image

7

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL. 1 (2013) 69-83

image


Determinación de valores de referencia hematológicos y bioquímicos en ratones albinos swiss criados

image

ÁVILA ILLANES, JUAN ANTONIO1 MAMANI CHOQUEHUANCA, BRIGIDA1 RUIZ PINELL, GRACE1


CORRESPONDENCIA: JUAN ANTONIO ÁVILA ILLANES AV. SAAVEDRA Nº2224, MIRAFLORES, LA PAZ-BOLIVIA JUAN_ANTONIO_AVILA@HOTMAIL.COM

y reproducidos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. La Paz – Bolivia


image

Resumen


Se ha determinado valores de referen- cia hematológicos y bioquímicos de fun- ción hepática en ratones albinos Swiss machos y hembras de pesos corporales comprendidos entre 15 a 35 g, reproduci- dos en el Bioterio de la Facultad de Cien- cias Farmacéuticas y Bioquímicas de La Paz, Bolivia a 3.600 (m.s.n.m.) para fines de in- vestigaciones biomédicas y farmacéuti- cas. En las determinaciones se utilizó mé- todos y técnicas para sangre humana. Los resultados hematológicos: Valores prome- dios; mínimos y máximos; ± DS, machos

(M) y hembras (H) Eritrocitos: (M) 5,73x106/ mm3 ± 8,79x105; 6,33x106/mm3 ± 7,87x105, (H) 5,36x106/mm3 ± 2,53x105; 5,99x106/ mm3 ± 8,09x105. Leucocitos: (M) 4230,50/ mm³ ± 753,32; 6211,66/mm³ ± 1403,65,

(H) 5097,77/mm³ ± 447,44; 5524,00/mm³ ±

840,07. Recuento Diferencial: Segmenta-

Abstract


It has been determined baseline he- matological and biochemical liver func- tion in male Swiss albino mice and female body weights between 15-35g reproduced in the biotherius Faculty of Pharmaceuti- cal Sciences and Biochemistry of La Paz, Bolivia at 3,600 (m) for purposes of bio- medical and pharmaceutical research. De- terminations were used in methods and techniques for human blood. Hematologi- cal results: Average values; minimum and maximum; ± SD, males (M) and females (F) Erythrocytes: (M) 5,73x106/mm3 ± 8,79x105; 6,33x106/mm3 ± 7,87x105, (H) 5,36x106/ mm3 ± 2,53x105; 5,99x106/mm3 ± 8,09x105.

Leukocytes: (M) 4230,50/mm³ ± 753,32; 6211,66/mm³ ± 1403,65, (H) 5097,77/mm³

± 447,44; 5524,00/mm³ ± 840,07. Differen- tial Count: Segmented (M) 28,68 % ± 7,87; 31,22 % ± 9,27. Lymphocytes (M) 65,66 % ±


image


1 Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés.


dos (M) 28,68 % ± 7,87; 31,22 % ± 9,27. Lin-

focitos (M) 65,66 % ± 9,20; 71,26 % ± 7,80.

Segmentados (H) 18,11 % ± 4,83; 27,26 %

± 4,63. Linfocitos (H) 73,17 % ± 6,50; 80,77

% ± 3,50. Plaquetas: (M) 408,733/mm³ ± 76343,94; 411,511/mm³ ± 76691,54, (H)

400,400/mm³ ± 71093,26; 428,050/mm³ ±

63912,33. Reticulocitos: (M) 3,75 % ± 0,81;

4,35 % ± 0,49, (H) 3,91 % ± 0,86; 4,57 %

± 0,51. Hematocrito: (M) 53,77 % ± 3,95;

59,22% ± 3,13, (H) 52,55% ± 3,13; 57,00% ±

4,49. Hemoglobina: (M) 16,88 g/dL ± 1,13;

18,55 g/dL ± 0,89, (H) 16,09 g/dL ± 1,25;

17,95 g/dL ± 1,55. Índices Eritrocitarios: (M) VCM 93,5; 96,1 (fL), HCM 29,3; 30,4 (pg),

CCMH 313,2; 316,5 (g/L), (H) VCM 93,3;

98,0 (fL), HCM 29,4; 30,0 (pg), CCMH 306,1;

318,1 (g/L). Los resultados bioquímicos fueron: SGPT/ALT: (M) 33,83 UI/L ± 17,66, (H) 30,83 UI/L ± 17,98. SGOT/AST: (M) 97,63 UI/L ± 55,46, (H) 88,07 UI/L ± 47,10.

ALP: (M) 152,18 UI/L ± 79,71, (H) 149,10 UI/L ± 78,39. BT: (M) 1,03 mg/dL ± 0,85, (H) 0,76 mg/dL ± 0,46. BD: (M) 0, 27 mg/dL ±

0,25, (H) 0,28 mg/dL ± 0,24. Los controles de calidad interno que se emplearon, están dentro del margen permitido de precisión (CV<5%) y exactitud (%DVT<10%). El análi- sis de los indicadores hematológicos guar- da relación directamente proporcional al peso corporal de los ratones. Los resultados de función hepática, mostraron gran vari- abilidad biológica de un ratón a otro.


9,20; 71,26 % ± 7,80. Segmented (H) 18,11

% ± 4,83; 27,26 % ± 4,63. Lymphocytes (H)

73,17 % ± 6,50; 80,77 % ± 3,50. Platelets: (M) 408,733/mm³ ± 76343,94; 411,511/mm³

± 76691,54, (H) 400,400/mm³ ± 71093,26;

428,050/mm³ ± 63912,33. Reticulocytes: (M) 3,75 % ± 0,81; 4,35 % ± 0,49, (H) 3,91 % ±

0,86; 4,57 % ± 0,51. Hematocrit: (M) 53,77

% ± 3,95; 59,22% ± 3,13, (H) 52,55% ± 3,13;

57,00% ± 4,49. Hemoglobin: (M) 16,88 g/

dL ± 1,13; 18,55 g/dL ± 0,89, (H) 16,09 g/

dL ± 1,25; 17,95 g/dL ± 1,55. Red cell in- dices: (M) VCM 93,5; 96,1 (fL), HCM 29,3;

30,4 (pg), CCMH 313,2; 316,5 (g/L), (H) VCM

93,3; 98,0 (fL), HCM 29,4; 30,0 (pg), CCMH

306,1; 318,1 (g/L). Biochemical results were:

SGPT/ALT: (M) 33,83 UI/L ± 17,66, (H) 30,83 UI/L ± 17,98. SGOT/AST: (M) 97,63 UI/L

± 55,46, (H) 88,07 UI/L ± 47,10. ALP: (M)

152,18 UI/L ± 79,71, (H) 149,10 UI/L ± 78,39.

BT: (M) 1,03 mg/dL ± 0,85, (H) 0,76 mg/dL

± 0,46. BD: (M) 0, 27 mg/dL ± 0,25 (H) 0,28

mg/dL ± 0,24. Internal quality controls that were used are within the permissible range of precision (CV <5%) and accuracy (% DVT <10 %). The analysis of indicators re- lated hematological directly proportional to body weight of mice. The results of liver function, showed great biological variability of a mouse to another.


PALABRAS CLAVE

Ratones albinos Swiss, valores hematológicos, valores bioquímicos.

KEY WORDS

Swiss albino mice, hematologic values, biochemical values.


INTRODUCCIÓN

image

Cada día, alrededor de 25 millones de ratones ayudan a los investigadores de todo el mundo a diseñar tratamientos para diferentes enfermedades hu- manas, incluyendo el cáncer, las cardiopatías, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la malaria, etc. El anuncio de que se acaba de secuenciar más del 95% del genoma de Mus musculus adquiere una trascendencia especial, dadas las similitudes que existen entre el genoma de estos roedores y el hu- mano (Bär, 2004). No sólo es el segundo mamífero cuya secuencia esta com-


pleta, sino también un modelo de genética, fisiología y comportamiento, en el que se pueden bloquear genes fácilmente y generar animales transgénicos. Se diría que es el tubo de ensayo que permite investigar sobre muchas condi- ciones humanas. Este avance adquiere importancia como punto de compara- ción, para entender la relevancia de los experimentos que se venían haciendo hasta ahora (Quintero, 2008). Los ratones albinos Swiss criados y reproduci- dos en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas (FCsFB) de la ciudad de La Paz a 3.600 m.s.n.m., proporciona ratones aclima- tados a este ambiente, proceso que ha llevado al desarrollo de ciertas carac- terísticas bioquímicas, fisiológicas y/o anatómicas que llega ser hereditaria y de base genética permitiendo a esta especie y otras, su supervivencia y repro- ducción de la forma más ventajosa posible en este ambiente (Aparicio, 2008). Actualmente estos ratones, son usados en estudios de investigaciones biomé- dicas y/o farmacéuticas, llegando a generar respuestas fiables y reproducibles en un experimento. El objetivo del presente estudio busca generar datos que sirvan de referencia respecto a los parámetros hematológicos y bioquímicos de función hepática, empleando métodos y técnicas para determinaciones en sangre humana. Para la fiabilidad de los datos generados se implementó control de calidad interno, de precisión y exactitud en las determinaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS

image

Recolección de la muestra

Las muestras de sangre fueron obtenidas a través de punción cardiaca, to- mando en cuenta que su volemia que representa el 7% del peso corporal, aproximadamente entre 1,5 a 2 mL. El volumen de sangre obtenido para las de- terminaciones hematológicas y bioquímicas fue de 0,8 a 1mL por cada ratón.


Preparación de los ratones previo a la extracción de la muestras

Los ratones fueron seleccionados al azar, identificados y pesados dándo- les todo el confort habitual de su rutina diaria evitando el estrés. Esta etapa es la más importante previo a la extracción de la sangre, ya que el estrés cau- sado por la manipulación e inmovilización suele ocasionar una elevación del hematocrito y recuento de leucocitos así como variaciones en la determina- ción de pruebas bioquímicas.


Anestesia por inhalación

Para reducir al mínimo el sufrimiento del ratón, se lo anestesió con éter dietílico previo a la extracción de la sangre (Fuentes, 2008).


Extracción de sangre por punción cardiaca

La extracción de sangre cardiaca es la técnica más factible para obtener el volumen suficiente. Se utilizó el protocolo de extracción de sangre por pun- ción cardiaca recomendado por FELASA (Morton, 1993).


RECUENTO CELULAR SANGUÍNEO

image

Determinación del volumen de EDTA - K3

La cantidad de volumen de anticoagulante EDTA - K3, que se utilizó para el recuento hematológico fue de 10 a 15 μL por cada 1mL de sangre total (Gu- llace, 2001).

Recuento de eritrocitos y leucocitos

El recuento de los eritrocitos y leucocitos se realizó mediante el método manual (recuento en cámara de Neubauer) (Vives, 1997).

Para el cálculo de eritrocitos se empleó la siguiente fórmula:


RBC= H × 5 × 10 × D


RBC = Recuentos de lo hematíes (número de hematíes por mm3 de sangre). H = Hematíes contados en 5 cuadrantes medianos.

D = Factor de dilución (200)

Para el cálculo de leucocitos se empleó la siguiente fórmula:


WBC = (L / 4) × 10 × D


WBC = Recuento de leucocitos (número de leucocitos por mm3 de sangre) L = Leucocitos contados en 4 cuadrantes grandes

D = Factor de dilución (20)


Recuento de plaquetas

El recuento de las plaquetas se realizó mediante el método manual en cá- mara de Neubauer con solución de oxalato de amonio al 1 % monohidrata- do. Se contaron las plaquetas del cuadrante central (lugar de recuentos de glóbulos rojos) en los 5 cuadrantes. El resultado se multiplicó por 1.000, para obtener en mm3 y, correlacionar con la cantidad de plaquetas halladas en el frotis (Botelho, 2001).

Recuento de reticulocitos

Se mezcló sangre total con EDTA-K3, y azul de metileno, la determinación se realizó manualmente (Mckenzie, 1991).

Recuento diferencial de leucocitos o fórmula leucocitaria

Se contaron 100 leucocitos y se calculó el número de cada uno de los ti- pos de leucocitos que está presente en 1mm³ de sangre y se determinó a tra- vés de la siguiente fórmula:


NºTL= WBC × %TL

100


NºTL= Número de un tipo de leucocitos por mm³ de sangre.

WBC= Recuento de leucocitos (número de leucocitos por mm³ de sangre).

%TL= Porcentaje que representa ese tipo de leucocitos


Determinación del hematocrito

El valor del hematocrito (Hto) se determinó, por centrifugación a 1200 rpm en un tubo capilar no heparinizado. El resultado se expresó en porcenta- je, método recomendado por el Comité International de Estandarización en Hematología (ICSH) (Botelho. 2001).

Índices eritrocitarios

Se obtuvo del número de hematíes, del hematocrito y de la concentración de hemoglobina en la sangre.


Volumen corpuscular medio (VCM): Es el valor medio de los hematíes.


VCM= (Hto (L/L) / Nº de hematíes (×1012 /L) × 10 = fL


Hemoglobina corpuscular medio (HCM): Es el valor medio del contenido de hemoglobina por hematíes.


HCM= (Hb (g/L) / Nº de hematíes (×1012 /L)) × 10 = pg


Concentración de hemoglobina corpuscular medio (CHCM): Es el valor de la cantidad de hemoglobina en gramos por cada litro (L) de eritrocitos.


CHCM = (Hb (g/L) / Hto (L/L)) = g/L

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA HEMOGLOBINA

image

Método colorimétrico de la cianmetahemoglobina

Se realizó por el método colorimétrico manual de la cianmetahemoglo- bina con el reactivo de Drabkin concentrado, realizándose paralelamente un control de calidad en precisión y exactitud (Soruco, 2001).


IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO

image

Se realizó por el método manual de cianmetahemoglobina recomenda- do por la (ICSH). Se introdujo control de calidad interno tanto de precisión y exactitud (Fernández, 2005). El sistema de control biológico que se utilizó como control de calidad, consistió en una muestra de sangre total con EDTA

- K3 obtenido de un ratón escogido al azar, el estándar de hemoglobina y el valor teórico declarado por el fabricante del reactivo.


Control de precisión: Repetibilidad y reproducibilidad

Para el control de calidad de precisión bajo la forma de repetibilidad, se utilizó una muestra de sangre control sin valor declarado, que fue recolecta- da de un ratón escogido al azar, la muestra fue almacenada por 24 horas y se procesó 20 veces consecutivamente. El ensayo sirvió para introducir este mé- todo y controlar el grado de dispersión de las medidas en condiciones ópti- mas de trabajo. Para el control de calidad de precisión bajo la forma de re- producibilidad, se determinó la concentración de hemoglobina durante 20 veces consecutivamente de una muestra control escogido al azar, en dife- rentes tiempos y conjuntamente con las muestras de los demás ratones. Las determinaciones se realizaron cada hora por espacio de 20 horas, con los valores obtenidos de la muestra de control se elaboró la gráfica de control Sherwart-Jennings lo que permitió controlar las desviaciones estándares con respecto al promedio, suministrando una imagen de los valores obtenidos en la prueba de precisión, (variabilidad aceptable de CV < 5%) (Vives, 1991).


Control de Exactitud

El control de exactitud permitió efectuar un control global del método y la técnica, en la determinación de la concentración de hemoglobina, el cual se realizó paralelamente a la serie analítica de las muestras de los ratones y con- troles de precisión (Soruco, 2001). Para efectuar este control de exactitud se utilizó el estándar de hemoglobina con una concentración de 20 g/dL, se rea- lizó dos determinaciones una al inicio y otra a la segunda mitad de semana durante cinco semanas, los valores se determinaron con la siguiente fórmula:


Valor teórico - Valor hallado × 100 = Desviación en % Valor teórico


DETERMINACIÓN CUANTITATIVA

image

Pruebas bioquímicas

Estas determinaciones están diseñadas para ser utilizadas con suero ob- tenido de sangre total sin anticoagulante, la sangre total se centrifugo por 10 minutos a 5.000 rpm. Se tomó criterios de exclusión como ser: sueros ictéri- cos, hemolisados y lipémicos (Fernández, 2005).


Alanina Aminotransferasa (ALT/GPT)

El reactivo de (ALT/GPT) se ajustó a la formulación recomendada por la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC). Una vez reconstituido el reactivo (13mMα-Ketoglutarato, 400mM L-Alanina, 0,2 mM NADH, 800 U/L LDH), se pipeteó 1,0 mL de reactivo en un tubo de ensayo, a 37°C para luego añadir 0,10 mL de muestra, se mantuvo la solución a 37 °C durante 60 segun-


dos, y se midió la absorbancia a 340 nm en un equipo STAT – FAX tomando dos lecturas a un minuto de intervalo. Se calculó la media de cambio de ab- sorbancia por minuto (ΔA / min).

Aspartato aminotransferasa (AST/ GOT)

Al reactivo de AST se ajusto a la formulación recomendada por la (IFCC) (González, 1998). Una vez reconstituido el reactivo (12 mM 2-Oxoglutarato, 200 mM L-ácido Aspártico, 200 mM L-ácido Aspártico, 0,19 mM NADH, 800 U/L LDH, 600UL MDH, 100 mM Buffer pH 7,8 ± 0,1), se pipeteó 1,0 mL en un tubo de ensayo a 37°C, luego se añadió 100 μL manteniendo la solución a 37

°C durante 60 segundos, se midió la absorbancia a 340 nm en un equipo STAT

– FAX tomando dos lecturas de absorbancia a un minuto de intervalo. Se cal- culó la media de cambio de absorbencia por minuto (ΔA / min).


Fosfatasa alcalina (ALP)

El método es una modificación de los métodos de referencia de la Asocia- ción Americana de Química Clínica. Una vez reconstituido el reactivo (P-Ni- trofenil 17 mM, Ión Magnesio 4mM, Buffer (pH 10,2 ± 0,2), se pipeteó 1,0 mL más 25 μL de la muestra. Después de un minuto, se midió la absorbancia, re- pitiendo las lecturas cada minuto durante los próximos dos minutos y se cál- culo la diferencia promedio de absorbancia por minuto (Fernández, 2005).

Bilirrubinas

Se utilizó reactivos para bilirrubinas PLASMATEC (100 μL de solución de ácido sulfanílico 30 mM/L, 25 μL de solución de nitrito de sodio 50 mM/L, 1,0 mL de solución de cafeína 100 mM/L) y 100 μL de suero, para la determina- ción de bilirrubina total y bilirrubina directa (100 μL de solución de ácido sul- fanílico 30 mM/L, 25 μL de solución de nitrito de sodio 50 Mm/L, 1,0 mL de solución salina) y 100 μL de suero, se mezcló y dejó reaccionar por 5 minutos a 25° C, se realizó la lectura a 540 nm.


Absorbancia del tubo Total × 17,5 = Bilirrubina Total (mg/dL) Absorbancia del tubo Directo × 17,5 = Bilirrubina Directa (mg/dL) Bilirrubina Total - Bilirrubina Directa = Bilirrubina Indirecta (mg/dL)

Control de precisión y exactitud (suero de control)

Para implementar el control de calidad interno bajo la forma de precisión y exactitud de los métodos utilizados en las determinaciones bioquímicas, se utilizaron dos sueros control liofilizados de valores ya declarados. Se inicio con el suero de control de nivel I, en un segundo periodo se utilizó el suero control de nivel II, estas determinaciones se realizaron paralelamente con las muestras de sueros de los ratones (Sanford, 1985).


RESULTADOS

image

Recuento celular sanguíneo

Tabla 1

Indicadores hematológicos de referencia, promedios ± desviación estándar (eritrocitos, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios) de ratones albinos Swiss machos y hembras.

Machos

Eritrocitos

Hema-

Hemo-

Índices eritrocitarios



Peso (g)

(×106/mm3

± ×105)

tocrito (%)

globina (g/dL)

VCM (fL)

HCM

(pg)

CCMH

(g/L)

11

[15 - 19]

5,73 ±

8,79

53,77 ±

3,95

16,88 ±

1,13

93,8

29,4

313,9

22

[20 - 24]

5,84 ±

7,69

56,14 ±

4,92

17,77 ±

1,86

96,1

30,4

316,5

20

[25 - 29]

6,08 ±

6,64

57,00 ±

2,21

17,93 ±

1,13

93,7

29,4

314,0

20

[30 - 35]

6,33 ±

7,87

59,22 ±

3,13

18,55* ±

0,89

93,5

29,3

313,2

Hembras

11

[15 - 19]

5,36 ±

2,53

52,55 ±

3,13

16,09 ±

1,25

98,0

30,0

306,1

22

[20 - 24]

5,99 ±

8,09

57,00 ±

4,49

17,95 ±

1,55

95,1

29,9

314,9

20

[25 - 29]

5,99 ±

2,60

55,88 ±

2,82

17,78 ±

0,94

93,3

29,6

318,1

20

[30 - 35]

5,86 ±

3,98

55,60 ±

3,13

17,26* ±

1,46

94,8

29,4

310,4

Nota. *p<0,05 difieren significativamente p>0,05 no difieren significativamente


Tabla 2

Indicadores hematológicos de referencia, promedios ± desviación estándar (leucocitos y contaje diferencial) de ratones albinos Swiss machos y hembras.

Machos

Leucocitos

(/mm3)

Recuento diferencial (%)

Peso (g)

Segmentados

Linfocitos

11

[15 - 19]

4230,50* ± 753,32

31,20* ± 2,33

66,80* ± 4,41

22

[20 - 24]

5176,90 ± 728,24

29,57* ± 9,39

70,04* ± 9,88

20

[25 - 29]

5251,05 ± 709,64

28,68 ± 7,87

71,26 ± 7,80

20

[30 - 35]

6211,66 ± 1403,65

31,22* ± 9,27

65,66* ± 9,20

Hembras

17

[15 - 19]

5524,00*± 840,07

26,10* ± 6,30

73,17* ± 6,50

22

[20 - 24]

5277,00 ± 761,50

24,23* ± 3,56

76,14* ± 3,48

22

[25 - 29]

5494,52 ± 886,27

27,26 ± 4,63

73,21 ± 4,83

20

[30 - 35]

5097,77 ± 447,44

18,11* ± 4,83

80,77* ± 3,50

Nota. * p<0,05 difieren significativamente p>0,05 no difieren significativamente


Tabla 3

Indicadores hematológicos de referencia, promedios ± desviación estándar (plaquetas y reticulocitos) de ratones albinos Swiss machos y hembras.

Machos

Plaquetas

Reticulocitos

Peso (g)

(/mm3)

(%)

20

[15 - 25]

408,733 ± 76343,94

4,35 ± 0,49

20

[26 - 35]

411,511 ± 76691,54

3,75 ± 0,81

Hembras

20

[15 - 25]

400,400 ± 71093,26

4,57 ± 0,51

20

[26 - 35]

428,050 ± 63912,33

3,91 ± 0,86

Nota. p>0,05 no difieren significativamente


Determinación de la concentración de hemoglobina por el método colorimétrico de la cianmetahemoglobina, control de calidad precisión y exactitud.

Tabla 4

Control de calidad de precisión: Repetibilidad en sangre total con EDTA-K3.

Método: Colorimétrico – Cianmetahemoglobina.

CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA

20

X

13,6 g/dl

DS

0,28

CV

2,1%

Nota. Número de determinaciones n°, promedio X, desviación estándar DS, coeficiente de variación CV


Tabla 5

Control de calidad de precisión: Reproducibilidad en sangre total con EDTA-K3.

Método: Colorimétrico – Cianmetahemoglobina.

CONCENTRACIÓN HEMOGLOBINA

Serie

1/h

20

X

16,7 g/dl

DS

0,38

CV

2,26%

X + 2SD

17,54

X – 2SD

16,02

Nota. Número de determinaciones n°, promedio X, desviación estándar DS, coeficiente de variación CV


Gráfico 1

Determinación de la concentración de hemoglobina gráfica Sherwart –Jennings.


image


En el gráfico 1 de Sherwart – Jennings se observa una distribución nor- mal, donde las determinaciones realizadas se encuentran dentro de los lími- tes de confianza establecida, por encima y por debajo del promedio, reflejan- do de esta forma una buena precisión, observándose muy poca variación. La desviación estándar y el coeficiente de variación indican que hubo precisión, donde el error del procedimiento de medición no afecta significativamente la fiabilidad de los resultados de las series analíticas a medir.


Tabla 6

Control de calidad de exactitud: Estándar de hemoglobina.

Método colorimétrico – Cianmetahemoglobina.

semana

vhd1

vt

%dvt

vhd

vt

%dvt

1ra semana

20,0

20,0

0

19,7

20,0

1,5

2da.semana

19,1

20,0

4,5

19,9

20,0

0,5

3ra. semana

19,8

20,0

1,0

20,0

20,0

0

4ta. semana

19,0

20,0

5,0

19,5

20,0

3,5

5ta. Semana

20,1

20,0

0,5

20,0

19,3

2,5

Nota: Valor hallado determinación 1 (VHD1), Valor hallado determinación 2 (VHD2), valor teórico VT, porcentaje de la desviación del valor teórico % DVT.


Determinaciones bioquímicas de función hepática.

Tabla 7

Indicadores bioquímicos de función hepática, promedios ± desviación estándar (Transaminasas, Fosfatasa Alcalina y Bilirrubinas) de ratones albinos Swiss machos y hembras.

Machos

GPT UI/L

GOT UI/L

ALP UI/L

Bilirrubinas (mg/dl)

Peso (g)

Total

Directo

60

[17 - 35]

33,83 ±17,66

97,63 ±55,46

152,18 ±79,71

1,03 ±0,85

0,27 ±0,25

Hembras

52

[17 - 35]

30,83 ±17,98

88,07 ±47,10

149,10 ±78,39

0,76 ±0,46

0,28 ±0,24

Nota. p>0,05 no difieren significativamente


Determinaciones bioquímicas control de calidad de precisión - exactitud

Tabla 8

Control de calidad de precisión: Repetibilidad sistema de control biológico: Suero control (TECO) Nivel

  1. Método: cinético - enzimático y colorimétrico.

INTRA DÍA


ALP (IU/L)

GOT/AST (IU/L)

GPT/ALT (IU/L)

BT (mg/dL)

BD (mg/dL)

VR

119 ± 14

39 ± 5

33 ± 4

1,4 ± 0,4

0,5 ± 0,3

5

5

5

5

5

X

118,2

39,46

32,46

1,06

0,6

DS

3,76

1,47

0,66

0,089

0,08

CV %

3,18

3,74

2,04

8,4

14,4

Nota. Valor de referencia VR, número de determinaciones n°, promedio X, desviación estándar DS, coeficiente de variación CV


Tabla 9

Control de calidad de precisión: Repetibilidad Sistema de control biológico: Sueros de control (TECO) Nivel II Método: cinético - enzimático y colorimétrico.

INTRA DÍA

A

ALP (IU/L)

GOT/AST (IU/L)

GPT/ALT (IU/L)

BT (mg/dL)

BD (mg/dL)

VR

363 ± 44

179 ± 21

83 ± 10

8,8 ± 1,1

3,4 ± 0,4

5

5

5

5

5

X

349,5

165,14

79,72

9,22

2,86

DS

0,94

3,78

1,38

0,27

0,11

CV %

0,26

2,29

1,7

3,0

3,9

Nota. Valor de referencia VR, número de determinaciones n°, promedio X, desviación estándar DS, coeficiente de variación CV


Tabla 10

Control de calidad de exactitud: Sistema de control biológico: Sueros de control (TECO) nivel I. Método: cinético – enzimático y colorimétrico.

INTRA DÍA (por 5 días)

A

ALP (IU/L)

GOT/AST (IU/L)

GPT/ALT (IU/L)

BT (mg/dL)

BD (mg/dL)

V T

119 ± 14

39 ± 5

33 ± 4

1,4 ± 0,4

0,5 ± 0,3

5

%DVT

5

%DVT

5

%DVT

5

%DVT

5

%DVT

VH

121,2

1,8

41,6

6,6

32,2

2,4

1,0

28,5

0,7

-40


118,4

6,0

40,4

3,3

31,5

4,5

1,0

28,5

0,5

0,0


111,8

1,2

38,0

2,5

32,0

3,0

1,2

14,2

0,6

-20


120,5

0,0

38,8

0,5

31,9

3,3

1,0

28,5

0,5

0,0


119,4










Nota. Valor hallado VH, valor teórico VT, porcentaje de la desviación del valor teórico% DVT


Tabla 11

Valores de referencia hematológicos en ratones albinos Swiss criados y reproducidos en el Bioterio de la Facultad de Cs. Farmacéuticas y Bioquímicas La Paz- Bolivia

Variable

Género

Valor X mínimo ± DS

Valor X máximo ± DS

Eritrocitos

Machos

5,73x106/mm3 ± 8,79x105

6,33x106/mm3 ± 7,87x105


Hembras

5,36x106/mm3 ± 2,53x105

5,99x106/mm3 ± 8,09x105

Leucocitos

Machos

4230,50/mm³ ± 753,32

6211,66/mm³ ± 1403,65


Hembras

5097,77/mm³ ± 447,44

5524,00/mm³ ± 840,07

Recuento diferencial

Machos

Segmentados 28,68 % ± 7,87

Linfocitos 65,66 % ± 9,20

Segmentados 31,22 % ± 9,27

Linfocitos 71,26 % ± 7,80

Recuento diferencial

Hembras

Segmentados 18,11 % ± 4,83

Linfocitos 73,17 % ± 6,50

Segmentados 27,26 % ± 4,63

Linfocitos 80,77 % ± 3,50

Plaquetas

Machos

408,733/mm³ ± 76343,94

411,511/mm³ ± 76691,54


Hembras

400,400/mm³ ± 71093,26

428,050/mm³ ± 63912,33

Reticulocitos

Machos

3,75 % ± 0,81

4,35 % ± 0,49


Hembras

3,91 % ± 0,86

4,57 % ± 0,51

Hematocrito

Machos

53,77 % ± 3,95

59,22 % ± 3,13


Hembras

52,55 % ± 3,13

57,00 % ± 4,49

Hemoglobina

Machos

16,88 g/dL ± 1,13

18,55 g/dL ± 0,89


Hembras

16,09 g/dL ± 1,25

17,95 g/dL ± 1,55

Índices Eritrocitarios

Machos

VCM 93,5 (fL)

HCM 29,3 (pg) CCMH 313,2(g/L)

96,1

30,4

316,5


Hembras

VCM 93,3 (fL) HCM 29,4(pg) CCMH 306,1(g/L)

98,0

30,0

318,1

Nota. Valor promedio X, desviación estándar SD, volumen corpuscular medio VCM, Hemoglobina corpuscular medio HCM, Concentración de hemoglobina corpuscular medio CCMH.


Tabla 12

Valores de referencia bioquímicos de función hepática en ratones albinos Swiss.

Variable

Género

Valor X ± DS

ALT /GPT

Machos

33,83 UI/L ± 17,66


Hembras

30,83 UI/L ± 17,98

AST/GOT

Machos

97,63 UI/L ± 55,46


Hembras

88,07 UI/L ± 47,10

ALP

Machos

152,18 UI/L ± 79,71


Hembras

149,10 UI/L ± 78,39

Bilirrubinas

Machos

BT 1,03 mg/dL ± 0,85



BT 0,27 mg/dL ± 0,25


Hembras

BT 0,76 mg/dL ± 0,46



BD 0,28 mg/dL ± 0,24

Nota: Valor promedio X, desviación estándar SD, Alanina aminotransferasa ALT/GPT, Aspartato aminotransferasa AST/GOT, Fosfatasa alcalina ALP, Bilirrubina total BT, Bilirrubina directa BD.


DISCUSIÓN

image

Mediante la prueba de “t” Student, se determinó las diferencias significa- tivas (p<0,05) y (p>0,05), a la comparación de las magnitudes medidas de los indicadores hematológicos y bioquímicos de ratones albinos Swiss machos y hembras. La población de referencia se agrupó por género y peso (masa cor- poral), en 4 grupos, de acuerdo a la repetibilidad de los resultados que mos- tró una relación directamente proporcional al peso, respecto a los indicado- res hematológicos.

Respecto al número de eritrocitos y del hematocrito no se observó diferencia significativa (p>0,05), en cuanto a la concentración de hemoglobina se observó diferencia significativa (p<0,05). El porcentaje de los elementos de la serie roja, guarda relación directamente proporcional a los grupos de peso (Ver Tabla 1).

Los valores de los índices eritrocitarios: tamaño eritrocitario, el conteni- do individual de hemoglobina y la concentración de hemoglobina por litro de eritrocitos (VCM, HCM y CCMH), fueron obtenidos a partir de los prome- dios del hematocrito, concentración de hemoglobina y número de eritroci- tos, para citar como valor de referencia por grupo de peso (Ver Tabla 1).

Respecto al número de leucocitos, plaquetas y porcentaje de reticulocitos del grupo de peso entre 15 a 19 g, se observó diferencia significativa (p<0,05), en relación a los demás grupos de peso. Entre machos y hembras no se obser- vo diferencia significativa (p>0,05) (Ver Tablas 2 y 3). En el recuento diferencial de los leucocitos se observó el predominio de dos tipos de células, segmen- tados y linfocitos en un porcentaje mayor, en los pesos de 15 a 19, 20 a 24 y 30 a 35 gramos se observó diferencias significativas (p<0,05) entre machos y hembras, por lo tanto el porcentaje de cada tipo de célula no guarda relación directamente proporcional con los grupo de peso (Ver Tabla 2).

Los resultados en la cuantificación de hemoglobina control, al ser proce- sado conjuntamente con las muestras estudiadas, se observó que están den- tro del rango de precisión, no superan el coeficiente de variación del 5% y exactitud del 10% de la desviación del valor teórico (Ver Tablas 4, 5 y 6).

Se tomaron en cuenta los resultados de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubinas en un sólo grupo de peso de 17 a 35 g, por la variabilidad que mostró cada uno de los resultados, asumiendo que la actividad metabólica hepática difiere de un ratón a otro. Los promedios y la desviación estándar de las magnitudes bioquímicas medidas de ratones machos y hembras no mos- tró diferencia significativa alguna (p>0,05) (Ver Tabla 7). La precisión bajo la forma de repetibilidad y exactitud, en la determinación de la concentración de la fosfatasa alcalina (ALP), transaminasas (ALT/GPT y AST/GOT), bilirrubi- nas total y directa (BT, BD), presentaron variaciones estrechas con un buen grado de precisión y exactitud (Ver Tablas 8, 9 y 10).

En cuanto a los indicadores hematológicos se pudo apreciar diferencias, entre ratones machos y hembras, criados y reproducidos en similares condi- ciones, esto no implica necesariamente un significado clínico. La significación estadística es solo descriptiva y su importancia interpretativa esta en base a las consideraciones fisiológicas o factores externos que puedan influir sobre estas. No se realizó una comparación con valores de referencia obtenidos en estudios realizados en otros países ya que estos difieren en la toma de mues- tra y los métodos de análisis utilizados para medir una magnitud en particular.


La altura de la ciudad de La Paz a 3.600 m.s.n.m es un factor ambiental ex- terno que también llega a afectar a la población de los ratones albinos Swiss criados en el Bioterio (FCsFyB), y se asume que desarrollaron ciertas modifi- caciones bioquímicas, fisiológicas y de base genética, que les han permitido adaptarse en la forma más ventajosa posible para su supervivencia y reproduc- ción en el Bioterio, lo cual hace que sean diferentes a los ratones albinos cria- dos en cautiverio en otros países. Para poder indicar que los ratones albinos del Bioterio (FCsFyB) son adaptados a esta altura y lo que implica a este proceso, tendría que haber estudios hematológicos, bioquímicos y/o genéticos ya esta- blecidos como referencia para poder realizar un seguimiento y/o comparación de las variaciones que pudieran existir o no frente a los resultados obtenidos. A la ausencia de un seguimiento de lo anteriormente mencionado podemos indi- car que los ratones albinos son aclimatados a las condiciones externas e inter- nas del Bioterio y que los valores de referencia establecidos en este estudio son datos de inicio para el seguimiento que se realizará en adelante.

Muy aparte de realizar un seguimiento hematológico y/o bioquímico a los ratones albinos Swiss, mostraron ser reactivos biológicos que proporcionan resultados reproducibles y fiables en un experimento dado, y la buena cali- dad de la reproducción de estos roedores llega a reflejar en cada uno de los resultados obtenidos en este estudio. Los resultados en este estudio, como valores de referencia hematológicos y/o bioquímicos de los ratones albinos Swiss criados y reproducidos a la altura de la ciudad de La Paz a 3.600 m.s.n.m se convierten en una fuente de referencia para poder desarrollar o hacer se- guimientos para nuevas investigaciones o simplemente evaluar la buena salud de los ratones albinos criados en el Bioterio (Ver Tablas 11 y 12). En la situa- ción actual, lo más razonable es adoptar la postura intermedia de considerar el uso de animales en investigación como necesario para ajustarse al impe- rativo moral de curar y prevenir enfermedades humanas, pero buscando for- mas de reemplazar, reducir el número y disminuir el sufrimiento.

El experimento mencionado se ha desarrollado bajo estrictos protocolos de investigación siguiendo normas bioéticas que han sido aprobados por el comité de Docencia e Investigación de la Facultad de Cs. Farmacéuticas y Bioquímicas.


AGRADECIMIENTOS

Al Bioterio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés por la dotación de reactivos biológicos.


REFERENCIAS


Aparicio O. (2008) Texto de la medicina de Botelho P. R., Poppe González C. & Calde- la altura: (11 -145) 1ª ed. La Paz-Bolivia: rón V. L. (2001) Procedimientos Técnicos Gmcarters gráficas. de la red Nacional de Hematología. 1ª

Bär N. (2004) Un hito científico: Se secuen- ed. La Paz-Bolivia: EDOBOL.

ció el genoma del ratón, principal mo- Fuentes, FM, Mendoza, R.A, Rosales, A.L. & delo experimental. Pro Diversidad. Re- Cisneros, R.A. (2008) Guía de manejo y cuperado de http://www.prodiversitas. cuidado de animales de laboratorio: ra- bioetica.org/prensa 40.htm tón. Centro nacional de productos bio-



lógicos instituto nacional de salud. Li- Mckenzie S B. (1991) Hematología clínica. El ma-Perú; (5–50). Recuperado de http:// manual moderno. (1– 449) México DF. www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otr- Morton D. B., Abbot D., Barclay R., Clo- pubs/pdf/GUIA_ANIMALES_RATON. se B.S., Ewbank R. & Gask D. (1993) Ex- pdf tracción de sangre en los mamíferos y

Fernández EC. & Mazziotta D. (2005) Ges- aves de laboratorio. Laboratory animals tión de la calidad en el laboratorio clí- (27:1–22). Recuperado de http://www. nico. (372 – 536). España: Ediciones Pa- secal.es/ficheros/ficheros/22/Refina- namericana. miento%20extraccion%20sangre.pd

González Buitrago A., Arilla Ferreiro E, Ro- Vives Corrons JL. & Aguilar Bascope JL. dríguez S. & Sánchez A. (1998) Bioquí- (1997). Manual técnicas de laboratorio mica Clínica: (101-608). Madrid: Edicio- en hematología. 2ª ed. (1–561). Barcelo- nes Mc Graw. na: Masson.

Gullace F, & Caturini E. (2001). El animal de Soruco Quiroga A. M., Poppe Gonzales C. & laboratorio como reactivo biológico. Fa- Sánchez Monje C. (2001). Procedimien- cultad de Ciencias Veterinarias Univer- tos Técnicos de la Red Nacional de Quí- sidad de Buenos Aires. Recuperado de mica Clínica. (7–1001) Bolivia: Ediciones http://www.//docs.google.com/viewer EDOBOL

?a=v&q=cache:VYpTTldyr18J:box.jisko. Sanford T. D. (1985). Diagnóstico y trata- Quintero Z. & Jesús R. (2008) Comparación miento clínico para el laboratorio: (139- del crecimiento, parámetros reproduc- 519) Barcelona – España: Salvat Editores.

tivos y de hematología y glicemia en hámsters (Mesocricetus auratus) aloja- dos a diferentes niveles de intensidad de luz. Zootecnia Trop, 26(1)19–26. Re- cuperado de http://sian.inia.gob.ve/re- positorio/revistas_ci/Zootecnia Tropi- cal/zt2601/pdf/dejesus_r