image

https://doi.org/10.53287/roct1421ti19p


REVISTA CON-CIENCIA Nº2/VOL. 9, NOVIEMBRE 2021, ISSN: 2310-0265


image


Estudio de los parámetros de calidad de la especie vegetal Urtica

urens L. recolectada en la provincia Ingavi del Departamento de La Paz


Study of the quality parameters of Urtica urens L. collected in the Ingavi province of the Depart- ment of La Paz


GUTIÉRREZ DURÁN, MARÍA DEL PILAR1* GONZÁLES DÁVALOS, EDUARDO LUCIO1


image

image

FECHA DE RECEPCIÓN: 16 AGOSTO 2021 FECHA DE ACEPTACIÓN: 5 NOVIEMBRE 2021


Resumen


Introducción: El incremento en el consumo de recursos naturales para el alivio de diferentes enfermedades ha llevado a varios países a diseñar mecanismos de control, que garanticen mediante métodos físico-químicos la calidad del material vegetal que se utilizará como materia prima para las preparaciones farmacéuticas y/o como medi- cina tradicional. La falsificación, la mala calidad o la adulteración en estos productos constituyen una grave amenaza a la seguridad del consumidor.

El estudio de los parámetros de calidad de una especie vegetal nos permite reconocer su identidad, su pureza, así como el contenido de principios activos, que garanticen su calidad, eficacia y seguridad. U. urens L. (Urticáceas) es una especie ampliamente distribuida en Amé-

Abstract


Introduction: The increase in the consump- tion of natural resources for the relief of diffe- rent diseases has led several countries to design control mechanisms that guarantee through physical-chemical methods the quality of the plant material that will be used as raw material for pharmaceutical preparations and / or as tra- ditional medicine. Counterfeiting, poor quality, or adulteration in these products pose a serious threat to consumer safety. The study of the quality parameters of a plant species allows us to recog- nize its identity, its purity, as well as the content of active principles, which guarantee its quali- ty, efficacy and safety. U. urens L. (Urticaceae) is a widely distributed species in South America, in Bolivia it is found in different types of terrain,


image



1 AREA DE FARMACOLOGÍA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FÁRMACO BIOQUÍMICAS “LUIS ENRIQUE TERRAZAS SILES”, FACUL TAD DE CIENCIAS FAR MACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, LA PAZ, BOLIVIA.

image

* AUTOR PARA CORRESPONDENCIA: PILARGDD@GMAIL.COM HTTPS://ORCID.ORG/0000-0001-7287-2586 HTTPS://ORCID.ORG/0000-0002-4714-2503

rica del Sur, en Bolivia se encuentra en diferen- tes tipos de terreno, en el Cantón Chama de la provincia Ingavi es ampliamente utilizada por sus pobladores principalmente en el tratamien- to de enfermedades inflamatorias e urinarias.

Objetivo: Estudiar los parámetros de ca- lidad de la especie vegetal U. urens L. re- colectada en el Cantón Chama de la pro- vincia Ingavi del Departamento de La Paz.

Materiales y métodos: Se realizó el análi- sis de las características organolépticas, para el análisis micrográfico se utilizó el material vege- tal seco reducido a polvo, el análisis físico quí- mico se realizó por métodos oficiales AOAC. Se obtuvieron cuatro tipos de extractos, extracto etéreo, diclorometánico, etanólico y acuoso, en ellos se determinó la composición cualitativa de grupos mayoritarios de moléculas median- te la técnica Screening Fitoquímico y se elabo- ró el perfil cromatográfico de la especie vegetal.

Resultados: El estudio reveló la presencia de pelos urticantes unicelulares y pluricelulares, los parámetros fisicoquímicos concuerdan con los va- lores referencia encontrados en las principales far- macopeas. El screening fitoquímico cualitativo re- veló la presencia mayoritaria de taninos, alcaloides, compuestos reductores, esteroles, flavonoides y cu- marinas. Adicionalmente, el perfil cromatográfico reveló la presencia de diferentes manchas en fases móviles asociadas principalmente con flavonoides.

image

Conclusiones: El estudio de los paráme- tros de calidad de Urtica urens L aporta con información para su identificación y estable- ce la presencia de determinados compuestos que serían los responsables de la actividad far- macológica atribuida por su uso tradicional.


PALABRAS CLAVE

Urtica, Farmacognosia, Parámetros De Calidad

in the Canton Chama of the Ingavi province it is widely used by its inhabitants mainly in the treatment of inflammatory and urinary diseases.

Objective. To study the quality para- meters of the plant species U. urens L. co- llected in the Canton Chama of the Inga- vi province of the Department of La Paz.

Materials and methods: The analysis of the organoleptic characteristics was carried out, for the micrographic analysis the dry plant ma- terial reduced to powder was used, the physi- cal-chemical analysis was carried out by official AOAC methods. Four types of extracts were obtained, ethereal, dichloromethane, etha- nolic and aqueous extract, in which the quali- tative composition of major groups of mole- cules was determined by the phytochemical screening technique and the chromatographic profile of the plant species was elaborated.

Results: The study revealed the presence of unicellular and multicellular stinging hairs, the physicochemical parameters agree with the refe- rence values found in the main pharmacopoeias. The qualitative phytochemical screening revea- led the majority presence of tannins, alkaloids, reducing compounds, sterols, flavonoids and coumarins. Additionally, the chromatographic profile revealed the presence of different spots in mobile phases mainly associated with flavonoids.

image

Conclusions: The study of the quali- ty parameters of Urtica urens L provides in- formation for its identification and establi- shes the presence of certain compounds that would be responsible for the pharmacolo- gical activity attributed to its traditional use.


KEYWORDS

Urtica, Pharmacognosy, Quality Parameters


INTRODUCCIÓN

image


U. urens L. es una planta anual, crece de 10-50 cm de alto (Burkart, 1987), es una planta vivaz, sin látex con tallos estriados suculentos provistos de pelos urticantes delgados esparcidos en ambas caras. La acción urticante se debe

al líquido contenido en los pelos que se libera al romperlos. (Bruneton, 1999; Torrico, 1994; Zalles y De Lucca, 1991).


La característica más relevante de las ortigas es poseer pelos urticantes, según varios estudios (Wagner y col., 1994; Collier y col., 1956; Emmelin y col., 1949) estos pelos contienen en su composición histamina, ácido fórmi- co, acetilcolina, ácido acético, ácido butírico, leucotrienos, 5- hidroxitrip- tamina. Se han aislado de diferentes especies de urticas y por diferentes métodos varios compuestos, entre ellos los glicósidos (Feng y col., 2011), lignanos (Yan y col., 2008; Zhou y col., 2009), polisacáridos (Li y col., 2009), flavonoides como la isovitexina, isoquercitrina, astragalina, afzelin y querci- trina, también se conoce que en U. dioica conocida como urtica mayor se identifico el flavonoide 5,2´,4´-trihidroxi-6,7,8,5`-tetrametoxiflavona, ácido clorogénico y 2-O-cafeoilmalico, β-sitosterol (Aishan y col., 2010; Chatur- vedi, 2001; Pinelli y col. 2008, Berges y col., 1995).


En el aceite esencial de U. dioica se identificaron 43 compuestos que re- presentan el 95.8% del aceite, entre los principales componentes de este aceite se encontraron el carvacrol, carvona, naftaleno, E-anetol, hexahidro- farnesil acetona, E-geranil, β-ionona y fitol (Süleyman y col., 2012). La com- posición de una fracción lipofílica de U. urens L. estudiada por Lapinskaya y Kopyt´ko (2008) reporto la presencia de vainillina, ácido palmítico, ácido li- noléico, ácido linolénico, escualeno, β-sitosterol, β-tocoferol, y ester etilico del ácido palmítico. Otros constituyentes presentes en esta especie vegetal son el ácido 13-hidroxioctadecanotrieno, la escopoletina, sitosterol y su glu- cósido, además de una proporción elevada de clorofilas A y B.


La comercialización de Urtica urens L. cada vez mas alta, y tiene un amplio consumo como planta seca y/o deshidratada, en combinaciones de diferen- tes partes de la misma planta o en combinaciones con diferentes especies vegetales.


La identificación mediante métodos fisicoquímicos, recolección, deseca- ción y almacenamiento de esta especie vegetal se convierte en un problema a la hora de caracterizar la droga, detectar adulteraciones, como la sustitu- ción y/o falsificación, reconocer si la muestra es diferente a la descrita, si la recolección y almacenamiento fueron correctos, además determinar el grado de contaminación. Resulta entonces un requisito indispensable contar con la determinación de los parámetros de calidad de Urtica urens L. que permita potenciar el uso de la materia prima de la especie para realizar in- vestigaciones hacia preparaciones farmacéuticas, formulaciones magistrales.

METODOS Y MATERIALES

image


Material vegetal.


La especie vegetal U. urens L. fue recolectada en el Departamento de La Paz, Provincia Ingavi, sexta sección Jesús de Machaca, Cantón Chama a 110 km de la ciudad de La Paz ubicada a 68º 50´00´´ longitud Oeste, 16º45´00´´ latitud Sur. La autentificación de U. urens L. (Voucher Nº1) se realizó en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB) a cargo del botánico Javier Quisbert.


Análisis de las características organolépticas

Se analizó olor, color, sabor, condición y textura en la droga pulverizada.


Análisis micrográfico


Se utilizó la muestra reducida a polvo y se la examinó en el microscopio, utilizando agua e hidrato cloral como aclarantes, y fluoroglucina clorhídrica para la coloración de tejido lignificado (coloración rosa).


Determinación del contenido de humedad


Se realizó por el método directo, en una balanza de humedad (AND- MX50) con 1g del material vegetal pulverizado.


Determinación de cenizas totales


Se carbonizó 2g de material vegetal, luego se incineró la muestra por dos horas en un horno mufla a 550ºC (Wise Therm FHP-03).


Determinación de cenizas ácidas


A las cenizas totales obtenidas en la anterior determinación, se añadieron 2-3 ml de ácido clorhídrico al 10%, se calentó en un baño de agua hirviendo por 10 min, la solución se filtró, se añadió solución de nitrato de plata, para precipitar cloruros, el papel filtro se secó a 105ºC y se transfirió al crisol ori- ginal, se procedió de la misma manera que para la determinación de cenizas totales.


Determinación de cenizas solubles en agua


Se tomaron las cenizas totales obtenidas anteriormente y se le añadie- ron 15 a 20 ml de agua, esta solución se hizo hervir durante 5 minutos, y se procedió de la misma manera que para la determinación de cenizas totales.

Determinación de materia extraña


Se utilizaron muestras de 100g que esparcieron sobre un papel, se se- pararon las materias extrañas, se pesó la materia extraña y se determinó el porcentaje en base a la muestra utilizada.


Índice de hinchamiento


Se llevó 1g de muestra a una probeta, se humedeció la muestra con alco- hol, y se añadió 25 ml de agua destilada y se agito cada 10 minutos durante una hora, se dejó en reposo por cuatro horas, finalmente se midió el volu- men ocupado por la muestra incluyendo el mucílago.


Preparación de los extractos: etéreo, diclorometánico, etanólico y acuoso


La obtención de los extractos orgánicos se realizó por percolación en frío mediante el procedimiento de polaridad creciente por extracción sucesiva con éter de petróleo, diclorometano y etanol. Se emplearon 300g de ma- terial vegetal seco y pulverizado, el total de los líquidos extractivos se con- centraron en un rotaevaporador (Heidolph Labarota 4000 digital) a presión reducida y temperatura controlada hasta la obtención de un extracto de consistencia pastosa que se dejó secar a temperatura ambiente, bajo pro- tección de la luz. Para la obtención de los extractos acuosos, se procedió a verter agua destilada sobre el recipiente que contiene la planta pulverizada libre del último solvente (etanol), se tapó y se mantuvo así por un periodo de dos horas, posteriormente se filtró y se sometió a un proceso de liofiliza- ción (Christ ALPHA2-4 LO plus).


Determinación de la composición cualitativa de grupos mayoritarios de moléculas en los extractos de Urtica urens L. mediante la técnica Screening Fitoquímico.


Para la determinación de grupos de compuestos presentes en los ex- tractos acuoso, etanólico, diclorometánico y etéreo se realizó un screening fitoquímico cualitativo (tabla 1), mediante reacciones colorimétricas y de precipitación en tubos de ensayo.

Tabla 1. Reacciones de identificación utilizadas para la identificación de los compuestos


image


Perfil cromatográfico de los extractos


Una solución de la muestra se aplicó por medio de un tubo capilar sobre la placa cromatográfica, superficie del adsorbente inerte silicagel de 10 x 6cm x 2mm de espesor, 60 F254 (Merck) utilizando como eluyente la fase móvil tolueno:acetona (8:2), éter:acetona (9:1) en estas fases se separaron los ex- tractos etéreo y de diclorometano; fase móvil tolueno:cloroformo:acetona (40:25:35) se separaron los extractos de diclometano y etanol y en la fase móvil n-butanol:ácido acético glacial:agua (50:10:40) se desarrollaron los extractos etanólicos y acuosos; la placa se analizó utilizando luz ultravioleta a 254 y 365 nm.


RESULTADOS Y DISCUSIONES

image


Análisis micrográfico


La micrografía constituye una técnica sencilla que permite identificar una especie vegetal y su grado de pureza, mediante la comparación de su mor- fología con una muestra autentica. Esta técnica constituye una herramien- ta básica y valiosa cuando se trata de muestras pulverizadas de droga. El análisis micrográfico de Urtica urens se realizó comparando su morfología con otra reportada en un estudio anterior (Boelcke y Viznis, 1987), donde U. urens presenta numerosos tricomas o pelos como una de sus características más notables, estos pelos urticantes son pelos glandulares que en su ápice presentan una zona de fácil ruptura al contacto. La aclaración leve con hi- drato de cloral de una muestra de la planta recolectada evidenció (figura 1) la presencia de pelos urticantes unicelulares y pluricelulares, parénquima y vasos helicoidales

Figura 1. Vista microscópica de elementos celulares de Urtica urens L


image


Análisis de las características organolépticas de las plantas recolectadas


Las características organolépticas de la droga seca, indican el estado de conservación de la misma, si una droga seca perdiese su color u obtuviese un olor extraño, se consideraría que fue procesada de forma inadecuada. De acuerdo con las características determinadas (tabla 2), el material vege- tal estaría en buenas condiciones para su conservación.


Tabla 2. Características organolépticas en droga seca y pulverizada de U. urens L.


image


Determinación del contenido de humedad


Una manera de conservar la droga cruda es eliminar el exceso de humedad y así evitar el crecimiento de bacterias u hongos, también se evita la trans- formación de sus constituyentes químicos por hidrólisis. Las monografías de las farmacopeas limitan el contenido de agua en drogas vegetales entre 8 y 14%. El porcentaje de humedad determinado por el método directo para la especie vegetal U. urens L. fue de 2,59% (tabla 3). Este valor, por ser menor

a 10%, se encontraría dentro del rango establecido en farmacopeas para ga- rantizar su estabilidad vegetal (British Pharmacopoea, 2004; Sharapin, 2000).


Determinación de cenizas totales


La cantidad de ceniza que se obtiene es un indicativo de la calidad de la muestra y constituye una base para evaluar su pureza, brinda información acerca de una posible adulteración con material inorgánico o cuerpos extra- ños y de su contenido en sales inorgánicas. Las cenizas totales se componen generalmente de fosfatos, carbonatos, sulfatos, sílice y silicatos. El porcen- taje de cenizas totales para U. urens L. fue de 24,78% (tabla 3), el valor de referencia es 8%.


Determinación de cenizas ácidas


Las cenizas insolubles en ácido se componen de sílice, un elevado porcen- taje de estas cenizas indica contaminación con productos térreos, el valor de estas cenizas puede alertar sobre la presencia de metales pesados en la composición de la planta. La determinación del porcentaje de cenizas ácidas para U. urens L. fue 2,23% (tabla 3). U. urens L. presentó un mayor contenido de carbonatos (solubles en HCl).


Determinación de cenizas solubles en agua


La determinación de este parámetro dio 6,34%, (tabla 3). Este valor expe- rimental confirmaría que la muestra de U. urens L. contiene mayor cantidad de carbonatos (insolubles).


Determinación de elementos extraños


La dificultad de obtener una droga vegetal enteramente pura es totalmen- te reconocida, las farmacopeas contienen estamentos para el porcentaje de otras partes de la planta o de la materia orgánica que puede ser permitida en la droga que será usada con fines medicinales. En general, las drogas contienen una apreciable cantidad de materia extraña, excrementos de ani- males, insectos, hongos, etc. Sin embargo el porcentaje de tales sustancias puede ser insuficiente para causar el rechazo de la droga.


La determinación del porcentaje de elementos extraños en U. urens L. es 0,5%, (tabla 3). no cuentan con datos específicos para su contrastación con el valor obtenido. Sin embargo, de manera general, las farmacopeas estable- cen como valor límite de materia extraña del 2%.

Determinación del índice de hinchamiento


El índice de hinchamiento de una muestra vegetal, es el volumen, ex- presado en mililitros (ml), ocupado por un gramo de droga cuando ésta es humedecida. El índice de hinchamiento determinado para U. urens fue de 17 ml (tabla 3). Este valor indica que U. urens L. posee una mayor capacidad para retener agua.


Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos de la droga seca y pulverizada de U. urens L.


image


Rendimiento de los procesos de extracción


En la tabla 4, se presenta el rendimiento de los extractos obtenidos con disolventes de polaridad creciente, estos rendimientos se tendrán en cuenta al momento de calcular la dosis de administración de cada extracto requeri- da en ensayos farmacológicos.


Tabla 4. Rendimiento de los extractos de U. urens L.


image


La tasa de extracción de U. urens L. fue mayor cuando se utilizó un medio acuoso, lo que le otorga a los componentes químicos de esta planta una mayor capacidad de disolución.


Determinación de la composición cualitativa de grupos mayoritarios de

mo-léculas en los extractos de Urtica urens L. mediante la técnica screening fitoquímico.


La caracterización de los grupos químicos activos de esta especie vegetal se recoge en la tabla 5.

Tabla 5. Screening fitoquímico de U. urens L


image


De acuerdo con los datos recogidos en la tabla 5, la muestra de U. urens

L. presenta taninos en los extractos diclorometánico, etanólico y acuoso; al- caloides en los extractos diclorometánico, etanólico y acuoso; compuestos reductores en los extractos etanólico y acuoso; flavonoides en el extracto acuoso; esteroles en los extractos acuoso y etanólico; polisacáridos en el extracto acuoso, mucílagos en el extracto acuoso; antocianidinas en el ex- tracto acuoso y cumarinas en los extractos etanólico y acuoso.


En los extractos acuoso y etanólico se ha obtenido un resultado fuerte- mente positivo para la presencia de flavonoides que coincide con los re- sultados obtenidos en anteriores estudios (Marrasini y col, 2010; Florence y col., 2010).


Perfil cromatográfico de los extractos


Mediante el perfil cromatográfico se pudo observar la separación gradual de los componentes de los extractos en bandas, en orden creciente de inte- racción con la fase estacionaria.


Extracto etéreo


En el revelado de las placas cromatográficas del extracto etéreo de U. urens L. se observan bandas azuladas a 365 nm, (figura 2), lo que indicaría la presencia de alcaloides, esteroles. Por otra parte, las manchas amarillas sugiere la presencia de grasa.

Figura 2. Cromatografía en capa fina (CCF) del extracto etéreo de U. urens L.


image


Extracto diclorometánico


En el revelado de las placas cromatográficas del extracto diclorometánico de U. urens L. se observan bandas amarillas, amarillo verdosas y azules fluorescentes relacionadas con la presencia de estructuras tipo flavonoide, alcaloides, las bandas de color rojo indicarían la presencia de clorofila (figura 3).


Figura 3. Cromatografía en capa fina (CCF) del extracto diclrometánico de Urtica urens L.


image

Extracto etanólico


En el revelado de las placas cromatográficas del extracto etanólico de U. urens L. se observan bandas amarillas verdosas y azules fluorescentes a 365 nm que pudieran estar relacionadas con estructuras tipo esteroidal, alcaloi- des (figura 4).


Figura 4. Cromatografía en capa fina (CCF) del extracto etanólico de U. urens L.


image


Extractos acuosos


Finalmente, los extractos acuosos, aunque mostraron evidencias cualita- tivas propias de flavonoides, los compuestos presentes en estas fracciones resultaron muy retenidos y poco resueltos en las fases móviles evaluadas (figura 5).


Figura 5. Extracto acuoso de U. urens L.


image

La repetitividad en las distancias entre las bandas de las distintas croma- toplacas confirmaría de alguna manera la presencia de flavonoides.


CONCLUSIONES

image


Siguiendo la metodología establecida en la Real Farmacopea Española, para la especie Urtica urens L. se ha determinado la presencia de los elemen- tos celulares y no celulares que la caracterizan; los parámetros de calidad determinados fueron humedad 2,59%, cenizas totales 24,78% este valor se- gún la Agencia Europea del medicamento no debiera ser mayor al 8%, pero en esta especie se reporta que sus hojas son ricas en potasio y sílice, lo que puede explicar su alto contenido en cenizas totales; el contenido de cenizas ácidas es 2,23%; cenizas solubles en agua 6,34%, elementos extraños 0,5% e índice de hinchamiento 17ml. El screening fitoquímico realizado a los ex- tractos etéreo, diclorometánico, etanólico y acuoso de U. urens L. reveló una importante presencia de flavonoides, esteroles, taninos, alcaloides y com- puestos reductores en ambas especies vegetales, este screening realizado de manera preliminar nos permite aproximarnos a conocer la composición de esta especie que crece en la provincia Ingavi. Se elaboró el perfil cro- matográfico para los extractos etéreo, diclorometánico, etanólico y acuoso de U. urens. Los resultados obtenidos no son concluyentes ya que pueden cambiar según la época y lugar de recolección.


AGRADECIMIENTOS

image


A la Cooperación Sueca (ASDI), a la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) D/031518/10, al financiamiento por re- cursos IDH.


REFERENCIAS

image


Aishan, H., Baba, M., Iwasaki, N., Kuang, H., Okuyama, T. (2010). The constituents of Ur- tica cannabina used in Uighur medicine. Pharm Biol, 48(5):577-583.

Alaattin, S., Barbaros, S., Hizlan, H., Agus, M., Bayav, H., Sevim, A. (2007). Prevention of Carbon Tetrachloride-Induced Hepatotox- icity by Urtica urens in Rats. Journal of Ap- plied Biological Sciences, 1 (3):

29-32.

image

Berges, R., Windeler, J., Trampisch, H., Senge, T. (1995). Randomised, placebo-controlled, double-blindclinical trial of beta-sitosterol in patients with benign prostatic hyperpla- sia. Beta- sitosterol Study. Lancet, 345: 1529-1532.

Boelcke, O., Vizinis, A. (1987). Plantas vas- culares de la Argentina, nativas y ex- óticas. Ilustraciones V o l u - men II. Dicotiledóneas-Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argenti- na. 58 p.

British Pharmacopoeia. (2004). London, Her Majesty's Stationery Office.

Bruneton, J. (1999). Farmacognosia. Fitoquími- ca. Plantas Medicinales. 2ª ed. Barcelona: Acribia.

Burkart, A. (1987). Flora Ilustrada de Entre Ríos, 3rd ed. Sudamericana: Buenos AiresArgen- tina.

image

Chaturvedi, S. (2001). A new flavone from Ur- tica dioica roots. Acta Cienc. Indic Chem, 27: 17.

Collier, H., Chesher, G. (1956). Identification of 5-hydroxytryptamine in the sting of the Nettle (Urtica dioica). Brit. J. Phar- macol, 11:186.

Emmelin, N., Feldberg, W. (1949). Distribution of acetylcholine and histamine in nettle plants. New Phytologist, 48: 143-

148.

Feng, BM., Qin, HH., Wang, HG., Shi, LY., Yu,

DY., Ji, BQ., Zhao, Q., Wang, YQ. (2012).

Three new secolignan glycosides from Urtica fissa E. Pritz. J Nat Med., 66 (3):562-5.

Feng, B., Yan, X., Wang, H., Shi, L., Tang, L., Wang, Y. (2010). Two new secolignan gyico- sides from the roots of Ur- tica triangularis Hand. Mazz. Fitoterapia, 81(6):607-9.

Florence, J., Adeolu, A., Adamu, A., Anthony, A. (2010). Polyphenolic and biological activi- ties of leaves extracts of Argemone subfusiformis (Papaveraceae) and Urtica urens (Urticaceae). Rev. Biol. Trop. Int. J.Trop. Biol, 58 (4): 1517-1531.

Hryb, DJ., Khan, MS., Romas, NA., Rosner, W. (1995). The effect of extracts of the roots of the stinging nettle (Urtica dioica) on the interaction of SHBG with its receptor on human prostatic membranes. Plan- ta Med, 61:31-32.

Lapinskaya, E., Ya, F., Kopyt’ko. (2008). Compo- sition of the lipophilic fraction of stinging nettle (Urtica dioica l. and U. urens l.) homeopathic matrix tinctures. Pharma- ceutical Chemistry Journal, 42 (12):

26 – 29.

Li, Y., Wang, YL., Li, L., Liu, L., Lu, YX., Cheng,

XC., Zhang, QL. (2009). Structural charac- terization of polysaccharides from the roots of Urtica fissa. J Asian Nat Prod

Res, 11: 951-957.

Marrassini, C., Acevedo, C., Miño, J., Ferraro, G., Gorzalczany, S. (2010). Evaluation of Antinociceptive, Antiinfl ammatory Activ- ities and Phytochemical Analysis of Aerial Parts of Urtica urens L. Phytother. Res, 24: 1807–1812.

Ozkarsli, M., Sevim, H., Sen, A. (2008). In vivo effects of Urtica urens (dwarf nettle) on the expression of CYP1A in control and 3 methylcholanthrene-exposed rats. Xe- nobiotica, 38: 48–61.

Pinelli, P., Leri, F., Vignolini, P., Bacci, L., Bar- onti, S., Romani, A. (2008). Extraction and HPLC analysis of phenolic com- pounds in leaves, stalks, and textile fibers of Urtica dioica L. J Agric Food Chem, 56(19):9127-32.

Schottner, M., Gansser, D., Spiteller, G. (1997).

Lignans from the roots of Urtica dioica and their metabolites bind to hu- man sex hormone binding globulin (SHBG). Planta Med, 63:529- 532.

Sharapin, N., Rocha L.M., Pinzón, S.R. (2000).

Fundamentos de Tecnología de produc- tos fitoterapéuticos. Subprograma X de CYTED. Convenio Andrés Bello y Red Iberoamericana de Productos F i t o - farmacéuticos (RIPROFITO). Santa Fé de Bogotá, Colombia

Süleyman, G., Betül, D., Kemal, Hüsnü, C., Aşkin, A., Pinar, A. (2012).

Chemical composition and in vitro cy- totoxic, genotoxic effects of essential oil from Urtica dioica L. Bull Envi- ron Contam Toxicol. 88 (5): 666–671.

Torrico, G. (1994). Leñosas útiles de Potosí. 1ª ed. Bolivia.

Vanaclocha, B., Cañigueral, S. (2003). Fitoter- apia. Vademecum de prescripción. 4º ed. Editorial Masson. Barcelona, 392- 394.

Wagner, H., Willer, F., Samtleben, R., Boos G. (1994). Search for the antiprostatic princi- ple of stinging nettle (Urtica dio- ica) roots. Phytomedicine, 1: 213-224.

Yan, XG., Jia, JM., Tang, L., Shi, LY., Wang, YQ.,

Feng, BM. (2008). New chemical constitu- ents of roots of Urtica triangu- laris Hand- Mass. Chem Pharm Bull, 56: 1463-1465.

Zalles, J., De Lucca M. (1991). El verde de la salud. 1ª ed. Cochabamba: Los

amigos del libro.

Zhou Yuan, Wei Wang, Ling Tang, Xing-guo Yan, Li-ying Shi, Yong-qi Wang, Bao-min Feng. (2009). Lignan and fla- vonoid glycosides from Urtica la- etevirens Maxim. J Nat Med, 63: 100–101.