image

12

REVISTA CON-CIENCIA N°1/VOL. 2 (2014) 115-124


image


El estrés un problema de salud del mundo actual


image


ÁVILA, JAQUELINE1


CORRESPONDENCIA: jackyar17@hotmail.com

image

FECHA DE RECEPCIÓN: 16 DE ABRIL DE 2014 FECHA DE ACEPTACIÓN 30 DE JULIO DE 2014


Resumen


El estrés es una reacción fisiológica de nuestro organismo frente a situaciones difíciles que con el tiempo afecta diferen- tes funciones del organismo, pero se pu- ede controlar si se tiene equilibrio y orga-

nización en el estilo de vida. Hoy en día el estrés se puede manejar y controlar con diferentes tipos de tratamientos, e incluso uno puede mejorar con tan solo cambiar el estilo de vida dependiendo del tipo o fase de estrés que este atravesando. La alimen- tación, el estilo de vida, el ejercicio físico

y otras terapias de relajación son cruciales al momento de elegir una terapia adecua- da para contrarrestar el estrés por tal mo- tivo tener conocimiento adecuado de este padecimiento es de interés general debido a que nadie está exento de sufrir esta en- fermedad.

Abstract


Stress is a physiological reaction of our body with difficult situations that eventually affects different functions of the body, but can be controlled if you have balance and organization in the lifestyle. Today stress can be managed and controlled with differ- ent types of treatments, and even one can only improve with lifestyle change depend- ing on the type or stage of stress. Diet, life- style, exercise and other relaxation thera- pies are crucial when choosing a suitable therapy to counteract stress for that reason have adequate knowledge of this condition is important because no one is exempt of getting this disease.



image


1 Fisioterapeuta y Kinesióloga. Centro de Fisioterapia FisioCenter


PALABRAS CLAVE

estrés, equilibrio, estilo de vida, fase

KEY WORDS

stress, balance, life style, stage

INTRODUCCIÓN

image

Hoy en día y con mayor frecuencia la palabra estrés es utilizada para refe- rirse a una enfermedad que se produce a consecuencia de la sociedad y el es- tilo de vida que llevamos, en el que presiones de la vida cotidiana y diferen- tes condiciones repercuten de manera negativa sobre la salud.


Esta enfermedad va en progresión a nivel mundial y es de mucha preocu- pación porque cualquier persona puede padecer esta sin importar la edad, el género, condición económica o raza. Sin embargo es necesario saber que es lo que realmente significa la palabra estrés.


El estrés es un estado en el que la persona sufre distintos desordenes, mu- chas veces producidos por mala adaptación al entorno social, que pueden agravarse con los estados de tensión continuas en el que el organismo res- ponde con una serie de trastornos fisiológicos y psicológicos. Muchos de es- tos trastornos se pueden controlar en función de la gravedad o del tipo de es- trés que uno padece, pero esto implica una serie de cambios en el estilo de vida que llevamos.


El estrés se puede prevenir o controlar de distintas formas como por ejem- plo: control en la alimentación, practicar algún deporte, yoga, caminatas u otros ejercicios de control corporal, fisioterapia, relajación, fitoterapia. La ali- mentación juega un rol muy importante ya que los nutrientes que nos dan las frutas y verduras ayudan al control de nuestro cuerpo y mente brindando más defensas al organismo. La fisioterapia es una alternativa de tratamiento que tiene una diversidad de técnicas manuales entre ellas la masoterapia y tam- bién ejercicios para relajar la musculatura que ayudan a la persona a mejorar su calidad de vida. Otra opción es la fitoterapia ya que un gran número de in- fusiones contribuyen al buen funcionamiento de nuestro organismo.


CONCEPTUALIZACION Y CLASIFICACIÓN

image

El estrés es una reacción fisiológica provocada por alguna situación difícil ya sea física o emocional por cuanto el organismo responde con diferentes reacciones de defensa .Muchas veces este mecanismo de defensa de cons- tante tensión obliga a nuestro cuerpo a dar el máximo y que a la larga termi- na generalmente en forma de algún tipo de enfermedad o problema de salud.


Es también un proceso natural del cuerpo humano, que genera una res- puesta automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a veces perturban el equilibrio emo- cional de la persona (Orlandini, 1999).


Históricamente el concepto de estrés viene de la década de 1930 con Hans Selye médico y después doctorado en química orgánica que define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas hacia una presión o situa- ción ejercida sobre el organismo ya sea del exterior o del interior de uno mis- mo, que da lugar a una respuesta producida por el organismo para proteger- se de presiones físicas o psicológicas ante situaciones de agresión o peligro.


A partir de entonces varias disciplinas médicas se han involucrado en el estudio del estrés por lo cual actualmente podemos diferenciar tipos de es- trés, características y alternativas de tratamiento.


Hoy en día se conoce que el cambio constante obliga a las personas a adaptarse por eso cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organis- mo responda adecuadamente a los retos de la vida diaria. A esto se lo conoce como eustrés o estrés positivo.


Hay veces en que alguna actividad es complicada pero el resultado es muy satisfactorio esa sensación de haber realizado correctamente una ta- rea, trabajo o ejercicio es lo que denominamos eustrés, el estrés positivo. Sin embargo si bien en un primer momento la respuesta de estrés es necesaria y adaptativa, cuando ésta se prolonga o intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico o profesional e, incluso, las relaciones personales se pueden ver afectadas a esto se le denomina distres o estrés negativo. Este es- trés ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga y va acompañado siempre de un desorden fisiológico.


Por otra parte existen diferentes tipos de estrés, que se clasifican en fun- ción de la duración: Estrés agudo, agudo episódico y crónico.


El estrés agudo es la forma de estrés más común este surge de las exigen- cias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano.


El estrés agudo episódico es cuando se padece estrés agudo con mucha frecuencia. La gente afectada asume muchas responsabilidades y no puede organizar la cantidad de exigencias ni presiones; por lo tanto reacciona de forma descontrolada, muy emocional, y suele estar irritable, y sentirse inca- paz de organizar su vida.(Orlandini, 1999)


El estrés crónico es un estado constante de alarma surge cuando una per- sona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigen- cias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables que en algunos casos también pueden provenir de experiencias traumáticas de la niñez que se mantienen presentes constantemente. El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan que está allí e incluso las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar.(Orlandini, 1999).


El estrés tiene 3 fases:


image

Fuente: Melgosa, 1999


(Vasquez y cols., 2008)


ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

image

Existen 4 puntos fundamentales para el tratamiento del estrés: alimenta- ción, fisioterapia en el que se maneja el ejercicio físico, relajación y por últi- mo la fitoterapia.


La alimentación es un factor importante en la vida diaria en la que se debe tener una dieta adecuada que es aquella que tiene una cantidad adecua- da en calorías, comidas nutritivas, ensaladas, frutas y granos, estos alimentos contienen nutrientes, vitaminas, minerales, enzimas y otros compuestos que pueden ayudar a nuestro organismo a dominar el estrés.


Cuando el estrés se da de manera prolongada hace que las reservas de nuestro cuerpo se agote rápidamente provocando que el organismo sea más vulnerable; por eso tener una alimentación adecuada es importante, ya que si una persona no tiene un adecuado balance en la alimentación puede llegar a sentirse débil y tener una disminución en sus defensas.


El ejercicio físico es una buena forma de afrontar el estrés porque es una forma saludable de dejar salir la energía contenida y la tensión del organis- mo debido a que el ejercicio obliga al cerebro a producir endorfinas, que son potenciadores naturales del estado de ánimo, y que se generan con el movi- miento del cuerpo, logrando así olvidar frustraciones y otras tensiones.


La práctica de actividad física pone en funcionamiento al organismo de forma diversa, pero esta se debe realizar de forma adecuada para que ayuden a la prevención de enfermedades ya que los beneficios que da el hacer ejer- cicio son a diferentes niveles por ejemplo a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, articular, muscular y psicológico. A nivel muscular y articular me-


jora la movilidad, la amplitud de movimiento, mayor tono muscular, elastici- dad, también coordinación. A nivel cardiovascular podremos lograr un me- jor aporte sanguíneo en el organismo logrando así incrementar la energía y la oxigenación corporal. Es también importante mencionar que tiene un efec- to muy positivo a nivel psicológico porque ayuda a distraer nuestra mente lo cual influye sobre la memoria y procesos cognitivos y se mejora la capacidad subjetiva de afrontar el estrés.(Ros,2007).


La fisioterapia es una de las mejores alternativas de tratamiento ya que se aplican diferentes técnicas manuales, una de ellas es la masoterapia en la que se tiene diferentes técnicas especializadas como, puntos de presión llamados pun- tos gatillos, masaje de drenaje, amasamiento y otros. La masoterapia o masaje te- rapéutico es una técnica que se utiliza para que haya mejor irrigación sanguínea, mejor circulación de la linfa, para mejorar contracturas, mejor movimiento y de esta manera lograr relajar al paciente. Con la manipulación correcta de puntos clave en el cuerpo se logra favorecer la liberación de endorfinas, sustancias que nos dan una sensación de bienestar que ayudan a combatir el dolor y de esta ma- nera relajar al cuerpo. Las endorfinas son las mismas sustancias que se liberan al reír; por lo que ayuda a combatir la depresión y los estados de ánimo negativos.


También actúa a nivel del sistema nervioso, elimina el insomnio, y eleva el rendimiento, aumenta la conciencia de sí mismo, relaja la mente, favorece la concentración y la claridad mental, desbloquea emociones atrapadas entre los tejidos y sensibiliza profundamente.


La fitoterapia, ha sido transmitida de generación en generación para ali- viar dolencias por lo cual el uso de plantas se ha ido incrementando en los úl- timos anos. Esta es una terapia natural importante para aliviar diversos males- tares en el que cada planta tiene un efecto específico en el organismo, en el caso del estrés existen plantas específicas que ayudan a relajar el organismo, poder tener un buen descanso y sueno y de esta forma controlar los nervios.


Algunas plantas medicinales que ayudan a relajar el cuerpo son:


Hierbaluisa: La hierbaluisa tiene muy buenas propiedades relajantes, se utiliza tanto para problemas de estrés, ansiedad, insomnio o nerviosismo en general. También se consume por sus propiedades digestivas, es decir, elimi- na los gases intestinales, y antiespasmódica, por lo que ayuda a conseguir una buena digestión y evitar o aliviar los cólicos.


Valeriana: Las flores de valeriana son el remedio más popular para el trata- miento del estrés. Tiene efectos Tranquilizantes, especialmente indicada para el descanso y para conciliar el sueño. También se recomienda para aliviar los dolores producidos por la menstruación.


Albahaca: Es un aromatizante ideal para ensaladas, quesos o pastas y con- tiene propiedades digestivas, ya que relaja el sistema nervioso local. Es decir, tomar una infusión de albahaca o una ensalada con albahaca resulta un buen remedio para calmar los “nervios en el estómago”.


Tila: La tila es un extraordinario remedio contra el nerviosismo. Se suele utilizar en forma de infusión de sus flores, y combina muy bien con la valeria- na, con la hierbaluisa o la manzanilla.


Espino blanco: Sobre todo, podemos destacar su acción cardiovascular, ya que actúa como hipotensor y mejorando la circulación sanguínea gracias a que ayuda al corazón a bombear la sangre con más fuerza. Pero también cabe destacar su efecto sedante del sistema nervioso simpático (actos volun- tarios), por lo que se suele administrar para casos leves de ansiedad, nervio- sismo o incluso tos nerviosa.


Amapola: Los alcaloides de la amapola son rhoeadina, rearrubina y reage- nina, se encuentran en alta concentración en sus pétalos y tallo y tienen pro- piedades sedantes, por lo que es muy utilizada en casos de insomnio, ansie- dad, depresión, nerviosismo, etc.


Melisa: También es conocido como toronjil. Su nombre "melisa" proviene del griego, que significa "abeja". Su propiedad predominante es la relajante, por lo que se utiliza comúnmente en casos de estrés, problemas de insomnio o ansiedad. Tiene también efectos antiespasmódicos, es decir, que viene muy bien en caso de esfuerzos físicos, para aliviar la tensión muscular, y también para aliviar los espasmos del aparato digestivo.


Lavanda: Su olor es muy agradable. Alivia y relaja los nervios. Indicado en casos de tensión, insomnio, estrés o ansiedad. También tiene propiedades an- tiespasmódicas, antisépticas y diuréticas se suele utilizar en aceite esencial puro, es decir, su extracto puro y de alta concentración.


Azahar: Sus flores tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas y está especialmente indicado para personas que padezcan estrés y ansiedad así como irritabilidad, con la ventaja de que no tiene efectos secundarios.(Ci- brian, 2014 y Paracelso, 1996).


Estas son solo algunas de las muchas plantas medicinales que se encuen- tran en la naturaleza que hoy podemos utilizar para combatir el estrés.


A MANERA DE SINTESIS

image

Hablar sobre el estrés es muy amplio y complejo dado por las exigencias del estilo de vida que llevamos en la actualidad por ejemplo, exceso o presión en el trabajo, con la familia, en el estudio y otros que con el tiempo repercu- ten en nuestra salud. Sin embargo la mayoría de las personas no le da la im- portancia necesaria debido a muchos factores, ya sea por falta de información, falta de tiempo, falta de atención a muchos signos y síntomas que a la larga desencadenan en complicaciones. De esta manera las personas podrán evi- tar la presencia del estrés y encaminar su vida a prevenir de forma más eficaz situaciones que generan estrés toda vez que la información citada anterior- mente brindará no solo información de lo que representa o significa esta en- fermedad sino que también da diferentes alternativas de manejo y prevención.


Melgosa, J. (1999). Sin Estrés (1ª. ed.). España: Editorial SAFELIZ, S.L.

REFERENCIAS



Adams J. (2000). Estrés: un amigo de por Paracelso, J. (1996). Las plantas Mágicas. vida. Buenos Aires. Editorial Kier Diccionario de Botanica Oculta.Barce-

Orlandini A. (1999) El estrés Que es y cómo lona (Espana). Ediciones 29.

superarlo. México: La ciencia para to- Cibrian E. (2014), Las mejores plantas me- dos. 2da. Edición. dicinales para relajarnos. Disponible Stora, B. (1991). ¿Qué sé acerca del estrés?. en http://www.elherbolario.com Act.

Publicaciones cruz 1° Edición México 29/09/14 17:02

Df. p.p. 3-37. Vázquez . y cols. (2008). Sport Life .Revis- Ros Fuentes, J.A. (2007). Actividad física + ta líder en España en Deporte y Salud. salud. Hacia un estilo de vida activo. Disponible en http://www. Pulevasa- Consejería de Sanidad de la Región de lud.com Rev.28/03/14 16:05 actualizada

Murcia. 11/02/2008

Rosalba E., (1996). Medicina Tradicional y Popular. México Primera Edición.