background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

21

Resumen

Introducción. 

Las 

enfermedades 

parasitarias  representan  un  problema  de  salud 
pública  debido  a  su  alta  prevalencia  por  todo 
el  mundo  sobre  todo  en  países  en  desarrollo, 
especialmente en áreas rurales y Bolivia no es la 
excepción. 

Objetivo.  El  presente  estudio  tuvo 

el  objetivo  de  determinar  la  frecuencia  y 
distribución de enteroparásitos en 8 municipios 
rurales  del  departamento  de  La  Paz  durante  el 

Frecuencia y distribución de enteroparásitos en área rural del 

departamento de La Paz

Frequency and distribution of enteroparasites in rural area in La Paz

Abstract

Introduction. 

Parasitic 

diseases 

represent  a  public  health  problem  because 
of  its  high  prevalence  throughout  the  world, 
especially  in  developing  countries,  particularly 
in  rural  areas  and  Bolivia  is  no  exception.

Objective. 

Therefore, 

the 

present 

study  had  the  objective  of  determining 
the 

frequency 

and 

distribution 

of 

enteroparasites  in  eight  municipalities  of  La 
Paz  between  August  and  September  in  2014.

MARÍA DEL ROSARIO CHÁVEZ PADILLA

1

*, EFRAÍN, SALAMANCA CAPUSIRI

2

, MARÍA LUZ SOTO 

SÁNCHEZ

1

1INSTITUTO DE SERVICIOS DE LABORATORIO DE DIAGNOSTICO E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN 

ANDRÉS. LA PAZ. BOLIVIA

2UNIDAD PARASITOLOGÍA, ÁREA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA, INSTITUTO DE 

INVESTIGACIONES FÁRMACO BIOQUÍMICAS, FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y 

BIOQUÍMICAS, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. LA PAZ. BOLIVIA

*AUTOR PARA CORRESPONDENCIA: ROSARIO.MUSE@GMAIL.COM

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0003-1959-5334

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0001-9999-3759

ORCID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0002-0618-8126

FECHA DE RECEPCIÓN: 5 MAYO 2021 

 

       FECHA DE ACEPTACIÓN: 17 ABRIL 2022

1


background image

Chavez, R y col

22

Materials  and  methods.  This  was  a 

cross-sectional-descriptive 

study 

with 

universe  of  1238  formalin-preserved  stool 
samples,  which  were  sent  for  analysis  by 
the  medical  team  of  SUYANA  (a  non-profi t 
organization)  to  the  Bolivian  Institute  of 
Health  Diagnostic  and  Research  Laboratory 
Services  (SELADIS,  acronym  in  Spanish).

Results.  Copro-parasitological  studies  of 

each  sample  and  microscopic  analysis  were 
detected. As a result, prevalence of infection by 
any given enteroparasites were detected, 89.5% 
of  protozoans  (B.  hominis,  E.  coli  (commensal 
protozoa)  and  97.2%,  G.  lamblia  (pathogenic 
intestinal protozoa) which represent the highest 
distribution.  Besides,  we  identifi ed,  2.8%  of 
helmintos,  among  them,  1.8%  of  H.  nana, 
1.7%  of  A.  lumbricoides  and  0.1%  of  others 
(T.  trichiura,  S.  stercoralis  and  Uncinarias). 
According  to  age  group,  37.4%  were  people 
between  1  and  10  years  old  (enteroparasites 
infection). From eight municipalities, Charazani, 
Calacoto,  and  Comanche  had  the  highest 
distribution  of  enteparasites  (10-11  parasites).

Conclusions. 

The 

present 

study 

showed  that  90%  of  the  population  had 
intestinal  parasites,  where  protozoans  were 
higher  than  helminths.  This  epidemiological 
information  could  be  reliable  to  improve 
health  care  programs  for  these  populations.

periodo de agosto a septiembre de 2014.

Materiales  y  Métodos.  El  trabajo  es  un 

estudio  tipo  transversal-descriptivo  con  un 
universo  de  trabajo  de  1238  muestras  de  heces 
fecales conservadas con formol, las cuales fueron 
enviadas  por  el  equipo  médico  de  SUYANA 
(organización no gubernamental sin fi nes de lucro) 
a los laboratorios del Instituto SELADIS (Servicios 
de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en 
Salud).

Resultados. 

Se 

realizaron 

estudios 

coproparasitológicos directos de cada una de las 
muestras  y  la  observación  microscópica  dio  los 
siguientes  resultados.  Se  evidencio  la  presencia 
de  enteroparásitos  en  89,5%  de  la  población 
estudiada,  de  los  cuales  97,2%  representan 
protozoarios  tales  como  B.  hominis,  E.  coli 
(protoozoos  comensales)  y  G.  lamblia  (protozoo 
intestinal  patógeno)  los  cuales  estarían  como 
los  de  mayor  distribución,  por  otro  lado  el  2.8% 
de  la  población  total  corresponden  a  helmintos 
donde  H.  nana  tiene  una  distribución  de  1,8%, 
A.  lumbricoides  0,7%  y  T.  trichiura,  S.  stercoralis, 
Uncinarias  estarían  en  el  0,1%  de  la  población. 
También  se  pudo  evidenciar  que  la  mayor 
distribución de enteroparásitos estaría entre 1-10 
años  de  edad  (37,4%).  Finalmente  se  evidencio 
que  de  las  8  poblaciones  de  estudio  Charazani, 
Calacoto, 

Comanche 

presentarían 

mayor 

distribución de enteroparásitos (10-11 parásitos).  

Conclusión.  Se  evidencio  que  casi  el  90% 

de la población en estudio, presentarían parásitos 
intestinales,  con  un  claro  predominio  de  los 
protozoarios sobre los helmintos. Esta información 
epidemiológica servirá de apoyo para mejorar los 
programas de salud en estas poblaciones.

PALABRAS CLAVE
Enteroparásitos, Protozoarios, 
Helmintos, poliparasitismo, área 
rural.

KEY WORDS 
Enteroparasites, Protozoa, 
Helminths, coinfection, rural area


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

23

INTRODUCCIÓN

En  la  actualidad    las  enfermedades  parasitarias  constituyen  un  grave 

problema  de  salud  pública  por  su  alta  prevalencia  a  nivel  mundial,  por 
ejemplo  se  calcula  que  2.800  millones  de  personas  estarían  infectadas 
con geohelmintos  (Werner Apt B, 2014), estas parasitosis afectan a todas 
las  clases  social  sin  embargo  producen  una  marcada  morbilidad  en  las 
poblaciones urbano margínales y rurales debido a diferentes factores como 
ser socioeconómicos, culturales (Mazariego & Col., 2020) por lo que muchas 
veces a estas enfermedades parasitarias se las considera  como marcadores 
de pobreza y estándares de higiene insufi cientes (Fuentes y Col. 2010)

En  Bolivia  existen  aproximadamente  17  especies  de  parásitos  como 

productores potenciales de infección intestinal humana, de los cuales cinco 
corresponden a protozoos y los otros 12 a helmintos”, donde la prevalencia 
tanto  de  helmintos  como  de  protozoarios  varía  de  acuerdo  a  los  pisos 
ecológicos; la zona andina o el altiplano, los valles, y la zona tropical o la 
amazonia (Mollinedo y Prieto, 2006). A su vez, la frecuencia de los parásitos 
varía de acuerdo a el área donde se encuentra: urbana, urbana marginales y 
rural. (Ajllahuanca, 2012).

Son muy escasos los trabajos realizados en frecuencias y distribución de 

enteroparásitos en el área rural en el departamento de La Paz, la mayoría 
de  los  trabajos  pertenecen  a  área  urbana  o  acopiada  en  los  centros  de 
salud. Por lo que el presente trabajo permitirá conocer la frecuencia de los 
enteroparásitos  y  su  distribución  en  los  municipios  rurales  de:  Catacora, 
Santiago de Machaca, Comanche, Calacoto, Charaña, Mecapaca, Charazani 
y San Andrés de Machaca del departamento de La Paz.

MATERIALES Y METODOS

El  presente  trabajo  trata  de  un  estudio  tipo  Transversal  –  Descriptivo. 

Lugar de estudio fue el área rural de la zona altiplánica del Departamento de 
Nuestra Señora de La Paz, con participación de los Municipios de Catacora, 
Santiago  de  Machaca,  Comanche,  Mecapaca,  Charazani,  Calacoto,  San 
Andrés de Machaca y Charaña. (Figura 1).


background image

Chavez, R y col

24

Figura 1. Ubicación de las 5 provincias y los 8 municipios en estudio 

del departamento de La Paz.

MUESTRA

Las  muestras  de  heces  fueron  recolectadas  por  el  equipo  de  médicos 

capacitados de la fundación SUYANA (organización sin fi nes de lucro), las 
muestras se transportaron hacia el laboratorio de Parasitología del Instituto 
de  Servicios  de  Laboratorio  de  Diagnóstico  e  Investigación  en  Salud 
(SELADIS) utilizando medio conservante para su traslado. Se recolectaron 
1245 muestras de las cuales se excluyeron 7 muestras (no cumplían con los 


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

25

requisitos de colecta), siendo un total 1238 el universo de trabajo que se 
colecto de agosto a septiembre de 2014. 

    

REACTIVOS

Se  utilizó  una  solución  formol/salina  (1:1  con  formol  10%  y  solución 

fi siológica al 0,9%) como conservante para el traslado al instituto SELADIS. 
Dentro del laboratorio se utilizó solución fi siológica al 0,9% y solución de 
Lugol 1% para la observación en el microscopio.

ANALISIS COPROPROPARASITOLOGICO: EXAMEN DIRECTO

Una  vez  que  llegaban  las  muestras  al  laboratorio  de  Parasitología 

del  Instituto  (SELADIS)  se  verifi có  la  calidad  de  la  muestra  y  los  datos  de 
origen,  parte  fundamental  para  el  estudio.  (Jaime,  M.  2018).  Se  observó 
las  características  macroscópicas  como:  aspecto,  color,  presencia  sangre 
o  restos  alimenticios,  presencia  en  estadios  adultos.  Para  la  observación 
microscópica se utilizaron portaobjetos a los que se añadió con una gota 
(50uL) de solución fi siológica y una gota (50uL) de solución de Lugol y se 
colocó a las mismas una muestra representativa de materia fecal para luego 
mezclar homogéneamente. Se realizó el examen microscópico con aumento 
10X, 40X haciendo un barrido en sentido de zigzag, técnica que permitió 
la observación de los diferentes estadios de enteroparásitos como: quistes, 
huevos, larvas etc.

Con la información obtenida se preparó una base de datos en microsoft 

excel offi ce 2010 y su análisis con el Programa estadístico IBM® SPSS Statistics 
25, con el cual se pudo analizar distintas variables.

RESULTADOS

1.  DATOS  DEMOGRAFICOS  PROCEDENCIA  DE  MUESTRAS  SEGÚN 

PROVINCIA Y MUNICIPIO

Para la recolección de las muestras se contempló el tamaño muestral al 

95% de nivel de confi anza que se realizó de acuerdo al número de habitantes 
de cada municipio siendo Calacoto municipio con mayor distribución de los 
8 municipios.


background image

Chavez, R y col

26

Tabla 1. Procedencia según provincia y municipio

PROVINCIA

MUNICIPIO

%

JOSE MANUEL PANDO

CATACORA

8.48

JOSE MANUEL PANDO

SANTIAGO DE MACHACA

9.05

PACAJES

COMANCHE

9.37

PACAJES

CALACOTO

26.4

PACAJES

CHARAÑA

9.37

MURILLO

MECAPACA

9.21

BAUTISTA SAAVEDRA

CHARRAZANI

9.45

INGAVI

SAN ANDRES DE MACHACA

18.7

TOTAL. -

100

FRECUENCIA SEGÚN EDAD

En la población de estudio se observa una mayor distribución de edad 

está entre los 1 a 10 años (37.40%) del total, seguido por el intervalo de 11 a 
20 años (27.1%), información que se presenta en la fi gura 2. 

FRECUENCIA SEGÚN SEXO

La  distribución  según  sexo  de  población  en  estudio  se  observó  una 

similitud, siendo del sexo masculino 50,4% y sexo femenino 49,6%.

Figura 3. Frecuencia según sexo


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

27

2.  DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE PARÁSITOS

IDENTIFICACION DE ENTEROPARÁSITOS 

Luego  de  realizar  la  observación  microscópica  de  las  1238  muestras, 

se evidencio que el 89,5% de muestras presentan parásitos y el 10,5% no 
presentan formas parasitarias.

Figura 4. Identifi cación de Enteroparásitos

DISTRIBUCIÓN PROTOZOARIOS Y HELMINTOS 

Del total de las muestras parasitadas (1108) se evidencio que el 97,2 % 

contenían protozoos siendo Blastocystis hominis (47,1%) y Entamoeba coli 
(29,2%)  los  de  mayor  distribución,  a  su  vez  el  2,8%  del  total  de  muestras 
parasitadas presentaban helmintos con mayor frecuencia Hymenolepis nana 
(1,8%) y Ascaris lumbricoides (0,7%), fi gura 5.

Figura 5. Distribución de protozoarios y helmintos


background image

Chavez, R y col

28

FRECUENCIA MONOPARASITISMO Y POLIPARASITISMO 

Del  total  de  muestras  parasitadas,  el  31,2%  presentan  un  solo  tipo  de 

enteroparásitos  y  el  58,3%  presentaría  dos  o  más  parásitos,  siendo  las 
muestras que contiene 2 parásitos las de mayor distribución dentro de este 
grupo (36%).

Figura 6. Frecuencias de poliparasitismo

3.  RELACIONES DE ENTEROPARASITOS Y DATOS DEMOGRÁFICOS

RELACIÓN DE ENTEROPARÁSITOS, POLIPARASITISMO Y SU 

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

La distribución de enteroparásitos según la edad, se observa que en las 

edades de 1-10 años una mayor presencia de helmintos 0.8 % y protozoos 
con 37.6% (tabla 2). Observándose que los protozoos de mayor distribución 
en estas edades serian 

Blastocystis hominis y Entamoeba coli, a su vez Giardia 

lamblia el protozoo patógeno estaría con una distribución de 1.6%, por otro 
lado, 

Ascaris lumbricoides y Hymenolepis nana serían los helmintos presentes 

en este grupo etario.

Tabla 2. Relación de enteroparásitos y su distribución por edad


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

29

Y con relación al poliparasitismo y la edad se puede apreciar nuevamente 

que  las  edades  de  1-10  años  serían  aquellas  donde  se  encuentra  un 
poliparasitismo marcado.

Figura 7. Relación entre edad y poliparasitismo

DISTRIBUCIÓN DE ENTEROPARÁSITOS EN LOS OCHO MUNICIPIOS

En  la  fi gura  8  muestra  la  distribución  de  los  parásitos  en  las  distintas 

comunidades, se observó una distribución homogénea de los 8 protozoos 
en  casi  todas  las  comunidades  excepto 

E.  polecki  y  E.  hartmanni  que  solo 

estarían  presentes  en  4  y  7  comunidades  respectivamente.  Por  otro  lado, 
la  distribución  de  los  helmintos  fue  más  heterogénea  observándose 
por  ejemplo  H.  nana  en  los  8  municipios,  pero 

Ascaris  lumbricoides  en  3, 

Uncinarias y Strongyloides stercoralis en 2 y fi nalmente Trichuris trichiura en 1 
sola comunidad. Y respecto a la distribución total de protozoos y helmintos 
se puede observar que las comunidades de Charazani, Calacoto y Comanche 
son los municipios con más frecuencia de parásitos entre 10 y 11 parásitos 
distintos.


background image

Chavez, R y col

30

Figura 8. Distribución de enteroparásitos en los ocho municipios

DISCUSION

El  presente  estudio  realizó  el  diagnóstico  coproparasitológico  a  través 

de  la  técnica    directa,  técnica  más  utilizada  en  los  laboratorios  en  el 
departamento de La Paz (Bilbao Ramos, et al., 2018) que además no requiere 
equipos  sofi sticados  y  demanda  bajo  presupuesto,  este  método  presenta 
una excelente validez, desempeño y exactitud para diagnóstico de parásitos 
intestinales  por  protozoarios,  pero  no  para  helmintos  (Campo,  L  &  col., 
2015), sin embargo  según la OMS esta técnica es la ideal para un estudio de 
campo con un gran número de muestras y de bajo costo, peculiaridades que 
se adaptan al estudio realizado.


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

31

Después del análisis microscópico de las muestras fecales, se evidencio que 

el 89,5% de la población en estudio, es decir 1238 participantes distribuidos 
en los 8 Municipios de la Ciudad de La Paz estarían infectadas por uno o 
varios  parásitos,  sean  estos  helmintos  o  protozoos.  Resultados  similares 
obtuvieron  (Ajllahuanca,  V.  2012),  quien  reporto  un  88,47%  de  infección 
en  poblaciones  similares  (Tilata  –población  suburbana  altiplánica)  a  las 
estudiadas. También se observó un predomino de los protozoos sobre los 
helmintos en una relación de 1/32 de helmintos sobre protozoos, resultados 
que concuerdan con trabajos nacionales e internacionales (Bilbao Ramos, et 
al., 2018; Zurita, B. y col., 2018; Rodriguez, A. y Col., 2017).

Siendo  los  protozoos  de  mayor  frecuencia  Entamoeba  coli  (Marcador 

de  condiciones  sanitarias  no  adecuadas), 

Blastocistiyis  hominis  (patógeno 

oportunista),  Endolimax  nana  (comensal)  y  Giardia  lamblia  (patógeno) 
mismos  que  fueron  reportados  por  trabajos  similares  en  zonas  mineras 
de La Paz (Ribeiro França & Luna Leyza, 2013). También se evidenció que 
Blastocystis hominis y Entamoeba coli son los enteroparásitos que en mayor 
frecuencias están, y además conviven juntos en el presente estudio, relación 
también observada en el estudio en Cochabamba por (Zurita, B. & col.2018) 
y  casi  similar  al  estudio  de  Campo,L  y  col.,  (2015)  donde    se  observa  en 
mayor  proporción  de   

Blastocystis  spp.  seguido  de  Endolimax  nana  y 

Entamoeba coli. Resultados que muestran evidentemente alguna fuente de 
contaminación fecal sea el agua (vía más sugerida de contaminación humana 
con protozoos), mala manipulación y limpieza de alimentos, esta trasmisión 
se  produce  por  un  mecanismo  oral  pasivo  debido  a  la  ingesta  de  quistes 
(forma de resistencia de los protozoos) quienes se encontrarían en el agua, 
alimentos o manos contaminadas con residuos fecales. (Rivero de R., et al., 
2012; Ribeiro França y Luna Leyza, 2013)

También se pudo evidenciar que el grupo más afectado por los parásitos, 

sean  estos  protozoos  o  helmintos,  son  los  niños  de  1-10  años  con  un 
37,4% de infectados, también se evidencio en este mismo rango de edad 
poliparasitismo (dos o más parásitos) en un 24.5%. Si bien es conocido que 
las enfermedades parasitarias son un problema de salud pública que afecta 
a diferentes grupos de edades, el presente estudio evidencia esta afección 
principalmente en niños, los efectos de estas parasitosis intestinales sobre 
el  hospedero  son  muy  variables  pueden  ir  desde  leves  a  graves  como 
hemorragias intestinales u obstrucción intestinal. Muchos autores sugieren 
que  la  parasitosis  intestinal  del  tipo  helmintiasis  puede  estar  asociada 
con  el  bajo  rendimiento  escolar  y  esto  sería  más  acentuado  si  existe  un 
poliparasitismo  (Lobato  y  col.,2012;  Cardozo  y  Samudio,  2017;  Garraza, 
2013); sin embargo, otros autores (Taylor, 2017) no pudieron encontrar esta 
relación directa, por lo que se sugiere más estudios de este tipo.


background image

Chavez, R y col

32

Finalmente respeto a la distribución total de protozoos y helmintos en 

los distintos municipios se evidencio que las comunidades que presentaban 
mayor cantidad de parásitos (10-11 parásitos diferentes) fueron: Charazani 
donde se presenta una distribución de protozoos y helmintos similar al de 
la provincia que pertenece (Bautista Saavedra)  como reporto Bilbao Ramos, 
et al., (2018), protozoos 23,3% y helmintos 15%, resultados que se puede 
atribuirse a su piso ecológico que es considerado un valle inter andino, por 
otro lado las comunidades de Calacoto y Comanche quienes pertenecen  a 
la provincia Pacajes muestran también una distribución similar a la reportada 
en  ese  municipio  (protozoos  34,4%  y  helmintos  1,6%),  localidades  con 
pisos ecológicos no tan favorables para el desarrollo de helmintos, y por la 
edad de los pacientes infectados por helmintos se podría sospechar de una 
contaminación originada fuera de la comunidad.

CONCLUSIONES

Se  evidencio  que  el  89,5%  de  la  población  en  estudio  presentarían 

parásitos intestinales, con un claro predominio de los protozoarios sobre los 
helmintos y que la población más afectada sea por uno o varios parásitos son 
los niños de 1-10 años. Esta información epidemiológica servira de apoyo 
para mejorar los programas de salud en estas poblaciones. De esta manera 
se hace un aporte técnico-científi co que refl eja la situación parasitaria en 
varias comunidades en el altiplano del departamento de La Paz.

AGRADECIMIENTOS

El  presente  trabajo  se  ejecutó  gracias  a  la  fundación  SUYANA  que  es 

una fundación sin fi nes de lucro, agradecer también a las comunidades de: 
Calacoto, Catacora, Charaña, Charazani, Comanche, San Andrés de Machaca 
y Santiago de Machaca del Departamento de La Paz, por ser parte participe 
en el estudio.

BIBLIOGRAFIA

Ajllahuanca, V. (2012). Prevalencia de Parásitos Intestinales en Niños y 

Adolescente  Pertenecientes  a  la  Iglesia  Luterana  Getzemani  de  la  Zona 
Tilata  El  Alto-Bolivia.  Obtenido  de  Slideshare:  https://es.slideshare.net/
vladimir_ajllahuanca/prevalencia-de-parsitos-intesti

Bilbao Ramos, P., Flores, N., Aruni Chura , J., Salas Clavijo, A., Ticona , J., 

Salamanca Capusiri, E., Bolás Fernandez , F. (2018). Boletin: Situación de las 


background image

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.53287/IWVH2312YZ81D

33

Enteroparasitosis en el departamento de La Paz, Bolivia - 2014. 1, 1-8. La 
Paz, Bolivia.

Calchi L. C. , M., Acurero, E., Villalobos, R., Colina , M., Di Toro , L., & 

Villalobos,  C.  (2014).  Comparación  de  técnicas  de  laboratorio  para  el 
diagnóstico de Giardia intestinalis. Kasmera, 39.

Campo Polanco, L., Botero, L., Gutiérrez, L., & Cardona Arias, J. (2015). 

Reproducibilidad  del  examen  directo  de  heces  y  de  la  concentración 
formol éter y validez del examen directo de heces para el diagnóstico de 
parásitos intestinales. MedPub Journals, 11(4:4), 1-9. doi: 10.3823/1266

Cardozo,  G.,  &  Samudio,  M.  (2017).  Factores  predisponentes  y 

consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatr, 
117-125.

Fuentes  Corripio,  I.,  Gutiérrez  Cisneros,  M.,  &  Gárate  Ormaechea,  T. 

(2010).  Diagnóstico  de  las  parasitosis  intestinales  mediante  detección  de 
coproantígenos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Elsevier, 
33-39.

Garraza, M. (2013). Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis 

en niños urbanos y rurales del departamento de San Rafael, Mendoza. La 
Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Jaime  Moreano,  M.  (2018).  Comparación  de  resultados  de 

coproparasitario de rutina y por concentración realizados en el Centro de 
Biomedicina de la Universidad Central del Ecuador en el período junio - 
julio 2015. Universidad central del ecuador, Facultad de ciencias médicas, 
Carrera de laboratorio clínico e histotecnológico, 31.

Lobato, L., Miranda, A., Marinho Faria, I., Michael Bethony, J., & Flávia 

Gazzinelli,  M.  (2012).  Desenvolvimento  de  habilidades  cognitivas  de 
crianças infectadas por helmintos através da Educação em Saúde. Revista 
da Sociedad e Brasileira de Medicina Tropical, 514-519.

Mazariego Arana, M., Alejandro Gaspar, M., Ramírez Aguilar, F., & Trujillo 

Vizuet, M. (2020). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de guarderías 
rurales en Chiapas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 43-46.

Mollinedo,  S.,  &  Prieto,  C.  (2006).  El  enteroparasitismo  en  Bolivia: 

Memoria  de  investigación  1975-2004.  El  Enteroparasitismo  en  Bolivia  – 
PAHO. La Paz -Bolivia: Ministerio de salud.


background image

Chavez, R y col

34

Muñoz, V., Frade, C. (2005). Blastocystis Hominis: Parásito Enigmático. 

Cuadernos  del  Hospital  de  Clínicas.  Obtenido  de  http://www.scielo.org.
bo/scielo.php?pid=S1652-67762005000100011&script=sci_arttext

Ribeiro França, L., Luna Leyza, J. (2013). Relación saneamiento básico y 

prevalencia de Entero parásitos en estudiantes del colegio German Busch, 
La Paz -2013. Rev Cient Cienc Med, 16, 2, 11-14.

Rivero  de  R.,  Z.,  Calchi,  M.,  Acurero,  E.,  Uribe,  I.,  Villalobos,  R., 

Fuenmayor  B, A.,  Roo,  J.  (2012).  Protozoarios  y  helmintos  intestinales  en 
adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela. Kasmera, 186-194.

Rodríguez Sáenz, A., Mozo Pacheco, S., Mejía Peñuela, L. (2017). Parásitos 

intestinales y factores de riesgo en escolares de una institucion educativa 
rural de Tunja (Colombia) en el año 2015. Medicina & Laboratorio, 159-169.

Taylor, R., Maayan, N., Soares-Weiser, K., Donegan, S., & Garner, P. (2017). 

Deworming drugs for soil-transmitted intestinal worms in children: effects 
on nutritional indicators, haemoglobin, and school performance (Review). 
Cochrane Database of Systematic Reviews.

Werner  Apt.  B.  (2014).  Infecciones  por  parásitos  más  frecuentes  y  su 

manejo. Rev. Med. Clin. CONDES, 25, 3, 485-528.

Zurita Céspedes, B., Moya Álvarez, R., Moya Álvarez, K., Téllez León, T., & 

Torrico Rojas, M. (2018). Frecuencia de parásitos intestinales en exámenes 
coproparasitológicos directos procesados en el laboratorio de investigación 
médica, 2011–2015. Cient Cienc Méd, 7-12