image

14

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL. 1 (2013) 141-148

image


image


VARGAS PÉREZ, ANGELA1


CORRESPONDENCIA: ANGHY_VP@HOTMAIL.COM

El embarazo en la adolescencia Consideraciones para la prevención del embarazo adolescente


image

Resumen


Los riesgos de un embarazo adolescen- te afectan al sexo femenino, lo que eviden- cia la necesidad desde la perspectiva del proceso de construcción social que dife- rencia a los hombres y mujeres teniendo en relación el poder y recursos, se puede pre- sentar una visión de una triada como la co- municación, género y prevención del em- barazo adolescente, tomando en cuenta como factores más importantes los individ- uales, asociándose a resultados ginecoob- stétricos y psicosociales adversos.

Abstract


the risks of an adolescent pregnancy affect to the feminine sex, what evidenc-

es the necessity from the perspective of the process of social construction that differen- tiates the men and women having in rela- tionship the power and resources, you can present a vision of a triad like the commu- nication, gender and prevention of the ad- olescent pregnancy, taking into account as more important factors the singular, asso- ciating had been ginecoobstétricos and ad- verse psicosociales.


image


1 Universitaria, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas-UMSA


PALABRAS CLAVE

comunicación, género, prevención, psicosociales.

KEY WORDS

communication, gender, prevention, psicosociales.

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

image

La OMS define como adolescencia al “período de la vida en el cual el in- dividuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológi- cos de la niñez a la adultez, y consolida la independencia socio económica”. (Montero, 1999: 6-10.) Este periodo de la vida se limita entre los 10 y 20 años de edad. Constituye una etapa de la vida en el cual la salud reproductiva es especial. En 1975 la OMS definió a la salud sexual como la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la persona- lidad, la comunicación y el amor. (García, 2000:257).

EL EMBARAZO ADOLESCENTE

image

El embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres ado- lescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí; actualmen- te es considerado un problema de salud pública debido al creciente aumen- to. (Bethesda; 2008)

Además, porque, como ya se expresó, están más expuestos los sectores más vulnerables de la sociedad. (Gutiérrez; 2007)

El embarazo en una pareja de jóvenes es un evento inesperado, sorpresi- vo. Generalmentese desarrollan reacciones de angustia propias del momen- to y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenó- menos que están asociados a la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo. (Molina; 1992:83-9)

Las adolescentes en embarazo son consideradas un grupo de alto riesgo reproductivo, no sólo por las implicaciones sociales y psicológicas propias de la gestación, sino porque su cuerpo aún está en proceso de formación.

Por otra parte, el embarazo de una adolescente está considerado de alto riesgo, pues el cuerpo de la mujer a esa edad aún no está suficientemen- te maduro como para afrontar el desgaste que supone dicho proceso. Por supuesto a menor edad, mayores complicaciones existen. (Montero, 1999; 6:10.). Y es que la llegada de la edad fértil con la aparición de la menstrua- ción no implica que la fisionomía de la afectada esté aún suficientemente de- sarrollada para soportar los cambios que produce el embarazo, ni para dar a luz de forma natural. Hay que recordar que la menstruación, que marca el comienzo de la fertilidad de la mujer, suele aparecer en torno a los 11 años, a veces incluso antes.

Por otra parte, y no menos importante, está el desarrollo emocional, la madurez que se necesita para ser madre, que tarda aún más en llegar que el desarrollo físico. La adolescencia es una época complicada, es el periodo en


el que se está entre la niñez y la edad adulta, en el que se reacciona como niño pero se pretende actuar como si ya se fuese mayor.

Y ahí está la clave de esta cuestión. Las relaciones sexuales no son un jue- go, no son simplemente una forma de pasarlo bien. Para disfrutar de ellas es necesario tomar precauciones y ser conscientes de porque se llevan a cabo. Cuestión aparte son los casos en los que la adolescente ha sido forzada y, a consecuencia de este hecho terriblemente doloroso, se queda embarazada. En estos supuestos lo mejores denunciarlo cuanto antes y ponerse en manos de los especialistas. (Vera, 1999:437-43.).

Entre las opciones encontramos:

Las madres adolescentes casadas, tienen una mayor probabilidad del 80% o más de experimentar el divorcio, que las mujeres casadas que son madres hasta los 20 años.

Los bebes que nacen de mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de pre- sentar problemas de desarrollo.

Los niños varones, con las mismas expectativas, tienen una tasa superior al promedio de ser arrestados, encarcelados o de convertirse en una pobla- ción potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescen- cia. (Padilla de Gil, 2000; 7(1): 16-25.).


CONSECUENCIAS, COMPLICACIONES O RIESGOS EN LOS EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA.

image

El embarazo en la adolescencia se relaciona con mayores tasas de morbi- lidad y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.


  1. Consecuencias en la madre:

  2. Consecuencias en el bebe:


Tabla 1

Comparación de complicaciones somáticas en embarazo de la adolescente y de adulta.


Embarazos adolescentes

Embarazos adultos

Anemia

49,36%

43,67%

Infección tracto urinario

13,29-23,2%

6,96%

Retardo crecimiento uterino*

12,02%

5,69%

Parto prematuro

8,3-8,86%

2,8-4,43%

Recién nacido de bajo peso

6,32-6,9%

3,16-10,1%

Complicaciones en el parto (hemorragia, desgarros cervicales)

10,75-15,7%

5,69-5,7%

Parto instrumental

4,9-8,22%

2,1-10,12%

Fuente: Sáez V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005; 31.


INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN TODO EL MUNDO

image

En la actualidad, el embarazo en la adolescencia se considera como una nueva modalidad de la morbilidad en medicina; es decir, el de las enferme- dades causadas por el estilo de vida y por las situaciones sociales. (García; 2000:257).

Cada año 14 millones de mujeres adolescentes dan a luz, lo cual represen- ta poco más del 10 % de nacimientos a nivel mundial. Este es un problema mundial, enfocado en forma primordial en los países tercer mundo.

En África, Asia y América Latina nacen 120 millones de niños al año (más del 90% de los nacimientos en el mundo), y casi 16 millones (13,3 %), son de madres adolescentes. En el llamado mundo desarrollado, sólo 1 millón de na- cidos son hijos de adolescentes. (Lira, 2002; 70:270-274). En América Latina los nacimientos entre las adolescentes representan entre el 15 y el 20 % del total de nacimientos en esta región; de los cuales el 70 % son no planeados. (Bár- cena, 2005; 75-86).La tabla 2 muestras la tasa mundial de fecundidad estima- da para 2006 en las mujeres de 15 a 19 años de edad.

Tabla 2

Tasa global de fecundidad estimada para 2006, y tasa específica de fecundidad del grupo de 15 a 19 años.


Región

Tasa global de fecundidad

2005-2010

Tasa específica

de fecundidad (15-19 años) 2005-2010

Mundial

2.55

52.6

África

4.67

103,9

Asia

2,34

39,7

Europa

1,45

14,7

Portugal

1,46

13,5

España

1,41

9,3

América Latina y el Caribe

2,37

76,2

América del Norte

2,00

39,9

Oceanía

2,30

26,5

(Fuente: Naciones Unidas. División de Población.)


TRES TIPOS DE SOLUCIONES PARA EVITAR MÁS EMBARAZOS ENADOLESCENTES.

image

  1. Los padres tienen que pasar más tiempo con sus hijos y que les pregunten qué inquietudes tienen.

  2. Fomentar mas los valores morales, religiosos que es lo que mas hace falta hoy en día a los jóvenes, los valores cada día se han perdido.

  3. Los jóvenes tienen que darse cuenta que no son aptos para poder traer a un niño al mundo, porque una niña no puede cuidar a alguien igual que ella.


    EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO UN PROBLEMA SOCIAL

    image

    El Embarazo adolescente debiéramos considerarlo como un problema so- cial, tanto por razones de salud, ya que son embarazos y nacimientos de mayor riesgo, como por afectar las condiciones socio económicas presentes y futuras de los jóvenes, limitando sus posibilidades de terminar el colegio y por lo tanto insertarse en el mundo laboral con mayor preparación. Aun cuando la mayoría de las adolescentes permanece en su hogar de origen (66%), una gran propor- ción no continúa sus estudios y se queda en el hogar. Según datos del censo del 2002, solo un 23% de las adolescentes, continua con sus estudios y un 57% solo realiza trabajos domésticos cuidando a su hijo y solo un 9% realiza trabajo re- munerado fuera del hogar. (Instituto Nacional de Estadística 2002.)

    Cuando la familia y la sociedad brindan apoyo a la adolescente embarazada, incluyendo un eficiente control prenatal y atención profesional del parto y del recién nacido, el riesgo materno-peri natal es semejante al de las embarazadas adultas y francamente menor que el de las adolescentes embarazadas no in- cluidas en un sistema de atención integral. En tanto los problemas más difíciles de resolver son los sociales, económicos y psicológicos. (Molina, 1992:179-84)

    MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

    image

    Entre otras medidas de prevención se encuentran las siguientes:

EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS

image

Los adolescentes pueden carecer de información y conocimientos sufi- cientes sobre los métodos anticonceptivos o también no tener un fácil acce- so a su adquisición. También pueden sentirse avergonzados tanto para pre- guntar como para comprar anticonceptivos.(Reina, 2010).

Los métodos reversibles a largo plazo, tales como el dispositivo intrauterino, el anticonceptivo sub dérmico, el parche anticonceptivo o inyecciones de anti- conceptivos inyectables combinados (p.e. Depo Provera), requieren la interven- ción del usuario con menos frecuencia una vez al mes a cada varios años, y pue- de prevenir el embarazo con mayor eficacia en mujeres que tienen problemas para seguir las rutinas, incluidas las jóvenes. (Peláez, 1996:11-5). El uso simultá- neo de más de un método anticonceptivo disminuye el riesgo de embarazos no deseados, y si uno de los métodos es de barrera (condón), la transmisión de en- fermedades de transmisión sexual también se reduce.(Tsang, 2006).

image

Vargas, A. / Revista Con-ciencia N°1/Vol. 1 (2013) 141-148


Referencias


Bárcena, A. López, L. Hopenhayn, M. Fish- man D. 2005. Juventud y cohesión social en Ibero América, un modelo para amar. Naciones Unidas. pp 75-86.

Bethesda, MD: Medline Plus; 2008. Natio- nal Library of Medicine. Embarazo en la adolescencia. Disponible en: http:// www.nlm.nih. 13 de Abril de 2013.

El embarazo en la Adolescencia. La vida an- tes de nacer. Disponible en: (http:// www.lavida.cl/junio_01/embarazoa- dols.htm).

Enciclopedia multimedia Salvat año 1999.

García, CC. y González, MA. 2000. Tratado de pediatría social. Segunda edición. México. Ediciones Díaz de Santos. pp. 257-261.

Gutiérrez, M. 2007. El embarazo adolescen- te. Disponible en:

http://www.monografias.com/ trabajos16/ embarazo-en-adolescentes/embara- zo-enadolescentes. Shtml. 8 de Abril de 2013

Lira, PJ. y cols. 2002. Morbilidad materna en la adolescente embarazada. Méxi- co. Rev. Obstetra Ginecológica. Nº70. pp 270-274.

Martínez, E. 1985. Experiencia de una uni- dad de gestantes precoces. Rev. Obs- tetra Ginecológica. Nº 50. Vol. 2. Chile. pp127-39.

Molina, R. 1992.Adolescencia y embarazo. Santiago de Chile. 2. ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo. pp. 83-9

Montero, A. Matamala, M. y Valenzuela, M. 1999. Principales características biosico- sociales del embarazo y parto en ado- lescentes. Rev. Sogia. pp 6:10.

Montenegro, H. 2000. Educación sexual de niños y adolescentes. Rev Médica Nº128. Vol 6. Chile. pp 571-3.

Padilla de Gil. 2000. Aspectos médicos y so- ciales de la maternidad en la adolescen- cia. Rev. Sogia. Nº 7. Vol 1. pp 16-25.

Peláez Mendoza J. 1996-Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adoles- cencia. Rev Obstetra Ginecológica. Vol

22. Cuba. pp11-5.

Reina, J. C. 2010. Adolescentes y Embara- zo: Salud y Nutrición. Revista de gine- cología. Nº12. Vol 7. Bogota/Colombia. pp 23-7.

Romero, MI. 2001. Curso de Salud Adoles- cente de la Universidad Católica de Chi- le. Disponible en: (http://escuela.med. puc.cl/ops/Curso/Lecciones/Leccion15/ M3L15Leccion2.html). Chile. 29 de Mar- zo de 2013

Ruoti A. 1994. Patología Obstétrica de la adolescente embarazada. Rev. Sogia. Nº1. Vol 29. pp 70-2.

Suplemento Especial de La Tercera sobre “La Píldora y anticonceptivos” Año 2001.

Tsang, J. F. (diciembre de 2006.).. Ginecolo- gía y Obstetricia.

Vera G, Gallegos MS, Varela M. 1999. Sa- lud mental y embarazo en adolescentes. Contexto de la gestación y consecuen- cias biográficas tempranas. Rev. Médica Chile. Nº 127. Vol 13 Chile. pp 437-43.

Zambrano, G. Gayon, G. y Mojica, D. 2008. Programa de atención integral a la po- blación adolescente. Revista y Ciencia del Cuidado. Nº 5. Vol 1. pp 109-124.