que si bien no entra de los parámetros de sensibilidad, pre- senta halos intermedios; Estos resultados de multi resistencia son similares a los publicados en Latinoamérica y en la mayoría de los países del mundo.
A nivel departamental un estudio similar realizado por (Parra D., Rada J., 2016) en el Hospital Holandés de la Ciudad de El Alto, en donde se estudió Perfil de Sensibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Acinetobacter sp., con un n=127 mostró datos más alentadores: Imipenem resistencia 38%; Mero- penem con 39% de resistencia. La multidrogoresistencia se identificó en el 41%, la misma que se incrementó progresivamente con los años: 2010 3% de multidrogoresistencia, el 2011 6%, el 2012 y 2013 19% y en el año 2014
53%. (Gráfica 3)
En este bacilo no fermentador es de suma importancia la vigilancia de la resistencia a los Carbapenemicos a través del testeo con Meropenem e
Imipenem. En nuestro estudio, del 100% aislamientos el hospital presenta un 7% de resistencia a Meropenem y 0% para el Imipenem, aunque como sabemos este último no es óptimo para el tratamiento contra esta bacteria; en cuanto a la resistencia de los demás antibióticos existe una alta tasa de resistencia a la Piperacilina (78%), Ciprofloxacina (65%), Gentamicina (58%) y Ceftazidime (19%). En cuanto a los resultados por servicio, es importante destacar que el mayor número de aislamiento se presentó en UTI adultos con un n=17 y un 14 % de resistencia a los carbapenemicos, seguido de cirugía con un n=10 y 14% de resistencia y por ultimo Medicina interna con un n=7 pero con un 0% de resistencia. Afortunadamente no existen aisla- mientos de P. aeruginosa en las demás unidades. Según el tipo de muestra el mayor número de aislamiento fue de vías respiratorias bajas n=20, seguido de abscesos n=8 y sangre n=3.
Datos que coinciden con la bibliografía donde actualmente se reconoce a las bacterias no fermentadoras entre las que se encuentran Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter sp. como causa frecuente de infecciones severas adquiridas en el hospital como neumonía asociada al ventilador y bacterie- mia. Pseudomonas aeruginosa es intrínsecamente resistente a varios antimi- crobianos, pero además ha adquirido resistencia a penicilinas antipseudo- monas, ceftazidime, carbapenems, aminoglucósidos y ciprofloxacina.
A nivel nacional estudios realizados en nuestro país muestran resultados similares; (Boutier I., 2018). Realizó el mapeo epidemiológico de resisten- cia antimicrobiana de los agentes bacterianos aislados en el Hospital Santa Bárbara-Sucre, donde en el estudio de Pseudomona aeruginosa los mayores porcentajes de resistencia se presentaron para los antibióticos: Aztreonam (69%R), Ceftazidime (71%R), Ciprofloxacina (76%R), Gentamicina (74%R) e Imipenem (74%R). (Gráfica 4)
En Bolivia, los Enterobacterales (Escherichia coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp) ocupan los primeros lugares en la epidemiología de las infecciones aso- ciadas a la atención en salud (IAAS) y de las adquiridas en comunidad. Afor- tunadamente en nuestro país existen bajas tasas de aislamientos de cepas de Enterobacterales con resistencias a carbapenemicos; el 2017 en Bolivia se realizó un estudio de B-lactamasas capaces de producir IAAS en el Hospital Obrero N1 de la ciudad de La Paz, en donde se encontró que las bacteria aisladas presentaban un 23% de cepas productoras de Beta-lactamasas de Espectro Extendido (BLEE), y solo un 1,5% de carbapenemasas; estudio que coincide con los datos que se presentan en este estudio pues los datos gene- rales a nivel hospitalario muestran que existe una marcada sensibilidad para los Carbapenemicos con un 100%. En cuanto a los casos de enterobacterias que presentaron el mecanismo de resistencia BLEE se evidenció 229 casos que representa el 44% de los casos.
Escherichia coli
En nuestro estudio, se registra un 34% de BLEE y 0% de resistencia los car- bapenémicos; aunque a nivel de servicios las unidades que presentan eleva- dos porcentajes de BLEE son la unidad de Terapia intensiva adultos con 56%, Medicina interna con 55%, y Terapia intensiva pediátrica con 50%. Según la bibliografía consultada, la utilización intensiva de antibióticos B-lactámicos y Ciprofloxacina, puede motivar la aparición de cepas productoras de BLEE, esta resistencia aumentada de las cepas de E. coli en especial a Cefotaxima y Ciprofloxacina podría sugerir también un elevado porcentaje de BLEE con- dición que se debería estudiar en futuras investigaciones, en relación a nues- tro estudio al revisar los datos de resistencias de las Quinolonas podemos observar que podría haber correlación, ya que en las unidades de mayor porcentajes de BLEE también existen altos porcentajes de resistencia a Qui- nolonas de primera y segunda generación, tal es el ejemplo de UTI donde se encontró un 65% de resistencia a este grupo de antibióticos. Es importante destacar que los carbapenémicos como el Imipenem, se constituyen en la única alternativa en caso de cepas multirresistentes y en presente estudio, el 100% de las cepas de E. coli estudiadas fueron sensibles a Imipenem.
Klebsiella spp
En este estudio, se registra un 49% de BLEE y 0% de resistencia los car- bapenemicos; aunque a nivel de servicios las unidades que presentan ele- vados porcentajes de BLEE son la unidad de Terapia intensiva adultos con 78% y neonatología con 71%, al igual que en E. coli, en estas unidades la utilización intensiva de antibióticos B-lactámicos y Ciprofloxacina, puede
motivar la aparición de cepas productoras de Beta Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE), los datos encontrados de resistencias a las Quinolonas po- demos observar que existen altos porcentajes de resistencia a Quinolonas de primera y segunda generación, tal es el ejemplo de UTI y Neonatología donde se encontró un 79% y 38% de resistencia a este grupo de antibióticos.
Se debe tomar en cuenta que el Hospital del Norte atiende a pacientes pertenecientes a todos los grupos vulnerables para adquirir una IAAS, a pe- sar de que este grupo de bacterias son conocidas y estudiadas, aún tenemos mucho trabajo por hacer para mejorar las estrategias que logren la reduc- ción de IAAS asociadas al grupo ESKAPE.
Por tanto, recomendamos implementar este tipo de vigilancia en todos los hospitales a nivel local y Nacional de manera que nos permita obtener infor- mación útil para enfocarnos en las medidas de prevención y control en cada uno de los niveles de vigilancia; con esto proporcionar al clínico herramien- tas que servirán como una guía general para establecer una terapia antimi- crobiana empírica, además de tomar las medidas de contención y evitar la diseminación a otros centros hospitalarios o dentro de la misma institución.
CONCLUSIONES
Se elaboró y describió el perfil de sensibilidad y resistencia antimicro- biana de las bacterias “ESKAPE”, lográndose establecer la prevalencia de los agentes bacterianos circulantes a nivel intrahospitalario y su distribución de acuerdo al fenotipo de resistencia: Se determinó que los Enterobacterales
tienen mayor frecuencia, siendo Escherichia coli el patógeno más prevalente. Las frecuencias según grupo etario y género; donde se determinó que existe mayor frecuencia en pacientes adultos, con mayor prevalencia en el género femenino. En cuanto al tipo de muestra se estableció que los tres primeros lugares lo ocupan las muestras de Orina, Vías respiratorias bajas y abscesos. De acuerdo al servicio hospitalario del que provienen, se evidenció que los servicios de Terapia intensiva, Medicina Interna y Cirugía son las áreas más críticas. Se determinaron los principales mecanismos de resistencia fenotí- pica encontrados en este estudio: BLEE y MRSA.
Los resultados obtenidos, demuestran que el mapa epidemiológico de resistencia fenotípica antimicrobiana de los agentes bacterianos aislados en el Hospital del Norte durante la gestión 2019, presentan porcentajes de re- sistencia antimicrobiana más altos que los mapas epidemiológicos de otros hospitales en Latinoamérica, aunque existen similitudes con estudios reali- zados en Perú. A nivel Nacional solo existe un estudio que realiza el mapa epidemiológico de las bacterias ESKAPE y diferencia la resistencia por servi- cios y la misma muestra resultados muy similares al nuestro.
REFERENCIAS
Arce, C., Abellana, R. (2017). Bacterias pro- ductoras de betalactamasas que pueden producir infecciones asociadas a servicios de salud en el Hospital Obrero No1 de la ciudad de La Paz. Bolivia. [Tesis de Mae- stría: Medicina Tropical y Salud Interna- cional. Universidad Mayor de San Andrés].
Avellana, J. & Pecho, E. (2000). Estudio de re- sistencia a los antimicrobianos en el cen- tro médico naval de enero a diciembre del 2000. Sistema de biblioteca central INMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1081
Boutier G. (2018). Mapa epidemiológico de resistencia antimicrobiana de los agentes bacterianos aislados en el Hospital Santa Bárbara. Bio Scientia 1, N°2, 1-12. https:// revistas.usfx.bo/index.php/bs/article/view/155. Daza Pérez R.M. (1998). Resistencia bacte- riana a antimicrobianos: su importancia
en la toma de decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud, 22, 3, 57-67. Flores, A., Ticona, P., Colque M.; Hilary M., Crespo G., Damiani, E., Zubieta M. (2015.) Norma Nacional de Infecciones Aso- ciadas a la Atención en Salud (IAAS). Ministerio de Salud; Dirección Gener-
al de Servicios de Salud. Unidad de Re- des de Servicios de Salud y Calidad Bo- livia. (http://apps.who.int/gb/ebwha/ pdf_files/WHA68/A68_20-en.pdf?ua=1).
Ghanem, G., Hachem, R., Jiang, Y., Chemaly,
R. F., & Raad, I. (2007). Outcomes for and risk factors associated with Vancomy- cin-Resistant Enterococcus faecalis and Vancomycin-Resistant Enterococcus fae- cium bacteremia in cancer patients. In- fection Control & Hospital Epidemiology, 1054–1059. https://doi.org/10.1086/519932
Grupo de Trabajo de Vigilancia de las IRAS (2016). Protocolo general de vigilancia y control de microorganismos multirre- sistentes o de especial relevancia clínico epidemiológica. Sist Nac Vigil las Infecc Relac con la Asist Sanit [Internet].; Dis- ponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/ contenidos/fdservicios-cientifico-tecni- c o s / f d -v i g i l a n c i a s - a l e r t a s / f d p ro c e d - imientos/pdf_2016/Protocolo-MMR.pdf
Marfil-Garza, B. A., Belaunzarán-Zamudio, P. F., Gulias-Herrero, A., Zúñiga, A. C., Ca- ro-Vega, Y., Kershenobich-Stalnikowitz, D., & Sifuentes-Osornio, J. (2018). Risk factors associated with prolonged hos- pital length-of-stay: 18-year retrospec- tive study of hospitalizations in a tertia- ry healthcare center in Mexico. En L. P. Kamolz (Ed.), PLOS ONE (p. e0207203).
Public Library of Science (PLoS). https://
doi.or g/10.1371/journal.pone.020720
Martínez, B. E., Hernández, C., Pallares, C., Pacheco, R., Hurtado, K., & Recalde, M. (2014). Frecuencia de aislamientos mi- crobiológicos y perfil de resistencia bac- teriana en 13 clínicas y hospitales de alta complejidad en Santiago de Cali-Co- lombia. Infectio, 18 (1), 3-11. https:// doi.org/10.1016/s0123-9392(14)70734-9
Ochoa-Hein, E., Sifuentes-Osornio, J., Ponce de León-Garduño, A., Torres-González, P., Granados-García, V., & Galindo-Fraga,
(2018). Factors associated with an out- break of hospital-onset, healthcare facil- ity-associated Clostridium difficile infec- tion (HO-HCFA CDI) in a Mexican tertiary care hospital: A case-control study. En A. Deshpande (Ed.), PLOS ONE (p. e0198212). Public Library of Science (PLoS). https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0198212.
Pardo, P. R., Schmunis, G., & Espinal Fuen- tes, M. A. (2011). La comunicación de evidencias, primer paso para la con- tención de la resistencia a los antimi- crobianos. Revista Panamericana de Salud Pública, 511–512. https://doi. org/10.1590/s1020-49892011001200002
Parra, D., Rada J., (2016). Perfil de Sensibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Acineto- bacter spp. en el Hospital Municipal Boli- viano Holandés. Rev. bol. ped. [Internet]. 55(1):3-10. Disponible en: http://www. scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S1024-06752016000100002&lng=es.
WHONET, versión 5.6. Software de acceso li- bre y módulos de tutoría en inglés: www. who.int/drugresistance/whonetsoftware/ en/.https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/253135/9789243549408-spa.
pdf?sequence=1