image

9

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL. 1 (2013) 93-104

image


image

DAZA CALDERÓN, MARIA LUISA1

Biodisponibilidad y bioequivalencia in vitro en cápsulas de amoxicilina de 500 mg comercializados en Bolivia


image

Resumen


Los estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia permiten demostrar si el principio activo tiene el mismo desem- peño farmacocinético en el medicamento genérico que en el innovador ó con el de referencia establecido en un país, para así garantizar a través de estos estudios la in- tercambiabilidad, que deben ser desarrol- ladas como una exigencia a los productos genéricos, como una verdadera Garantía de Calidad de los medicamentos, así lo es- tipula la Ley del Medicamento y las Buenas Prácticas de Manufactura aprobadas en Bo- livia a partir de diciembre de 1996.

La amoxicilina, antibiótico de amplio espectro muy utilizado en nuestro país, pertenece a la clase I en el Sistema de Cla- sificación Biofarmacéutica y por tanto jus- tifica la realización de estudios de Biodis-

Abstract


The Biodisponibility and Bioequiva- lence studies allow to demonstrate if the active principle has the same pharmacoki- netic performance in the generic drug as the standard set up in a country, to con- sider them interchangeable and to guar- antee through these tests that they must be developed as a demand to the gener- ic drugs. In this way to contribute to have a true Guarantee of Quality of drugs like the Drugs Law and the Good Manufacture Practices were been approved in Bolivia of approved in Bolivia on December of 1996.

The amoxycillin is an antibiotic of wide spectre very used in our country, it belongs the first class in the Biopharmaceutical Classification System (BCS), and therefore the execution of in vitro Biodisponibility and Bioequivalence studies by dissolution



image


1 1 Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia, mldazacal@hotmail.com


ponibilidad y Bioequivalencia in vitro, por medio de perfiles de disolución.

Para este estudio se eligen cápsulas de 500 mg de 4 laboratorios nacionales y ex- tranjeros, de mayor venta en el mercado boliviano en el año 2003.

A los 4 productos (3 lotes por produc- to) se realiza el protocolo de control de cal- idad. Luego para elegir los lotes que entran al estudio de Bioequivalencia se realiza el Análisis Cinético de los perfiles de disolu- ción para determinar la constante de velo- cidad de disolución intermedia de los tres lotes y elegir el lote de comportamiento in- termedio para que entre al estudio de Bio- equivalencia. Los perfiles de disolución de los cuatro lotes elegidos se comparan a través del método estadístico Modelo Inde- pendiente con factor de similitud. Se con- cluye que los 4 son bioequivalentes e inter- cambiables entre sí.

profiles have been justified.

An in vitro Biodisponibility and Bio- equivalence study of the amoxycillin trihy- drate (capsules of 500 mg) of four national and foreign laboratories of more sale in the Bolivian market was carried out in this re- search, through an experimental and statis- tical design, set up in official documents of the United States Pharmacopoeia (USP).

To the four products (three lots for product) were made the analysis of quality control for solid oral pharmaceutical forms, then to choose the lots that enter to bio- equivalence study it makes the Kinetic Anal- ysis of the dissolution profiles of dissolved percentage accumulated versus time with a valuated method analytic, and these profiles are compared through the statistical meth- od, Independent Model with the Similarity Factor. It concludes that the products of the study are bioequivalent and interchange- able to each other, since in our country the innovative product is not marketed and it doesn’t have a product of Reference settled down by the competent authorities.


PALABRAS CLAVE

Biodisponibilidad, Bioequivalencia, Perfiles de Disolución.

KEY WORDS

Biodisponibility, Bioequivalence, dissolution profiles.


INTRODUCCIÓN

image

Biodisponibilidad y Bioequivalencia, dos conceptos muy utilizados en la actualidad, están íntimamente ligados con el desarrollo de dos nuevas cien- cias, la Biofarmacia y la Farmacocinética, que surgieron en la primera mitad del siglo pasado, y alcanzaron su auge en las décadas de los 60 a 80 del si- glo XX.

La Biodisponibilidad, se define como la velocidad y la cantidad de un fár- maco que alcanza la circulación sistémica a partir de una forma farmacéutica. El término de Bioequivalencia se refiere a la velocidad y proporción en que el mismo principio activo, proveniente de dos medicamentos “iguales“ alcanza la circulación sistémica; por ende, un estudio de Bioequivalencia es un estudio de Biodisponibilidad relativa, en el cual se compara la velocidad y la cantidad absorbida de productos que contienen el mismo fármaco (misma

sal), la misma dosis, en la misma forma farmacéutica (Informe, 1994).


Para ello, se deberá demostrar, que no existen diferencias estadísticamen- te significativas en los productos provenientes de diferentes marcas, ó pro- ductos genéricos, frente al producto innovador ó el producto de referencia.

El medicamento original o innovador es aquél que contiene un principio activo nuevo y con el que se ha realizado una investigación y desarrollo com- pleto, desde su síntesis química hasta su utilización clínica, es por tanto, el primero, y a veces el único, que aporta datos propios de seguridad y eficacia terapéutica del principio activo, administrado en una especialidad farmacéu- tica concreta, a dosis determinada y con indicaciones específicas.

El producto de referencia es un producto farmacéutico en relación con el cual el nuevo producto pretende ser intercambiable, se puede usar el pro- ducto que sea líder el mercado y haya recibido autorización para comerciali- zarse y estén documentados su eficacia, inocuidad y calidad (Center for Drug Evaluation and Research CDER.FDA, 1997)

A nivel mundial se inicia un proceso de armonización con el propósito de reducir requisitos innecesarios y duplicados para la aprobación de fármacos para la venta, y para acelerar la disponibilidad y reducir el costo de los fárma- cos (Informe, 1994).

Se instruye a la Agencia Europea para la Evaluación de Productos Medici- nales (EMEA), como el organismo para regular, coordinar el proceso de armo- nización con respecto a los requisitos de aprobación de productos medici- nales y al Comité Internacional de Armonización (ICH), conformado entre la Comunidad Europea, Japón y Estados Unidos y la Organización Panamerica- na de la Salud (PAHO), para promover la organización en las Américas, a tra- vés de la Red Panamericana de las Agencias Regulatorias de Fármacos, para el Proceso de Armonización Regulatoria (PANDRA), con el objeto de coor- dinar el proceso de armonización en las Américas, conformado por un gru- po de trabajo que se encarga de temas relacionados a la Biodisponibilidad y Bioequivalencia (BA/BE) (FDA, 2001).

El Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Especificaciones para las Preparaciones Farmacéuticas, se reunió en Ginebra el 28 de septiembre de 1994, para abordar la amplia variedad de asuntos re- lativos a la garantía global de la calidad de los Productos Farmacéuticos. En el Anexo 9 del Informe 34, se dan las directrices sobre los requisitos de registro para establecer el carácter intercambiable del genérico frente al innovador o de referencia (1). Posteriormente (2006) en el Anexo 7 del Informe 40 pre- senta la Guía de los Requerimientos de Registro para establecer Intercambia- bilidad. y la propuesta para obviar los requerimientos de Bioequivalencia in vivo para formas de dosificación oral de la lista modelo de los medicamentos esenciales de liberación inmediata (Informe 40, 2006).

Los productos genéricos deben satisfacer las mismas normas de calidad, eficacia e inocuidad que el producto de origen. Además, se debe propor- cionar una garantía razonable de que son clínicamente intercambiables con productos existentes en el mercado y que son nominalmente equivalentes. El carácter intercambiable, se garantiza suficientemente aplicando las Buenas Prácticas de Manufactura y comprobando la observancia de las especificacio- nes pertinentes de la farmacopea. Todas las formas farmacéuticas orales só- lidas deben demostrar equivalencia terapéutica y los datos correspondientes


se incluirán en la documentación presentada junto con la solicitud de autori- zación de comercialización (Informe, 1994).

Los organismos de reglamentación deben exigir la documentación que acredite que un producto farmacéutico genérico satisface los siguientes tres conjuntos de criterios:


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

image

Resultados

Determinar los productos de mayor consumo de cápsulas de Amoxicilina trihidrato de 500 mg, tanto de procedencia nacional como de importación en Bolivia, con base en el reporte del Internacional Marketing Stadistic (IMS) de los 4 productos de mayor venta en el año 2003.

De cada uno de los productos se han seleccionado tres lotes (A1, A2, A3; B1, B2, B3; C1, C2, C3; D1, D2, D3) a los cuales se ha realizado el control de calidad para formas farmacéuticas sólidas orales tales como: Verificación de la rotulación, Prueba de hermeticidad del envase, Características organolép- ticas, Pruebas de Identificación, Cuantificación del principio activo, Uniformi- dad de contenido, Determinación de humedad y Prueba de disolución (USP 26, 2003).

Los resultados obtenidos de todos los lotes de los 4 productos cumplen con los requerimientos de calidad especificados en la monografía correspon- diente a cápsulas de amoxicilina de la farmacopea USP 26.

Posteriormente se valida el método analítico, para efectuar los perfiles de Disolución de las cápsulas de Amoxicilina de 500 mg, teniendo en cuenta los parámetros de especificidad, exactitud, precisión y linealidad, para el están- dar y cada uno de los lotes (Rojas, 2003 y AEFI, 2001).

Una vez analizados los resultados de las pruebas de Control de Calidad de los 4 productos con resultados que se ajustan a los requerimientos de la far- macopea, se define pasar a la etapa de selección de los lotes que entran al estudio de Bioequivalencia in vitro, (un lote de cada producto). Estos lotes se seleccionaron primero sobre la base del análisis estadístico tipo ANOVA (mé- todo FISHER) para determinar el comportamiento de los 3 lotes de cada pro- ducto, no detectándose diferencias significativas entre los tres lotes, luego de este análisis se procedió al análisis cinético para determinar las constantes de disolución (K de disolución min-1), para elegir el lote de cada producto que tenga un comportamiento intermedio, resultando A2, B1, C1 y D1 los lotes elegidos para al estudio de Bioequivalencia in vitro.


Perfiles de disolución y análisis cinético del producto A


image



Tiempo (min)

In (100-PDA) A1

0

4,61

10

3,99

20

3,39

30

2,70

45

1,98

60

1,07

image


Tiempo (min)

In (100-PDA) A2

0

4,61

10

4,01

20

3,31

30

2,63

45

2,04

60

0,96

image


Tiempo (min)

In (100-PDA) A3

0

4,61

10

3,81

20

3,15

30

2,53

45

1,78

60

1,28

75

0,61

image


Perfiles de disolución y análisis cinético del producto B


image


Tiempo (min)

In (100-PDA) B1

0

4,61

10

3,92

20

3,47

30

2,91

45

2,05

60

1,53

75

1,23

90

1,28

image


Tiempo (min)

In (100-PDA) B2

0

4,61

10

3,82

20

3,32

30

2,73

45

2,02

60

1,43

75

1,15

90

1,12

image


Tiempo (min)

In (100-PDA) B3

0

4,61

10

3,99

20

3,59

30

3,18

45

2,77

60

2,41

75

2,16

90

1,97

image


Perfiles de disolución y análisis cinético del producto C


image


Tiempo (min)

In (100-PDA) C1

0

4,61

10

3,68

20

3,08

30

2,51

45

1,43

60

0,34

image


Tiempo (min)

In (100-PDA) C2

0

4,61

10

3,69

20

3,04

30

2,26

45

1,51

60

0,59

75

0,27

image



Tiempo (min)

In (100-PDA) C3

0

4,61

10

3,67

20

2,95

30

2,27

45

1,21

60

0,63

image


Perfiles de disolución y análisis cinético del producto D


image


Tiempo (min)

In (100-PDA) D1

0

4,61

10

3,82

20

3,25

30

2,57

45

1,56

60

0,57

image



Tiempo (min)

In (100-PDA) D2

0

4,61

10

3,96

20

3,36

30

2,83

45

2,20

60

0,97

image



Tiempo (min)

In (100-PDA) D3

0

4,61

10

3,72

20

3,11

30

2,49

45

1,57

60

0,32

image


Selección de los lotes según el Método de las Pendientes

Lote

K Disolución Promedio min-1

DS

CV

r2

Observaciones

A1

-0.05618

0.01287

-22.90318

0.98500


A2

-0.04495

0.00515

-11.45112

0.93405

Entra al estudio

A3

-0.04488

0.00596

-13.28464

0.94350



B1

-0.04160

0.01112

-26.73993

0.91734

Entra al estudio

B2

-0.04668

0.02136

-45.75848

0.91642


B3

-0.03471

0.01388

-39.98876

0.92041



C1

-0.06165

0.00920

-14.92492

0.96650

Entra al estudio

C2

-0.04668

0.00726

-12.83154

0.95796


C3

-0.06225

0.00947

-15.20693

0.96327



D1

-0.05998

0.00882

-14.70452

0.98935

Entra al estudio

D2

-0.05173

0.00833

-16.10488

0.95444


D3

-0.06496

0.00804

-12.37056

0.98901



La detección de la Bioequivalencia in vitro entre los 4 productos se realizó a través del análisis estadístico mediante el Modelo Independiente calculan- do las ecuaciones para el factor de diferencia f1 y el factor de similitud f2 (5), siendo los valores límite del f1 (0-15) y f2 (50-100). Los resultados obtenidos de los cálculos de los factores de diferencia (f1) y similitud (f2) nos permiten afirmar que los productos A, B, C y D, se pueden considerar bioequivalentes e intercambiables entre sí, por los resultados obtenidos en los perfiles de di- solución. (Cárcamo, 1981).


PRUEBA DE BIOEQUIVALENCIA in vitro ENTRE LOS PRODUCTOS A2, B1, C1 Y D1


image


image


image

Valores de f1 y f2 para comparar A, B, C, y D

Relación

A/B

A/C

A/D

Relación

A/B

A/C

A/D

f1

8.28

1.27

1.70

f2

57.88

82.21

83.74

Relación

B/A

B/C

B/D

Relación

B/A

B/C

B/D

f1

9.03

9.63

8.28

f2

57.88

56.26

59.28

Relación

C/A

C/B

C/D

Relación

C/A

C/B

C/D

f1

1.26

8.78

1.60

f2

82.21

56.26

84.44

Relación

D/A

D/B

D/C

Relación

D/A

D/B

D/C

f1

1.72

7.65

1.62

f2

83.74

59.28

84.44


CONCLUSIONES

image

En el presente trabajo se demuestra la Bioequivalencia in vitro entre los cuatro productos seleccionados para este estudio, bajo las mismas condicio- nes de disolución y sobre la base de un protocolo realizado a partir de docu- mentos internacionales que dan pautas sobre la realización de estos estudios. Al hacer las comparaciones múltiples entre los diversos productos del es-

tudio, a través del Modelo Independiente se demuestra que:


REFERENCIAS



INFORME 34ª (1994) Comité de expertos LISTA NACIONAL DE MEDICAMENTOS

de la OMS en especificaciones para las CON REGISTRO SANITARIO VIGEN- preparaciones farmacéuticas. Ginebra: TE. (2004) Dirección de Medicamentos OMS. y Tecnología en Salud.

CENTER FOR DRUG EVALUATION AND RE- FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS SEARCH CDER. FDA (1997) Guidan- DE AMÉRICA USP 26 (2003) USA.

ce for Industry. Dissolution Testing of J. ROJAS. (2003) Dossier del Curso Taller VA- immediate Release Solid Oral Dosage LIDACIÓN DE METODOLOGÍAS ANA- Form. Rockville, Disponible en: http:/ LÍTICAS La Paz: UMSA www.fda.gov/cder/guidance.htm. USA. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FARMACÉU-

FDA. (2001) Curso regional de biodisponi- TICOS DE LA INDUSTRIA (AEFI). (2001). bilidad y bioequivalencia Módulos 1 y Validación de Métodos Analíticos. AEFI: 2 Caracas Barcelona pp. 39-134.

INFORME 40 (2006) Comité de expertos EDISON CID CÁRCAMO. (1981) Cinética de la OMS en especificaciones para las de Disolución de medicamentos. Secre- preparaciones farmacéuticas. Ginebra: taría General de la Organización de los OMS. Estados Americanos Washington,D.C.

MARTINDALE. (2005). Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica. Barcelo- na: Pharma Editors. Pp: 217-391